España Franquista: Aislamiento, Apertura y Transición

El Aislamiento y la Búsqueda de Alianzas (1945-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del exterior. Los motivos fueron tanto la posición española en la guerra como la propia Guerra Civil y, sobre todo, el régimen autoritario que existía en España. Se retiraron los embajadores, España quedó fuera del Plan Marshall y Francia cerró sus fronteras. Como consecuencia, se buscó apoyo en sectores conservadores de Europa y EEUU, y el apoyo de los países latinoamericanos, como la Argentina de Perón. Con el comienzo de la Guerra Fría, Franco decidió formar un nuevo gobierno para acercarse a las potencias occidentales, y así se inicia el nacional-catolicismo, una corriente política en la que la Iglesia y el Estado permanecen unidos. Por otra parte, EEUU se acercó al régimen de Franco para luchar contra el comunismo. Esto le valió al franquismo para salir del aislamiento y en 1953 firmaron el Pacto de Madrid o Acuerdo Hispanoamericano (para una defensa mutua, asistencia económica y técnica) y el Concordato con la Santa Sede, lo que supuso el reconocimiento internacional del régimen. España conseguirá ingresar en la ONU (1955) y recibirá la visita del presidente norteamericano Eisenhower.

Institucionalización del Régimen y Cambios Políticos (1945-1969)

Se publicaron nuevas Leyes Fundamentales: Fuero de los Españoles y Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión (1947). En 1951 Franco nombró un nuevo gobierno, en el que destacaron Carrero Blanco (Ministro de la Presidencia) y Joaquín Ruiz Jiménez (Educación). En 1957 Franco dio entrada en el gobierno a miembros del Opus Dei.

Apertura Controlada y Desarrollo Económico (Años 60)

En los años 60, el régimen vio la necesidad de mejorar su imagen y demostrar un carácter aperturista. En 1962 entraban en el gobierno nuevos ministros como Fraga, López Rodó, y el tecnócrata López Bravo, ligado al Opus Dei (aperturistas en materia económica y conservadores en temas político-sociales). Durante este gobierno se emprendieron el primer Plan de Desarrollo, la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963), la Ley de Prensa (1966) de Fraga, que concedió una cierta libertad aunque con limitaciones, y la Ley de Libertad Religiosa (1967), que rompió el monopolio de la religión católica.

La Ley Orgánica del Estado y la Sucesión

La culminación de este proceso de institucionalización lo constituyó la Ley Orgánica del Estado (LOE), última de las Leyes Fundamentales aprobada por referéndum en 1966; con ella se establecía un futuro político: la instauración de la monarquía. El fin del proceso tuvo lugar en 1969, cuando se elaboró la Ley de Sucesión de Franco, quien optó por Juan Carlos de Borbón, proclamado Príncipe de España y próximo rey. A pesar de que la LOE pretendiese dar un nuevo aspecto de legalidad constitucional al régimen, el franquismo apenas evolucionó, puesto que continuó su carácter dictatorial y el ejercicio del poder por parte del Caudillo.

Crisis y Fin del Franquismo (1969-1975)

En política exterior, se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial (1969), los intentos de solución del problema de Gibraltar, y se firmó un acuerdo comercial con la CEE; en política interior, se creó la Ley General de Educación (LODE) (1970), que ampliaba la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, y destaca la ruptura dentro del franquismo entre aperturistas (liderados por Solís y Fraga) e inmovilistas (el búnker). Simultáneamente se fue fortaleciendo un nuevo enemigo: ETA, por lo que hubo de endurecer la Ley de Orden Público. A finales de 1973, el presidente del Gobierno Carrero Blanco (Franco conservaba la Jefatura del Estado) moría en Madrid víctima de un atentado de ETA, hecho que acentuó la inestabilidad política debida a la presión de la oposición, con acciones cada vez más frecuentes de los grupos armados (ETA y FRAP), todo ello en un contexto de crisis económica creciente.

El Gobierno de Arias Navarro y la Muerte de Franco

Franco nombró como presidente a Arias Navarro, que formó un gobierno con predominio de franquistas puros. Aunque parecía adoptar una vía aperturista, decepcionó tanto a los franquistas más conservadores como a los aperturistas. En verano de 1974 se produce la primera enfermedad de Franco, en medio de la tensión creciente en el Sahara español ante la amenaza de una invasión marroquí. Finalmente, el gobierno accedió a retirarse y entregó el Sahara español a Marruecos y Mauritania, violando el compromiso de la ONU. Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es proclamado rey el día 22.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *