España Siglo XIX: Guerras Carlistas, Revolución Liberal y Sexenio Democrático

Siglo XIX en España: Conflictos y Transformaciones Políticas

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La **Primera Guerra Carlista (1833-1840)** fue un conflicto civil en España entre los **carlistas**, partidarios de **Carlos María Isidro de Borbón**, y los **isabelinos**, defensores de la reina **Isabel II**. Tras la muerte de **Fernando VII**, su hija Isabel II fue proclamada reina bajo la regencia de **María Cristina**, pero los carlistas, defensores del **absolutismo** y la **tradición**, apoyaban a Carlos María Isidro. Los isabelinos, en cambio, defendían un modelo **liberal**. La guerra se desarrolló en **País Vasco**, **Navarra**, **Cataluña** y **Aragón**, donde los carlistas tenían mayor apoyo. Destacó el general **Zumalacárregui**, que murió en el sitio de Bilbao (1835). Finalmente, el general **Espartero** logró la victoria liberal. El conflicto terminó con el **Abrazo de Vergara (1839)**, consolidando el reinado de Isabel II y el liberalismo, aunque se respetaron algunos fueros en el norte. Fue la primera de las tres guerras carlistas del siglo XIX en España.

2. El Proceso de la Revolución Liberal (1833-1843)

El periodo 1833-1843 marcó la transición del absolutismo al liberalismo en España, durante la regencia de **María Cristina (1833-1840)** y la regencia de **Espartero (1840-1843)**. Tras la muerte de Fernando VII (1833), comenzó la **Primera Guerra Carlista (1833-1840)**, en la que los liberales apoyaron a Isabel II frente a los carlistas, defensores del absolutismo. Para conseguir apoyo, María Cristina impulsó reformas liberales, como el **Estatuto Real de 1834**, aunque con limitaciones. En 1836, una revuelta restableció la **Constitución de 1812**, y en 1837 se aprobó una nueva Constitución más moderada. En 1840, María Cristina renunció y el general Espartero asumió la regencia, pero su autoritarismo generó oposición. En 1843, un pronunciamiento liderado por **Narváez** forzó la caída de Espartero y adelantó la mayoría de edad de Isabel II, iniciando una nueva etapa del liberalismo en España.

3. La Década Moderada (1844-1854)

La **Década Moderada (1844-1854)** fue el periodo del reinado de Isabel II en el que gobernaron los **moderados**, liderados por **Narváez**, estableciendo un sistema más centralizado y conservador. Se aprobó la **Constitución de 1845**, que reforzó la autoridad de la Corona, limitó derechos y restringió el sufragio. Se crearon instituciones clave como la **Guardia Civil (1844)** para mantener el orden y se reformó la administración pública y la educación. Además, se firmó el **Concordato de 1851** con la Santa Sede, mejorando las relaciones con la Iglesia. El descontento por el autoritarismo y la exclusión de los progresistas llevó a la **Revolución de 1854**, iniciada con el **pronunciamiento de Vicálvaro**, que marcó el fin de la Década Moderada y dio paso al **Bienio Progresista (1854-1856)**.

4. El Bienio Progresista (1854-1856)

El **Bienio Progresista (1854-1856)** fue un periodo de reformas impulsado por los **progresistas** tras la **Revolución de 1854**, que derrocó al gobierno moderado de Narváez. En este tiempo, se intentó avanzar hacia un sistema más liberal y democrático. En 1854, el **Manifiesto de Manzanares** fue clave para el ascenso de los progresistas al poder, liderados por **Espartero** y **O’Donnell**. Durante este periodo, se aprobaron reformas importantes como la **Ley de Desamortización** de bienes eclesiásticos y municipales, que permitió la venta de tierras de la Iglesia y del Estado. También se avanzó en la libertad de prensa y se buscó una mayor descentralización administrativa. Sin embargo, las reformas no lograron consolidarse debido a la oposición de los moderados y las tensiones internas entre progresistas y la inestabilidad política. En 1856, O’Donnell dio un golpe de Estado, poniendo fin al Bienio Progresista y restaurando el dominio de los moderados.

5. La Desintegración de la Monarquía (1857-1868)

Entre 1857 y 1868, la monarquía de Isabel II vivió un periodo de creciente inestabilidad que llevó a su desintegración. Durante este tiempo, a pesar de algunos intentos de modernización, como la **Ley de Instrucción Pública (1857)** y la desamortización de bienes eclesiásticos, el sistema político y social siguió siendo profundamente conservador y autoritario. La Iglesia y la aristocracia mantenían una gran influencia, mientras que el sufragio era muy restringido y no representaba al pueblo en su totalidad.

La situación empeoró debido a una crisis económica que afectó a las clases trabajadoras y a la desigualdad social. Además, el descontento popular aumentó por los escándalos de corrupción en el gobierno y la inestabilidad política. En 1866, se produjo un levantamiento popular que reflejaba la creciente oposición a Isabel II y su gobierno.

En 1868, la situación llegó a su punto crítico con la **Revolución Gloriosa**, un pronunciamiento militar que derrocó a Isabel II. La reina se exilió a Francia y la monarquía se desintegró, abriendo paso a una nueva etapa en la historia de España, con la regencia de **Amadeo I** y, más tarde, la **Primera República**.

6. El Sexenio Democrático (1868-1874)

El **Sexenio Democrático (1868-1874)** fue un periodo de cambios políticos y sociales en España, que comenzó con la **Revolución Gloriosa de 1868**, que derrocó a Isabel II. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de un sistema más liberal y democrático.

Tras la caída de Isabel II, se instauró un gobierno provisional que convocó **Cortes Constituyentes**, que aprobaron la **Constitución de 1869**, que otorgaba libertades individuales, sufragio universal masculino y una monarquía parlamentaria. En 1870, se eligió a **Amadeo I de Saboya** como rey, pero su reinado fue corto y marcado por la inestabilidad.

La situación política se complicó con la guerra carlista en el norte y la creciente oposición de republicanos y carlistas al sistema. En 1873, Amadeo I abdicó y España proclamó la **Primera República**, que también fue inestable y enfrentó varios problemas internos.

El Sexenio Democrático concluyó en 1874 con un pronunciamiento militar encabezado por **Alfonso XII**, quien restauró la monarquía borbónica, iniciando la **Restauración**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *