Revolución Francesa y España (1827)
La Revolución Francesa impactó las relaciones internacionales de Francia, en las que España intervino.
Fases de la Revolución Francesa y Reacción Internacional
- 1ª Fase: Censura e incomunicación (Luis XVI acepta la constitución francesa de 1791).
- 2ª Fase: En 1792, Luis XVI es ejecutado.
Reacción internacional:
Se forma la 1ª coalición contra la República Francesa, en la que España participa y firma dos acuerdos:
- Paz de Basilea: Se recuperan los territorios del País Vasco Francés, Navarra, Aragón y Cataluña, invadidos por franceses, a cambio de colonias españolas.
- Tratado de San Ildefonso (2/3): Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, considerado un advenedizo por la vieja aristocracia, fue el artífice de este tratado que reabrió las relaciones internacionales con la Francia republicana.
En 1799, Napoleón entra al gobierno como cónsul y en 1804 se proclama emperador. La vieja aristocracia rechazaba a Manuel Godoy, a la reina y al rey, formando el grupo de los fernandinos (apoyan a Fernando, el heredero). En 1807, se firma el Tratado de Fontainebleau, por el cual Napoleón quiere invadir Portugal, que se niega a colaborar en el bloqueo a Gran Bretaña. Este tratado permite el paso de tropas francesas por territorio español hacia Portugal.
Consecuencias:
En 1808, los franceses empiezan la ocupación de territorio español en Vitoria, momento en el que Godoy trata de poner a salvo a la familia real, que se encontraba en Aranjuez. Los fernandinos aprovecharon esto para provocar un motín popular (Motín de Aranjuez, 1808). A partir de este motín, Fernando se proclama rey de España, en contra de su padre, quien recurrirá a Francia. Carlos y Fernando, en presencia de Napoleón, firman las llamadas Abdicaciones de Bayona, mediante las cuales: Fernando VII abdica a favor de Carlos IV y este a favor de Napoleón, quien le da el poder a su hermano José I Bonaparte.
Cortes de Cádiz (1812-1813) y la Guerra de Independencia
Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808): el bando de los alcaldes de Móstoles se considera el documento que declara la guerra a los franceses.
Organización Política durante la Guerra
España queda dividida políticamente en dos sistemas:
- Reinado de José I Bonaparte (Rey legítimo): Apoyado por los afrancesados. A través del Estatuto de Bayona, Bonaparte trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
- Movimiento Juntero: En ausencia de Fernando VII, de forma espontánea, cada ciudad organiza la defensa contra los franceses. Recibe ese nombre debido a que se forman juntas, estas están formadas por cargos administrativos del A.R. Para su coordinación, se crea la Junta Central Suprema, quien gestiona el ejército español que se mantuvo fiel a Fernando VII y la guerrilla (población civil que hace boicots y resistencia además de atacar a las tropas francesas).
La Junta Central Suprema crea una regencia, ya que Fernando seguía en Francia, delegando las funciones, lo cual lleva a la convocatoria de cortes generales (en un principio tradicionales, por estamentos) en Cádiz, única zona no ocupada por franceses. La llegada a esta convocatoria se ve interferida por territorios franceses. Como solución, se constituyen las cortes con diputados gaditanos, en su mayoría burgueses. Estas cortes se constituyen como unas liberales, elaborando la primera constitución española.
Reinado de Fernando VII (1813-1833)
Hijo de Carlos IV, se autoproclamó Rey tras el Motín de Aranjuez. Durante la Guerra de Independencia no es Rey, pero la Junta Central Suprema lo consideraba legítimo Rey. Regresa a España en abril de 1814, gracias al Tratado de Valençay (1813), en el que Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, debido a las derrotas en la Guerra de Independencia.
Con el regreso de Fernando, se produce el Manifiesto de los Persas, entregado a este al llegar al puerto de Valencia, por el cual se le pidió a Fernando que no jurase la constitución y que regresara al absolutismo, lo que aceptó, iniciando una represión contra los diputados de las cortes y los militares que se mantuvieron fieles a estas.
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Represión hacia los liberales de Cádiz y militares. Por parte de los represaliados, se van a producir exilios y sociedades selectas (antecesoras de los partidos políticos). Se lleva a cabo una censura de la prensa, pero de forma clandestina, se hacen panfletos liberales. A lo largo de esta etapa, se llevarán a cabo varios intentos de golpe de estado y tendrá éxito el de Riego (1820).
Trienio Liberal (1820-1823)
En un contexto europeo de revoluciones, iniciadas en Francia, con el objetivo de hacer oposición a la restauración de los regímenes absolutistas. En España, el teniente coronel Rafael Rodrigo de Riego inicia una sublevación que se extenderá por toda la península, provocando la jura de la Constitución de Cádiz. Fernando VII pasa a ser un monarca constitucional, formándose así un gobierno liberal, el cual intenta restablecer las medidas de Las Cortes de Cádiz.
Tras tres años, fracasa por los siguientes motivos:
- Guerras en Hispanoamérica: que reclaman su independencia.
- División entre liberales.
- Intervención de la Santa Alianza: Así, entra en España un ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luis), restableciendo de nuevo la monarquía absolutista.
Década Ominosa (1823-1833)
La represión se endurece, estableciéndose cuatro sistemas judiciales.
Independencia de las Colonias
Ayacucho (1824): las colonias se independizan.
Causas:
- Medidas librecambistas de Carlos III que solo beneficiaron a los peninsulares.
- Influencia y modelos de EE.UU. y Francia (Su independencia).
- Constitución de 1812: les daba autonomía, no respetada por Fernando VII.
Consecuencias:
- Económicas: pérdida del mercado colonial.
- Políticas: momento en el que se pierde la hegemonía mundial española y aprovechado por Francia, Gran Bretaña y Holanda para repartirse el mundo.
Cuestión sucesoria: El Carlismo
Tiene su origen en la herencia de Fernando VII, quien, a través de la Pragmática Sanción, abole la Ley Sálica (1830), por la que las mujeres no podían reinar. Como Fernando no tiene descendencia masculina, se vuelve a casar, pero volviendo a no tener descendencia masculina. También, declara dos amnistías generales para los liberales.
Tras el final del mandato de Fernando VII, se inicia la guerra entre Carlos María Isidro (hermano de Fernando y de ideología absolutista) e Isabel II, menor de edad y en su lugar reina bajo regencia su madre, María Cristina de Borbón, quien recibirá el apoyo de los liberales.
Las Guerras Carlistas e Ideología Carlista
Ideario de Carlos M.ª Isidro:
Basado en el absolutismo más conservador:
- Derecho divino.
- Privilegios de clase.
- Iglesia católica ligada al Estado.
- Defensa de los fueros tradicionales (País Vasco, Navarra y Cataluña), lo que actuó como aglutinador.
- Apoyos sociales, principalmente del clero que se veía amenazado por un sentimiento de rechazo por parte liberal y pequeña parte campesina que temía por el liberalismo económico.
Fases de las Guerras Carlistas
- 1ª Guerra Carlista (1833-1846): Durante la regencia de la reina madre M.ª Cristina de Borbón, ya que Isabel era menor de edad. El motivo es el de la Pragmática Sanción. Dicha guerra se inscribe en época de las revoluciones europeas de 1830, en las que se involucra la Sta. Alianza. El fin de la guerra se marca con el Convenio de Vergara, firmado por Isabel y el general Espartero y como representación carlista por el general Maroto.
- 2ª Guerra Carlista (1846-1849): Isabel cumple la mayoría de edad a los 13 años. El motivo de esta guerra es el de que Isabel rechaza casarse con su primo, hijo de Carlos M.ª Isidro. Los carlistas van a estar presentes como los apostólicos.
- 3ª Guerra Carlista (1872-1876): Sexenio democrático y restauración. El motivo es el de la revolución de 1868, debido a esta, la reina se exilia, fracasando la idea de una nueva monarquía y dando pie a la I República. El pretendiente al trono es Carlos VII, pero fracasa y también se exilia.
Etapa Parlamentaria (1876-1938)
Al agotarse la vía militar, se abre paso la vía política. En la II República, será el partido Comunión Tradicionalista el que represente el ideario carlista. Posteriormente, Franco lo fusionará con La Falange Española y con los JONS.
Desamortizaciones
Desamortización de Mendizábal (1836-1844)
En la regencia de M.ª Cristina de Borbón. Afecta a los bienes de las órdenes monásticas. El objetivo es el de la exclaustración. Esto es causa por el rechazo de la Iglesia al liberalismo.
Objetivos:
- Económico: sanear la Hacienda Pública y la financiación de la 1ª Guerra Carlista.
- Social: teniendo en cuenta que se viene del absolutismo, hay la necesidad de crear una base social de apoyo al liberalismo, preferentemente pequeños propietarios.
Resultado:
La guerra obligó a vender en grandes lotes, perpetuando el latifundismo en manos de la nobleza y burguesía, consolidando una oligarquía muy poderosa. El campesino no tiene acceso a la propiedad y se transforma en jornaleros (mano de obra barata).
Desamortización de Madoz (1854-1856)
En el bienio progresista. Afecta a los bienes de los ayuntamientos.
Tipos de bienes para los campesinos más pobres:
- Los bienes de propios: lotes de tierras sorteados anualmente entre el campesinado.
- Los bienes comunales: grandes extensiones de tierras en las que se permite la explotación popular.
Objetivo:
Financiar la construcción de la primera línea ferroviaria.
Consecuencias:
- Se consolidan las oligarquías terratenientes.
- El campesino empobrece y crece el número de jornaleros.
- Se frena la industrialización al imponerse un sistema extensivo de producción.
La Desvinculación (1836)
Las tierras de la nobleza pasan a ser de propiedad privada, surgiendo así el problema de los señoríos, que en 1837 se ve finalizado por su abolición, desapareciendo los dos dominios que había sobre la tierra y provenían de la Edad Media. Con la desvinculación, no se determina la propiedad de dichas tierras y se resolverá en varios tribunales formados por aristocracias que finalizará adjudicando la propiedad a los mismos señores.
Ley General de Ferrocarriles (1855)
1ª legislación: Real orden de 1844, por la que se permite la construcción de la primera línea ferroviaria (Barcelona-Mataró) y que empieza a funcionar en 1848. Las sospechas de corrupción hacia la madre de la reina condujeron a la ley Vicalvarada (1855). Dicha ley, junto con las desamortizaciones de Madoz, y la ley de la Banca, regulan la construcción del ferrocarril. Como consecuencia, estalla la burbuja especulativa en torno a la construcción del ferrocarril y generando la crisis de 1866.
Proclamación de la I República
La Revolución de 1868
Fin del reinado de Isabel II.
Detonantes:
- Crisis económica de 1866.
- Pacto de Ostende para derrocar a la reina. Firmado por Unión Liberal, Partido Progresista y Partido Democrático.
- El pronunciamiento dirigido por el Almirante Topete, Primo de Rivera y General Serrano. Bombardean Cádiz. Topete, representará junto con el movimiento juntista, al ejército regular que se sublevará contra la reina.
La derrota del ejército realista provoca el exilio de Isabel II. Como consecuencia, se establece un nuevo régimen político y sistema de gobierno.
Fases del Gobierno Provisional
- 1ª Fase: GOBIERNO PROVISIONAL presidido por Serrano. El objetivo es el de convocar cortes para elaborar Constitución.
Medidas:
- El partido democrático reivindica la eliminación de las quintas.
- Serrano quita el impuesto de consumición y desarticula el movimiento juntero, rompiendo el pacto de Ostende.
- El partido democrático tiene como objetivo establecer un régimen democrático.
- El partido progresista tiene como objetivo conservar el régimen liberal.
La Guerra de Cuba (1868-1878)
- Final: Paz de Zanjón
Causas:
- El presidente de EE. UU. quiere el monopolio azucarero y extender su control por el caribe.
- Cuba aprovecha la sublevación en España para lograr la independencia, liderada por Céspedes.
- 2ª Fase: Reina Amadeo I. Según la Constitución es necesario buscar un nuevo monarca. Será Amadeo I de Saboya, acaba abdicando por:
Motivos de la Abdicación de Amadeo I
- El General Primo, su principal defensor, muere.
- La eliminación de las quintas sigue siendo una reivindicación del incipiente movimiento obrero el cual propone revueltas urbanas de forma constante.
- Continuación de la guerra en Cuba.
- Amadeo no cuenta con ningún apoyo parlamentario.
Su abdicación deja vacía la Jefatura del Estado, por lo que las Cortes aprueban la proclamación de la I República.
La I República (1873-1874)
Problemática: A todos los problemas de Amadeo, se suman la división de los republicanos y el movimiento cantonal.
La Restauración Borbónica
Causas:
- Regreso del hijo de la anterior reina: Alfonso XII, quien recibió educación militar en Sandhurst y fue apoyado por el partido alfonsino, liderado por Cánovas.
- Manifiesto de Sandhurst.
- Política Bishmarkista europea: Cánovas busca apoyos internacionales.
- Los seis años del sexenio fueron muy violentos (3 guerras).
En consecuencia, se acepta a Alfonso XII como legítimo rey de España.
Manifiesto de Sandhurst:
Cánovas del Castillo pretende importar el sistema político inglés. En este manifiesto, reclama orden y respeto hacia la propiedad privada.
Bipartidismo y Alternancia del Poder
La justificación del modelo británico en España: “Constitución histórica”, idea vinculada a las ideas nacionalistas de la época: la esencia del pueblo español se remonta al Imperio y a los Reyes Católicos.
El rey de España, un “rey soldado”: significa que la política civil queda relevada a un segundo plano por la política militar. Como la soberanía no es nacional, sino una entre el Rey y las Cortes, el Rey puede disolver cortes y convocar elecciones justificándose por la pérdida de confianza del monarca en el gobierno. (Las cortes responden ante el Rey).
Tradición Católica: el Estado sigue siendo católico, ya que Cánovas ve que a través del concepto de constitución histórica, España siempre ha sido católica y ha de seguir siéndolo para mantener la identidad como nación. Así se crea el nacionalismo español (España → Estado-Nación).
Consecuencia:
Es necesario asegurar las bases tradicionales españolas: La monarquía y la Iglesia. Su aplicación requiere de una Constitución breve y de un sistema bipartidista que alterne la Jefatura del Estado.