España entre la Edad Media y el Renacimiento: Sociedad, Cultura y Poder

Historia y Sociedad en la Edad Media

Contexto Histórico

La Edad Media abarca diez siglos de historia. Ya al principio de este periodo, Europa occidental se ruraliza, se empobrece y se fracciona en distintos reinos, de los que surgirán algunos de los Estados modernos. Los musulmanes, llegando desde el norte de África, derrotan a los visigodos e inician la ocupación de la mayor parte del territorio peninsular, al que denominaron Al-Ándalus. La Edad Media española se caracteriza, en gran medida, por la lucha entre los musulmanes y los reinos cristianos por el control de Al-Ándalus. En 1492, los Reyes Católicos toman Granada, culminando la Reconquista.

Sociedad Medieval

Entre los siglos IX y XII se consolida en Europa occidental el feudalismo. La sociedad feudal se estructuraba jerárquicamente en:

  • Privilegiados: No pagaban impuestos. Compuesta por la nobleza y el clero.
  • No privilegiados: Pagaban impuestos y trabajaban la tierra o ejercían oficios. Incluía campesinos, artesanos, etc.

En el siglo XII, comienza a desarrollarse la burguesía en las ciudades.

Clases Sociales y Géneros Literarios

Los primeros textos literarios épicos surgen potenciados por la nobleza, a menudo iletrada en sus inicios. A partir del siglo XII, triunfan la novela de caballerías y la lírica amorosa cortés. El clero, por su parte, produce una literatura de carácter predominantemente religioso y moralizante. Existían principalmente tres tipos de poetas o transmisores de literatura:

  • Juglar: Artista ambulante que entretenía recitando poemas épicos, líricos o realizando otras actividades.
  • Clérigo: Persona culta, generalmente eclesiástica, que escribía obras didácticas, religiosas o hagiográficas (Mester de Clerecía).
  • Trovador: Poeta y músico, a menudo noble, que componía y cantaba lírica amorosa en las cortes.

La Épica Medieval

La epopeya es una composición poética extensa que narra un hecho heroico y memorable para un pueblo. El tema fundamental son las acciones guerreras emprendidas por un héroe. Los cantares de gesta son narraciones en verso, con fondo histórico, compuestas y difundidas por juglares, que contaban las hazañas de un caballero medieval. Su origen es objeto de debate entre los estudiosos. La épica castellana fue asimilando elementos de la épica francesa.

Desarrollo de la Prosa Literaria en la Edad Media

A medida que avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua válida no solo para la expresión literaria, sino también para la difusión del pensamiento científico y doctrinal. Los autores de prosa en castellano consiguieron que nuestra lengua superara dos obstáculos principales:

  1. La falta de prestigio literario frente al verso.
  2. La escasa consideración del castellano como lengua de cultura frente al latín.

Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X el Sabio (1252-1284) se consagró con entusiasmo a la traducción y adaptación de obras árabes y hebreas, tareas que ayudaron a la recuperación de parte de la cultura grecolatina perdida en Occidente. Uno de sus grandes méritos consistió en:

  • Establecer el castellano como lengua oficial del reino para la administración y la cultura.
  • Impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, que trasladó al castellano importantes obras del latín, hebreo y árabe, como el Libro de Calila e Dimna.
  • Unificar normativamente una lengua para las tres comunidades (cristiana, judía y musulmana) y difundir la cultura a quienes no sabían latín.

Las obras escritas bajo la dirección de Alfonso X abarcan todos los ámbitos del saber de la época. Las más importantes incluyen:

  • Obras históricas: La General Estoria, Estoria de España.
  • Obras científicas: Los Libros del Saber de Astronomía.
  • Obras jurídicas: El Libro de las Siete Partidas.
  • Obras religiosas: Las Cantigas de Santa María (en galaicoportugués).
  • Obras de juego y recreo: El Libro del Ajedrez, Dados y Tablas.

Estructura del Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor, obra cumbre del Mester de Clerecía atribuida a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), es un texto complejo formado por una sucesión de temas, estrofas y géneros muy variados. Podemos distinguir en su estructura:

  • Un prólogo en prosa donde se explica el ambiguo sentido moralizante de la obra.
  • Una narración amorosa ficticia (autobiografía fingida) donde se relatan las aventuras amorosas, mayormente fracasadas, del protagonista.
  • Una colección de ejemplos (exempla), fábulas y cuentos de diversa procedencia.
  • Una paráfrasis o reelaboración de la comedia latina medieval Pamphilus de Amore.
  • Una narración alegórico-burlesca (la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma).
  • Reflexiones morales, que se centran a menudo en el sacramento de la confesión.
  • Una serie de sátiras contra el poder del dinero o los vicios del clero.
  • Poemas líricos, tanto religiosos (gozos a la Virgen) como profanos (cantigas de serrana).


España en el Siglo XVI: Comienzos del Renacimiento

Se acepta convencionalmente la fecha de 1492 como inicio de la influencia del Renacimiento en España. Este nuevo enfoque artístico, literario y científico había surgido en Italia en el siglo XIV y llegaría a su apogeo en el siglo XV. En España, el Renacimiento recibió un gran impulso gracias a varios factores coetáneos:

  • La unificación de la España cristiana bajo los Reyes Católicos tras la toma de Granada.
  • La expulsión de los judíos de la península.
  • El descubrimiento de América.
  • La publicación de la primera gramática castellana (Antonio de Nebrija) y el primer diccionario latino-español.

Situación Política

Dentro del siglo XVI se distinguen dos etapas sucesivas correspondientes a dos reinados:

El Reinado de Carlos I (1518-1556)

Carlos I de España y V de Alemania reunió bajo su cetro la España heredada de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, junto con los Países Bajos, Austria y posesiones en Italia y América. Se convirtió así en el fundador de una monarquía con dominios en diversos continentes. Su reinado comienza con una Guerra Civil en Castilla (Guerra de las Comunidades). Fuera de España, Carlos V mantuvo frecuentes confrontaciones bélicas: se enfrentó con Francisco I de Francia por la hegemonía europea y, siguiendo las ideas de Martín Lutero, había surgido la Reforma Protestante, que el monarca intentó sofocar con las armas (Guerras de Religión). El reinado de Carlos I fue, no obstante, un periodo de gran apertura cultural, intelectual y artística.

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

Felipe II recibió de su padre, el Emperador Carlos I, el Reino de España con sus territorios peninsulares y americanos, Nápoles y los Países Bajos. Sin embargo, no heredó los territorios austriacos ni el título imperial. En 1581, Felipe II accedió al trono de Portugal (Unión Ibérica), al ser el pariente más próximo del rey portugués fallecido sin descendencia directa. Felipe II practicó una política hegemónica en Europa, continuando las guerras contra Francia y enfrentándose al Imperio Otomano (Batalla de Lepanto) y a Inglaterra (Armada Invencible). El protestantismo se había extendido ya por la zona norte de los Países Bajos, lo que provocó una larga guerra (Guerra de los Ochenta Años). El rey impuso una actitud de mayor aislamiento ideológico y un duro control religioso a través de la Inquisición (Contrarreforma).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *