España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, basado en la soberanía nacional, que hace posible que todos sus ciudadanos se sientan parte de la nación. En España surgieron, a finales del siglo XIX, movimientos reivindicativos de los llamados “derechos históricos” de catalanes y vascos, y en menor medida, de gallegos y valencianos.

«Desastre del 98»

Se conoce así la derrota de España en su guerra con Estados Unidos en 1898. Supuso para nuestro país la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas, que pasaron al dominio estadounidense. Esta derrota tuvo consecuencias políticas, como el desprestigio de los militares que agudizó el antimilitarismo en las clases populares, así como el desprestigio de los partidos políticos de la Restauración. La derrota dio lugar a un espíritu pesimista que se impuso en la población española, lo que supuso la aparición del movimiento literario de la Generación del 98 y la aparición del Regeneracionismo; ambos critican el sistema de la Restauración y buscan soluciones a esa crisis.

Quintas

Reemplazo anual para el Ejército. En su origen, en el siglo XVIII, la quinta se realizaba mediante un sorteo entre los varones de cada pueblo. El nombre se sigue empleando en el siglo XIX para referirse al sistema de reclutamiento obligatorio. Hasta mediados de 1920 existió la posibilidad de eludir esta obligación mediante el pago de una cantidad en metálico (redención) o mediante soldados de cuota, por lo que la mayoría de los quintos pertenecían a las clases populares con menor poder económico (hijos de obreros y trabajadores del campo). Hubo múltiples protestas contra el injusto sistema de la redención; una de estas protestas fue el desencadenante de la Semana Trágica de Barcelona de 1909.

Librecambismo

Sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional y, por lo tanto, contrario a la imposición de aranceles. Será defendido por los liberales progresistas. La ley librecambista más importante fue elaborada por el ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868. Durante todo el siglo XIX se produjo una lucha de intereses entre el librecambismo y el proteccionismo, siendo este último el gran triunfador.

Semana Trágica de Barcelona

Levantamiento social que tuvo lugar en el verano de 1909, a raíz de la leva de tropas para aumentar los efectivos en la guerra de Marruecos. Lo que en principio era una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la Iglesia como principal víctima, con la quema de numerosas iglesias y conventos. La intervención del ejército puso punto final al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos, y con varios condenados a muerte, entre los que destaca el pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guàrdia. Tuvo como consecuencia la dimisión del jefe de gobierno Maura, responsable de la represión.

CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

Sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. Fue el sindicato con mayor número de afiliados. En línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario, la acción directa y el comunismo libertario, basado en la organización espontánea de la clase obrera, sin partidos ni dirigentes ni Estado. Su influencia fue notable en la zona industrial catalana, parte de Aragón y el campo andaluz.

Desastre de Annual

Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim en 1921. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Desembarco de Alhucemas

Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en septiembre de 1925, como respuesta al ataque de Abd el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco propició la entrega del líder rifeño a los mandos militares franceses y favoreció el fin de la guerra del Rif, que se produciría en 1927. Sirvió como ejemplo para el futuro desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial.

Nacionalismos Periféricos

Los nacionalismos periféricos cobraron nuevo auge, en un fenómeno común a toda Europa y en el que tienen que ver la existencia de una tradición y una cultura y lengua propias, así como la creciente industrialización. Tras la fase regionalista de exaltación cultural, aparecen movimientos políticos nacionalistas:

En Cataluña

Los primeros grupos nacionalistas surgidos se unificaron en 1891 en la Unió Catalanista, cuyo programa fijaba unas reivindicaciones políticas y culturales para Cataluña y planteaba un régimen de autogobierno con instituciones regionales propias. El movimiento se extendería durante la década de 1890 por Cataluña, como respuesta al centralismo postulado por los partidos dinásticos y mostrando la debilidad del sistema canovista en la periferia. En 1901 nacerá el primer partido catalanista, la Lliga Regionalista, basado en los principios de orden, tradición, religión y propiedad.

En el País Vasco

Las aspiraciones foralistas y culturales cristalizaron algo más tarde en el nacionalismo de Sabino Arana, una plataforma política adaptada al nuevo contexto político vasco, basada en el integrismo católico y los valores de la tradicional sociedad rural vasca. Poco a poco, fue arraigando como una opción nacionalista católica y conservadora entre las clases medias, pero mantuvo en su seno dos tendencias: una radical, fiel a los planteamientos soberanistas e independentistas de Arana, y otra más moderada o autonomista, acorde a los intereses de la burguesía vasca.

Otros Regionalismos

Regionalismos, como el gallego o el valenciano, contaban ya con teóricos a finales del XIX: el tradicionalista Alfredo Brañas y el liberal Manuel Murguía en Galicia, la sociedad cultural valenciana Lo Rat Penat, etc. No obstante, el desarrollo político de todos ellos llegará en el siglo XX.

Transición Demográfica en España (Primer Tercio del Siglo XX)

En el primer tercio del siglo XX se inicia en nuestro país la transición demográfica, aunque con retraso respecto a otros países de Europa occidental.

  • En España, a partir de 1920, se inicia el descenso de la mortalidad catastrófica y la general (del 29‰ en 1900 al 17‰ en 1930). La última crisis demográfica de España fue la Gripe Española de 1918-1919, que provocó unas 200.000 defunciones.
  • También desciende de forma notable la mortalidad infantil (de 204 por cada mil nacidos en 1900 a 117 en 1930).
  • El descenso de la natalidad (del 34‰ en 1900 al 28‰ en 1930) se produce pocos años después, por lo que durante este primer tercio del siglo se produce un incremento importante de la población española.
  • La esperanza de vida pasará de 35 a 50 años entre 1900-1930.

Los factores que contribuyeron a ese descenso de la mortalidad fueron:

  • La mejora de las necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda).
  • La mejora de los servicios públicos higiénicos y sanitarios (limpieza, alcantarillado y agua potable).

Estas mejoras atenuaron e incluso acabaron con las enfermedades infectocontagiosas (diarreas y gastroenteritis) que causaban la mayor parte de las defunciones, sobre todo en la infancia.

El descenso de la tasa de natalidad fue más lento y se debió a:

  • La modernización de la vida urbana.
  • La incipiente incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, hecho que favoreció el control de la natalidad con medidas anticonceptivas elementales.

Los principales procesos migratorios del momento fueron:

  • Destacó la emigración a ultramar (Cuba, Argentina, Venezuela, etc.) hasta la Primera Guerra Mundial (1914).

Directorio Civil (1925-1930)

Características principales:

  • En el gobierno aparecen civiles que pretenden dar una legitimidad y perdurabilidad al sistema.
  • Se pretendió dar un apoyo político al gobierno creando un partido que sustentase el sistema y pudiera ganar unas próximas elecciones. Se trata de la Unión Patriótica, partido de notables con muy pocos apoyos y sin políticos de importancia.
  • Se pretendió crear una nueva “constitución” mediante una Asamblea Nacional Consultiva, no elegida por el pueblo sino por las corporaciones, siguiendo el modelo fascista.

A partir de 1928 el régimen entrará en crisis, lo que lleva a Primo de Rivera a dimitir (enero 1930). Entre las causas de ello están:

  • La falta de apoyo del rey y de los militares a sus proyectos.
  • La aparición de intentos de golpe militar para acabar con el régimen.
  • El aumento de la oposición ilegalizada durante la dictadura. Se trata de republicanos, socialistas y catalanistas que firman el Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, accedió a la presidencia del gobierno Dámaso Berenguer, que pretendió retomar la legalidad constitucional convocando unas elecciones municipales. La victoria de la coalición Republicano-socialista en esas elecciones tuvo como consecuencia la abdicación de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República (14 de abril de 1931).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *