España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política

La Integración Internacional de España: Incorporación a la OTAN y a Europa

Durante el franquismo, España tuvo una relación internacional muy compleja. Desde los años 50 fue aceptada en la ONU y normalizó sus relaciones con los países occidentales. Una vez muerto Franco, la política exterior española cambió radicalmente, buscando el reforzamiento de vínculos con Latinoamérica y Europa.

Líneas Generales de la Nueva Política Exterior Española

La política exterior española cambió siguiendo estas líneas generales:

  • Mantenimiento de relaciones con todos los estados del mundo: Hubo que esperar a la muerte de Franco para ampliar las relaciones diplomáticas a países como la URSS.
  • Reforzamiento de los vínculos defensivos con el bloque occidental: Ingreso en la OTAN. En los años 90, España ya estaba plenamente integrada.
  • Integración en Europa: Ingreso en la CEE (Comunidad Económica Europea) y un papel relevante en el proceso de construcción europea.
  • Entendimiento con los países del Norte de África.
  • Aumento de los fondos de cooperación internacional: Esfuerzo español por aumentar su aportación al desarrollo.

La Transición y la Política Exterior

La muerte de Franco, el inicio de la Transición política y los problemas internos que conllevó hicieron que las cuestiones exteriores pasaran a un segundo plano inicialmente. Con la llegada de la Transición, surgieron dos tendencias respecto a la política de bloques:

  • El centro y la derecha eran partidarios del ingreso en la OTAN.
  • La izquierda era partidaria de situar a España en una posición neutralista.

El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo mantuvo y reforzó la línea pro-OTAN. Finalmente, logró el ingreso de España en la Alianza Atlántica en 1982. Muchos pensaban que la asociación militar era un paso ineludible para el acceso a la unión política europea.

El Referéndum sobre la OTAN

El PSOE, liderado por Felipe González, había encabezado la oposición a la integración en la OTAN durante la etapa de Calvo-Sotelo. Sin embargo, una vez en el gobierno, González cambió de postura y prometió un referéndum donde serían los españoles, de forma soberana, los que decidieran si continuar o salirse de la OTAN. Este referéndum se celebró en 1986, con resultado favorable a la permanencia. La derecha (entonces Alianza Popular) se encontró ante el dilema de si apoyar al PSOE en su defensa de la OTAN (su postura tradicional) o si utilizar el cambio de postura del gobierno como arma política, optando por recomendar la abstención.

Integración en la Comunidad Económica Europea (CEE)

La CEE nació en enero de 1958 con la firma del Tratado de Roma. Su objetivo primero era crear un espacio para la libre circulación de mercancías. La ampliación de la CEE a Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, y los acuerdos de asociación firmados con Grecia, llevaron a los gobiernos de Franco a solicitar el ingreso en las Comunidades Europeas. En 1970, la diplomacia española consiguió cerrar un acuerdo comercial preferencial.

Desde 1977, tras la restauración de la democracia, se iniciaron las negociaciones formales para la adhesión. Tras duras y largas negociaciones, España pasó a ser miembro de pleno derecho, junto con Portugal, el 1 de enero de 1986. El 12 de junio de 1985, en el Palacio Real de Madrid, se firmó por los representantes de España y las Comunidades Europeas el Tratado de Adhesión.

Esta adhesión supuso:

  • El fin de la vía nacionalista del capitalismo español.
  • La aceptación de la supranacionalidad del Tratado, que impuso que España renunciara a parte de su soberanía ejecutiva y legislativa en favor de las instituciones comunitarias.

Impacto y Evolución Europea

El final de la Guerra Fría supuso un impulso importante para la construcción europea. También se creó entonces una Unión Económica y Monetaria, que implicó la introducción de una moneda única gestionada por el Banco Central Europeo (BCE), el euro (que entró en circulación en 2002).

Desde el punto de vista económico, España se ha beneficiado enormemente con el ingreso en la entonces CEE (hoy Unión Europea):

  • El país pasó a formar parte de un gran mercado único.
  • La unión aduanera tuvo un impacto inicialmente negativo en algunos sectores, pero positivo a largo plazo.
  • Los fondos comunitarios (Fondos Estructurales y de Cohesión) también han ayudado decisivamente a la modernización de infraestructuras, mejoras en la formación profesional y la productividad.

Política Exterior Reciente

El papel prooccidental y europeísta de España ha sido creciente. En el contexto de la amenaza terrorista islámica tras el 11-S, el gobierno de José María Aznar apoyó a EEUU en la Guerra de Irak en 2003, en contra del criterio de tradicionales aliados españoles en Europa como Francia y Alemania. Con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (desde 2004), esta orientación fue revisada, comenzando con la retirada de las tropas españolas de Irak.


Comentario de Texto: Discurso de la Corona (Juan Carlos I, 1975)

Clasificación del Texto

Estamos ante una fuente primaria de claro carácter político. Es un fragmento del discurso que Don Juan Carlos de Borbón pronunció ante las Cortes Españolas el 22 de noviembre de 1975, al asumir la Jefatura del Estado como Rey de España, ya que fue el elegido como sucesor a título de Rey por el General Franco. El discurso va dirigido a los procuradores de las Cortes franquistas con la finalidad de jurar las Leyes Fundamentales del Reino y ser proclamado Rey.

Contexto Histórico

Juan Carlos I, hijo de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, se educó en España bajo la tutela de Franco. En 1969, el anciano dictador le nombró su sucesor en la Jefatura del Estado, pues deseaba perpetuar su régimen tras su muerte. El asesinato del Almirante Carrero Blanco en diciembre de 1973, presidente del Gobierno y figura clave para la continuidad del franquismo, dio una mayor libertad de acción al entonces Príncipe.

Este texto se redactó para dar a conocer cuáles iban a ser las líneas generales de gobierno del nuevo Rey. Su carácter es público y de máxima trascendencia.

En 1974, Carlos Arias Navarro fue elegido presidente del Gobierno por Franco tras la muerte de Carrero Blanco. Su intento de tímida apertura («espíritu del 12 de febrero») fracasó. Dos días antes de la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), el Sáhara español fue entregado a Marruecos y Mauritania mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid, generando una crisis adicional. En este momento tenso, el Rey asume la Corona y pronuncia su primer discurso como monarca.

Análisis del Contenido

  • El primer párrafo (no incluido en el fragmento original, pero inferido por el contexto) haría referencia a la muerte de Franco y a su disposición a asumir la Corona, mostrando respeto por la figura del dictador.
  • En el segundo párrafo, se percibe una cierta intencionalidad reformista. Aquí puede que el autor se esté refiriendo veladamente al cambio hacia una democracia y a la soberanía popular, aunque utilizando un lenguaje ambiguo para no alarmar a los sectores inmovilistas del régimen.
  • El tercer párrafo expresa su afán de unidad, de no distinguir entre vencedores y vencidos de la Guerra Civil, sino de involucrar a todos los españoles en un proyecto común de futuro.
  • El siguiente párrafo parece recoger las intenciones de que Juan Carlos mantendría inicialmente los poderes heredados del régimen. Si no hay separación de poderes, no puede haber una democracia plena, pero esto era parte del punto de partida legal.
  • Los derechos sociales y económicos son otros aspectos recogidos en los fragmentos. Ambos son una muestra de la preocupación del momento, al encontrarse el país sumido en una profunda crisis económica (derivada de la crisis del petróleo de 1973).
  • Por último, hace dos guiños a las instituciones más poderosas del franquismo: el Ejército y la Iglesia. El Ejército apoyó al régimen y su lealtad a Franco fue absoluta. En cambio, la Iglesia lo apoyó decididamente en un primer momento (nacionalcatolicismo), pero luego, poco a poco, sectores importantes se fueron distanciando. Durante la Transición, el Ejército, con tensiones internas, aceptó finalmente la reforma y pasó a una posición de neutralidad y subordinación al poder civil. La Iglesia, por su parte, apoyó la democratización y pasó a no formar parte del Estado (aconfesionalidad en la Constitución de 1978).

Consecuencias y Conclusión

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Inicialmente, el Rey optó por mantener a Arias Navarro como presidente del Gobierno, aunque también incluyó algunos ministros reformistas en su gabinete (entre ellos, Manuel Fraga, José María de Areilza, Alfonso Osorio…).

A finales de marzo de 1976, la oposición democrática había llegado a un acuerdo de unidad: la Junta Democrática (liderada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (liderada por el PSOE) aceptaron coordinarse en la llamada «Platajunta».

El presidente Arias Navarro demostró ser incapaz de liderar la reforma política. Fue convocado por el Rey en julio de 1976 para pedirle su dimisión. El monarca encargó formar gobierno a un exministro del gabinete Arias, relativamente joven y proveniente del aparato del Movimiento: Adolfo Suárez.

Bajo el gobierno de Suárez, y con el impulso decisivo del Rey, se aprobó la Ley para la Reforma Política (sometida a referéndum en diciembre de 1976) y, en 1977, fue aprobada la reforma del Código Penal que permitió la legalización de los partidos políticos (incluido el PCE en abril de 1977) y la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en junio de 1977.

Don Juan Carlos I supo comprender la nueva realidad social y política de España y pilotar, junto con figuras clave como Adolfo Suárez y Torcuato Fernández-Miranda, el desmontaje pacífico de la dictadura y el establecimiento de una democracia parlamentaria. Con el Rey comenzaba una nueva y decisiva etapa en la historia de España: la Transición a la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *