España Franquista: Transformación Económica y Oposición (1960-1975)

El Franquismo: Desarrollo Económico, Oposición y Declive (1960-1975)

Desarrollo Económico de los Años 60

El desarrollo económico de España en los años 60 comenzó con el Plan de Estabilización (1957-1959), que sentó las bases para el crecimiento económico mediante la reducción del gasto público, la eliminación de controles estatales y la apertura de la economía a los mercados exteriores. Este proceso fue liderado por los tecnócratas vinculados al Opus Dei. A partir de 1961, España experimentó un fuerte crecimiento económico conocido como el «milagro español», basado en la expansión industrial gracias a los bajos salarios y la entrada de capital extranjero. El turismo se convirtió en un motor económico debido a los precios bajos y el auge de la infraestructura hotelera. Para regular el crecimiento, el Gobierno impulsó los Planes de Desarrollo (1963), que buscaban la industrialización en ciudades como Burgos, Huelva, Vigo y Zaragoza. En 1962, España solicitó el ingreso en la CEE, pero fue rechazada por falta de democracia. Sin embargo, en 1970 se firmó un acuerdo comercial preferencial con la CEE.

Transformaciones Sociales de los Años 60

El crecimiento económico trajo consigo importantes transformaciones sociales. La agricultura perdió protagonismo debido al éxodo rural hacia las ciudades industriales, lo que provocó desequilibrios entre las regiones costeras e interiores. En la década de los sesenta se produjo un fuerte crecimiento demográfico conocido como baby boom, lo que generó una presión sobre las infraestructuras sanitarias y educativas, que eran insuficientes. La sociedad española se modernizó con la llegada de la televisión, el aumento del consumo y la apertura al exterior. Apareció una nueva clase media compuesta por empleados bancarios, técnicos, maestros y profesores. La insatisfacción con el régimen creció entre los jóvenes universitarios, que lideraron las protestas sociales.

Las Fuerzas Antifranquistas hasta 1973

Durante los años 60 y principios de los 70, la oposición al franquismo se fortaleció en el interior de España. El PCE (Partido Comunista de España) fue el grupo más organizado y promovió las protestas obreras desde 1962. En 1964 se fundó el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), que logró organizar a los trabajadores desde dentro de las estructuras del régimen. El movimiento estudiantil también se consolidó como foco de protesta. La Iglesia Católica, tras el Concilio Vaticano II (1962-1965), se alejó del franquismo y algunos sacerdotes jóvenes mostraron una oposición más abierta. En la derecha, los monárquicos y la Democracia Cristiana también comenzaron a cuestionar el régimen. La oposición nacionalista también se fortaleció, especialmente ETA, que inició la lucha armada en 1968. El atentado más importante fue el asesinato de Carrero Blanco en 1973.

Durante el franquismo, especialmente en los años 60, los planes de desarrollo fueron estrategias económicas diseñadas para modernizar e industrializar España. Estas medidas fueron impulsadas por los tecnócratas, economistas y políticos, en su mayoría vinculados al Opus Dei, que aplicaron reformas económicas con un enfoque más liberal y técnico, alejándose de la economía cerrada inicial del régimen.

Dentro de estos planes se crearon los polos de desarrollo, que eran áreas industriales estratégicas donde se ofrecían incentivos fiscales y ayudas económicas para atraer empresas y fomentar el crecimiento en distintas regiones. Sin embargo, la gestión de estas reformas no estuvo libre de polémicas. Un ejemplo fue el Caso Matesa, un escándalo financiero de 1969 relacionado con la empresa Maquinaria Textil del Norte de España. Este caso de fraude afectó negativamente a los tecnócratas y perjudicó la imagen del Opus Dei dentro del gobierno franquista.

¿Por qué es importante el año 1959 en el franquismo? El año 1959 es importante porque marca el inicio del Plan de Estabilización, que supuso un cambio en la política económica del régimen franquista. Hasta entonces, España había mantenido una economía cerrada y controlada por el Estado (autarquía). Sin embargo, la crisis económica y la presión internacional obligaron al régimen a adoptar un modelo más liberal. Este plan permitió la apertura de la economía, la reducción del gasto público y la entrada de inversiones extranjeras, lo que sentó las bases para el crecimiento económico de los años 60.

¿Qué medidas se tomaron para mejorar la economía?

  • Devaluación de la peseta para impulsar las exportaciones.
  • Reducción del gasto público y control de la inflación.
  • Eliminación de muchas restricciones a la inversión extranjera.
  • Apertura del comercio exterior.
  • Reforma del sistema financiero para facilitar el acceso al crédito.

(Estas reformas modernizaron la economía española y la conectaron con los mercados internacionales.)

¿Qué sector económico fue clave para la recuperación económica? El sector clave fue el turismo, que creció de manera espectacular en los años 60. España se convirtió en un destino turístico muy popular para los europeos, lo que permitió la entrada de divisas extranjeras y ayudó a equilibrar la balanza de pagos. Además, la industria y la construcción también jugaron un papel importante gracias a las inversiones extranjeras y al proceso de urbanización.

¿Qué diferencia hay entre los Planes de desarrollo y los Polos de desarrollo?

  • Planes de desarrollo (1964-1975): Estrategias nacionales para modernizar la economía y equilibrar el crecimiento entre distintas regiones.
  • Polos de desarrollo: Zonas industriales específicas donde se ofrecían beneficios fiscales para atraer empresas y reducir las desigualdades económicas entre regiones.

El Declive del Régimen Franquista

El régimen franquista comenzó a debilitarse a finales de los años 60 debido al envejecimiento de Franco y las tensiones internas en el gobierno. En 1969, Franco nombró a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, lo que generó división entre los sectores inmovilistas y reformistas del régimen. La crisis económica de 1973, causada por el aumento de los precios del petróleo, provocó un incremento del paro y de la inflación, lo que agravó el descontento social.

El asesinato de Luis Carrero Blanco por ETA en 1973 fue un golpe duro para el régimen, dejando a Franco sin un líder fuerte para garantizar la continuidad. La oposición política comenzó a organizarse mejor, mientras que la Marcha Verde en 1975 obligó a España a abandonar el Sáhara Occidental, lo que dañó aún más la imagen del régimen. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el final de la dictadura y abrió el camino hacia la transición democrática.

Breve Memoria del «Contubernio de Múnich»

El Contubernio de Múnich fue una reunión política celebrada en la ciudad alemana de Múnich en junio de 1962, organizada por el Congreso del Movimiento Europeo, una plataforma que impulsaba la integración política y económica de Europa. A esta reunión asistieron representantes de distintos sectores de la oposición política española, incluyendo socialistas, comunistas, democristianos, liberales y monárquicos, con el objetivo de establecer una estrategia común para acabar con la dictadura franquista y promover una transición democrática en España.

El régimen franquista reaccionó con gran hostilidad ante este encuentro, calificándolo de «contubernio» (conspiración) y acusando a los participantes de traición y de conspirar con potencias extranjeras para destruir el régimen. Muchos de los asistentes fueron detenidos o represaliados a su regreso a España, pero el Contubernio de Múnich marcó un punto de inflexión en la oposición al franquismo, ya que demostró la capacidad de los sectores democráticos para coordinarse y proyectar una imagen unitaria ante la opinión pública internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *