España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal y un proteccionismo que provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo, estableciendo tasas o precios fijos.

b) La Industria

Se estancó, además de por el intervencionismo, porque todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar.

c) Los Salarios y las Finanzas

Los salarios descendieron, los precios aumentaron, lo que causó la pérdida de nivel de vida y de poder adquisitivo. La inflación de los años 40 fue la más elevada de la historia de España. Se generó una gran deuda pública. El régimen de Franco beneficiaba principalmente a los sectores más acomodados.

B) La Evolución Económica: El Progresivo Abandono de la Autarquía (1951-1959)

Causas de la Tímida y Progresiva Liberalización Económica

  • Crecimiento económico sostenido, especialmente en la industria.
  • Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Comenzó a extenderse la mecanización del campo y el uso de fertilizantes.
  • Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico.

El Plan de Estabilización (1959): Decreto de Nueva Ordenación Económica

Puso en práctica medidas orientadas a controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal.

Las Consecuencias de la Liberalización en los Años 50: Éxitos y Límites

  • Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior.
  • Liberalización a medias, manteniendo rasgos autárquicos que impedían que España se situara en el contexto internacional de economía de libre mercado.
  • Grandes desequilibrios regionales. Concentración industrial: Cataluña, País Vasco y Asturias.
  • Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales por una lamentable escasez de bienes públicos y servicios sociales.
  • Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico favoreciendo a la burguesía financiera.

C) La Evolución Social (1940-1960)

La España del Primer Franquismo

La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza debido a las bajas causadas por la guerra y el exilio, que trajeron consigo la ruralización del país y el empobrecimiento de las clases medias.

En esas circunstancias, los beneficiarios de la autarquía fueron solo aquellos que pudieron mantener un alto nivel de vida.

La Incipiente Transformación de la Sociedad

  • *Evolución demográfica*: la población había empezado a remontar antes de 1950 la crisis provocada por la guerra. Hasta el final del franquismo, el número de españoles se incrementará.
  • Los núcleos urbanos empezaron a adquirir un mayor dinamismo. Durante la década de los 50, un millón de personas emigró del campo a la ciudad. A pesar de todo, España seguía siendo un país aún rural y agrario. La moral pública seguía dominada por los valores integristas que la Iglesia defendía, en su empeño por cristianizar el país.
  • La Iglesia había logrado que el poder del Estado estuviera al servicio de su monopolio religioso.

La Oposición Política al Régimen (1939-1959)

A) La Oposición Durante el Primer Franquismo – Grupos

  • *Todos*: Suponen poco peligro ante la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • *Grupos republicanos en el exilio*: Estaban muy desunidos. Los anarquistas decaen. *Borbones*: Muerto Alfonso XIII le sucede su hijo Juan, con una monarquía constitucional. Con la Ley de Sucesión se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España.
  • *Los Maquis*: Guerrillas del interior de España (comunistas y anarquistas). Su actividad culmina con la breve invasión del valle de Arán. Decaen a partir de 1952.

B) La Oposición en los Años 50: Nace la Oposición de Interior

  • *Huelgas*: Protesta social espontánea de comisiones de obreros, hijos del régimen, para negociar cuestiones laborales concretas, dando lugar a la destitución de Ruiz Jiménez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *