España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Ideas Clave: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Se denomina afrancesado al ilustrado español que reconoció a José Bonaparte como rey, y fernandino al español que se mantuvo fiel a Fernando VII.

Papel de Napoleón en España

Inicialmente, Napoleón se alió con España para invadir Portugal, pero cambió sus planes e invadió España.

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo con un motín en Madrid. Los españoles se enfrentaron a los ejércitos franceses mediante las guerrillas, partidas de civiles armados que hostigaban a las tropas napoleónicas y entorpecían su control del territorio. La última fase de la guerra, de 1812 a 1814, coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Tropas españolas e inglesas, al mando de Wellington, derrotaron a los franceses en Arapiles. En abril de 1813 se firmó la paz, aunque hasta 1814 las tropas francesas no abandonaron Cataluña. Fernando VII fue reconocido de nuevo como rey de España.

Las Cortes de Cádiz

En las zonas sublevadas se crearon Juntas Provinciales que asumieron el poder político. Estas se unieron bajo el poder de la Junta Suprema Central que se encargó de gobernar y organizar la defensa frente a la invasión.

Importancia de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, la primera de España, reflejaba los principios del liberalismo político, poniendo fin a la monarquía absoluta e instituyendo una monarquía limitada: se reconocía la soberanía nacional; las Cortes, elegidas por los ciudadanos con derecho a voto, tenían el poder legislativo; el rey conservaba el poder ejecutivo, es decir, el gobierno, y los jueces independientes, el poder judicial.

Otras Reformas Implementadas

Se puso fin al Antiguo Régimen y se transformó la sociedad a través de una serie de leyes:

  • Se abolieron los señoríos y los mayorazgos.
  • Se suprimieron los gremios y se impuso la libertad de contratación.
  • Se abolió la Inquisición y se prohibió la tortura.
  • Se aprobó la libertad de prensa.

Los diputados encargados de elaborar la Constitución eran liberales, serviles y diputados americanos.

En la Constitución de 1812 se reflejan los principios del liberalismo político.

Estos cambios abrieron el camino para la formación de una sociedad liberal en España.

El Reinado de Fernando VII: Las Resistencias al Cambio

El pronunciamiento era una forma de sublevación militar típica del siglo XIX, cuyo objetivo era cambiar un determinado sistema político. Ejemplo: El del coronel Riego.

Los liberales esperaban que el rey jurase la Constitución de Cádiz. Los absolutistas querían que la aboliese y restaurase el Antiguo Régimen.

Crisis en el Régimen Absolutista de Fernando VII

La Hacienda española estaba sin fondos y la pérdida del imperio americano agravó aún más la crisis económica. Ante esta situación, el rey creó un consejo de ministros que sustituiría a la camarilla en la que se había apoyado hasta ese momento, pero esto disgustó a los nobles, que formaban dicha camarilla. Por su parte, los liberales, perseguidos por el régimen, protagonizaron varios pronunciamientos. A esta situación se unió el problema dinástico. Debido a la Ley Sálica, en España no podían reinar las mujeres. En marzo de 1830, estando la reina María Cristina de Borbón encinta, el rey Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica. Más tarde, nació su hija Isabel, la futura reina. Muchos de los absolutistas no aceptaron esta solución y ofrecieron su apoyo al hermano del rey, don Carlos, negándose a reconocer a la princesa Isabel como heredera.

La muerte de Fernando VII en 1833 precipitó la guerra entre los partidarios de su hermano Carlos, a los que se llamó carlistas, y los partidarios de la reina Isabel. Don Carlos fue apoyado por los partidarios del absolutismo (nobleza, clero, algunos campesinos) y la reina, por los liberales (gran parte del ejército, burguesía y clases populares urbanas). Los carlistas tuvieron fuerza en País Vasco y Navarra, donde había grupos antiliberales y ultracatólicos, y donde se añadió la defensa de los fueros, que peligraban por la política centralista de los liberales. La primera guerra carlista se desarrolló entre 1833 y 1839 y terminó con la derrota carlista.

La Restauración: La Vuelta de la Monarquía Constitucional

Se conoce como Restauración de los Borbones la etapa que se inicia en 1874, tras el pronunciamiento de Martínez Campos, que restauró la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se denomina turnismo al turno en el gobierno de manera pacífica de los dos grandes partidos políticos que aceptaban la monarquía constitucional: los conservadores y los liberales. Un cacique es un individuo poderoso, que obliga a la población rural a que vote al partido que convenía para la formación del gobierno.

Características del Sistema del Turno Pacífico

El monopolio del gobierno por parte de conservadores y liberales fue posible por la existencia de la corrupción electoral. El rey decidía primero qué partido iba a formar gobierno y, después, se convocaban elecciones que amañaban para que las ganara dicho partido. En el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a la población rural a que votaran al partido que convenía para la formación del gobierno. En las ciudades, menos influidas por los caciques, se manipulaban los votos si los resultados electorales no eran los esperados; esta práctica se conoce como pucherazo.

Fuerzas Políticas Opositoras al Turnismo

Anarquistas, socialistas y nacionalistas. Porque se quedaban sin representación parlamentaria y, por tanto, fuera del sistema político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *