España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Economía, Sociedad y Política

España en el Siglo XVI

Economía y Sociedad

  • Crecimiento económico impulsado por la circulación de metales preciosos de América.
  • Inflación y expansión económica en España.
  • Agricultura y trashumancia ganadera favorables.
  • Exportación de materias primas, afectando negativamente a la balanza comercial.
  • Florecimiento inicial de las actividades artesanales, pero declive posterior debido al encarecimiento de las materias primas y la competencia extranjera.
  • Castilla no logró convertirse en una potencia económica, mientras que Francia, Inglaterra y Holanda prosperaron.
  • Nobleza y clero mantenían un estatus privilegiado, mientras que los no privilegiados pagaban impuestos.
  • Prestigio de la nobleza y obsesión por la limpieza de sangre.

Cultura

  • Humanismo del Renacimiento.
  • Contrarreforma y auge de la Reforma en los territorios alemanes.
  • Desarrollo de la imprenta y las universidades, contribuyendo al aumento del nivel cultural.
  • Tres estilos arquitectónicos: plateresco, purista o clásico, y herreriano.
  • Escultura y pintura destacadas con artistas como Diego de Siloé, El Greco y Pedro de Berruguete.
  • Literatura: Garcilaso de la Vega y Santa Teresa de Jesús.

España en el Siglo XVII

Crisis Demográfica y Económica

  • Epidemias, conflictos bélicos y expulsión de los moriscos contribuyeron al declive demográfico.
  • Expansión económica anterior truncada debido a la escasez de mano de obra, el atraso técnico y problemas comerciales.

Siglo de Oro de la Cultura Española

  • Barroco como estilo artístico dominante.
  • Imaginería religiosa, arquitectura, pintura y literatura florecieron.
  • Artistas como Velázquez, Zurbarán, Cervantes, Góngora y Quevedo.

España en el Siglo XVIII

Los Austrias del Siglo XVII. Política Interior y Exterior

  • Felipe III: expulsión de los moriscos, Pax Hispánica.
  • Felipe IV: crisis por la unión de armas, guerra en Cataluña.
  • Carlos II: guerra de los 30 años, Paz de Westfalia, Paz de los Pirineos.

La Guerra de Sucesión

  • Muerte de Carlos II sin descendencia.
  • Felipe de Anjou (nieto de Felipe IV y Luis XIV de Francia) designado heredero.
  • Alianza de La Haya apoyando a Carlos de Habsburgo (nieto de Felipe IV).
  • Guerra civil y europea por el equilibrio de poder.
  • Felipe V reconocido como rey de España, pero renunciando a la unión con Francia.
  • España pierde posesiones europeas.
  • Fin del monopolio americano con cláusulas económicas a favor de Gran Bretaña.
  • Pactos de familia entre Borbones de Francia y España.

La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta

  • Reformas para centralizar y unificar el Estado.
  • Supresión de fueros e imposición de leyes e instituciones castellanas en la Corona de Aragón.
  • Decretos de Nueva Planta: Valencia (1707), Aragón (1707-1711), Mallorca (1715), Cataluña (1716).
  • Castigo a la Corona de Aragón por apoyar al candidato austriaco.
  • Principales reformas: desaparición de las cortes y consejos de la Corona de Aragón, castellano como idioma oficial, modelo municipal castellano, impuesto único sobre la riqueza, supresión del derecho civil de Valencia.
  • Mantenimiento de algunas particularidades: derecho civil de Aragón y Cataluña, monedas regionales.

Organización Política y Territorial

  • Fortalecimiento del poder real mediante el absolutismo.
  • Organización central: rey con todo el poder, Secretarías de Estado, Junta Central del Estado, supresión de consejos de Estado (excepto Castilla), Cortes Generales del reino.
  • Organización territorial: modelo administrativo único, desaparición de virreinatos en la península (provincias gobernadas por capitanes generales), Audiencias para la justicia, intendentes para la economía.
  • En municipios: corregidor con funciones de gobierno y administración.
  • En América: creación de nuevos virreinatos, figura de intendente, reglamentación de Libre Comercio de 1778.

Resistencias y Reformas Ilustradas

  • Motín de Esquilache (1766) marcó el declive de reformas radicales.
  • Reformas ilustradas más moderadas: aspectos económicos, eclesiásticos y culturales.
  • Ministros ilustrados: Floridablanca, Campomanes, Jovellanos.

Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos

  • Medidas políticas, administrativas, religiosas, culturales y económicas.
  • Influencia ilustrada, preocupación por la Compañía de Jesús, contrabando, amenazas extranjeras.
  • Clasificación: político-administrativas, religiosas, culturales, económicas.
  • Político-administrativas: nuevos virreinatos y capitanías generales, intendencias, preferencia por peninsulares en cargos importantes.
  • Religiosas: afirmación del regalismo, expulsión de la Compañía de Jesús.
  • Culturales: escuelas de Artes y Oficios, expediciones científicas.
  • Económicas: flexibilización del monopolio comercial, cambios en sistemas de transporte, estímulo a la agricultura y obras públicas.

Consecuencias

  • Aumento del comercio entre España y América.
  • Desarrollo económico en ciertas áreas.
  • Cambio en circuitos comerciales.
  • Ascenso de ciudades antes marginales.
  • Decadencia de las reducciones.
  • Conflictos con Portugal.
  • Descontento indígena por impuestos.
  • Tensiones entre criollos y la Corona.
  • Ideas independentistas influenciadas por Estados Unidos y la Revolución francesa.

Sociedad y Economía en el Siglo XVIII

  • Sociedad estamental con privilegios para nobleza y clero.
  • Economía predominantemente agrícola.
  • Ascenso de la burguesía con el comercio colonial.
  • Influencia de la Ilustración en el pensamiento.
  • Reformas borbónicas para impulsar la agricultura, la industria y el comercio.
  • Limitaciones en las reformas agrícolas por la resistencia de la nobleza y el clero.
  • Promoción de la colonización en Andalucía.
  • Creación de manufacturas reales y reducción de privilegios gremiales.
  • Fortalecimiento del mercado interior con mejoras en infraestructuras de transporte.
  • Incremento de las transacciones comerciales con América.
  • Libertad comercial desde cualquier puerto español.
  • Influencia de la Ilustración en España, aunque más lenta debido al poder de la Iglesia y la falta de una burguesía consolidada.
  • Despotismo ilustrado de Carlos III, buscando reformas sin cambiar las estructuras del Antiguo Régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *