España en el Siglo XX: Un Siglo de Transformaciones
El Desastre del 98 y sus Consecuencias
Desastre del 98: A mediados de los noventa, los cubanos se volvieron a levantar en defensa de su independencia. España, como potencia colonial, no lo toleró y comenzó la última guerra de Cuba. En 1898, había un barco de guerra de los EE. UU. en el puerto de La Habana, el Maine. Hubo una explosión a bordo y murieron muchos marinos estadounidenses. Como este país tenía muchos intereses en la isla y apoyaba a los insurgentes, acusó a España de lo sucedido y le declaró la guerra. En dos batallas navales, una en Cuba y otra en Filipinas, los EE. UU. derrotaron a las fuerzas navales españolas. Se firmó la Paz de París y España perdió lo que le quedaba del inmenso imperio que había tenido: las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta derrota puso en evidencia lo anticuadas que estaban las fuerzas armadas y lo aislada internacionalmente que estaba España, pues nadie la ayudó.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
En julio de 1909, el gobierno decide llamar a filas a muchos españoles para acabar con la hostilidad de las tribus bereberes del norte de Marruecos, donde España tenía establecido un protectorado. Entre ellos van muchos ya licenciados del servicio militar y otros muchos pagan una cantidad para no ir a la guerra. Todas estas injusticias provocan una grave insurrección en Barcelona, de cuyo puerto iban a partir los soldados. Se queman conventos, iglesias, edificios públicos y el centro de Barcelona se llena de barricadas. Mueren muchas personas y otras serán ejecutadas y encarceladas. El clima político se enrarece y el Rey solicita la dimisión del gobierno de Maura, que es reemplazado por liberales que intentarán calmar los ánimos.
La Crisis de 1917
La Crisis de 1917 se debió a las consecuencias de la I Guerra Mundial. España no participó en ella y pudo aumentar sus exportaciones vendiendo a ambos bandos. Eso provocó una subida de los precios por encima de la de los salarios. Los españoles que estaban a sueldo, pensión, renta, etc., vieron cómo perdían capacidad de compra y se empobrecían ante otros que prosperaban. Esto provocó las siguientes consecuencias:
- Algunos militares, que veían cómo sus sueldos eran cada vez más pequeños y sus condiciones en los cuarteles no mejoraban, se asociaron y crearon las Juntas de Defensa (ilegales) exigiendo mejoras laborales.
- Como el gobierno había cerrado el Parlamento, algunos diputados de la oposición se reunieron en Barcelona (Asamblea de Parlamentarios) exigiendo:
- Dimisión del gobierno
- Elecciones generales
- Reforma de la Constitución
- Los sindicatos mayoritarios de entonces: CNT y UGT convocaron una huelga general. En agosto de 1917, España se paralizó y hubo graves disturbios por casi todo el país. La represión fue dura, pero el desprestigio del sistema de la Restauración se hundió.
La Segunda República (1931-1936)
El 14 de abril de 1931 se proclamaba la II República sin ningún tipo de violencia. Enseguida se formó un gobierno provisional que convocó elecciones generales que las ganaron los partidos de izquierdas: PSOE y los partidos republicanos de izquierdas. El Parlamento nombró como Presidente de la República al liberal Niceto Alcalá Zamora y Presidente del Gobierno al republicano de izquierdas Manuel Azaña.
Se aprobó una Constitución, la de 1931, que se caracterizaba por:
- Soberanía popular
- Amplia declaración de derechos y libertades para los españoles
- Sufragio universal, para hombres y mujeres
- Libertad de culto
- Se permitían las Comunidades Autónomas.
El gobierno puso en marcha toda una serie de reformas para modernizar España:
- Reforma Agraria: se expropiarían los latifundios que no fueran explotados directamente por sus propietarios y se entregarían en arriendo a los campesinos pobres.
- Reforma Militar: para reducir los mandos en el ejército se permitía que pudieran jubilar manteniendo su sueldo íntegro. Muchos lo hicieron, otros no estaban de acuerdo.
- Reforma Religiosa: para disminuir la influencia de la Iglesia se le prohibió que pudiera dedicarse a la enseñanza y a las actividades mercantiles. Fue la que más críticas levantó.
- Reforma del Territorio: se permitió la creación de Comunidades Autónomas. La primera que tuvo su Estatuto de Autonomía fue Cataluña en 1932. Después sería el País Vasco en 1936.
Pero no todos los españoles estaban de acuerdo con la política del gobierno republicano. Por parte de cierto sector exaltado del ejército se produjo un intento de golpe de Estado en 1932 dirigido por el General José Sanjurjo (Jefe de la Guardia Civil); pero fracasó y fue encarcelado. Por otra parte, los anarquistas se desesperaban por la lentitud de la reforma agraria y se amotinaban y provocaban graves altercados; el más grave fue el de Casas Viejas (Cádiz) a comienzos del 32: un grupo de campesinos asaltó el cuartelillo de la Guardia Civil y las fuerzas del orden que mandó el gobierno hicieron una salvajada en el pueblo con los amotinados. Las críticas contra el gobierno fueron muy grandes y al final del verano dimitió y se convocaron elecciones para noviembre de 1933.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Desarrollo de la Guerra
Tuvo varias etapas:
- DEL VERANO DEL 36 AL DEL 37: Los sublevados tenían claro que si tomaban Madrid se harían con el control de España, por lo que pensaban que la guerra sería corta. Las tropas de Franco desde el sur de Andalucía y luego por Extremadura llegarían pronto a Madrid; lo mismo, pero desde el norte, las dirigidas por Mola atravesarían los puertos del sistema Central y caerían también sobre Madrid. Pero nada de eso ocurrió. Las tropas de Franco se detuvieron para liberar el Alcázar de Toledo y fueron detenidas en la Casa de Campo por las fuerzas republicanas con la ayuda de las Brigadas Internacionales; las de Mola tampoco consiguieron atravesar el Sistema Central. Ante este fracaso los rebeldes cambiaron de rumbo. Dirigieron sus esfuerzos hacia el norte, para apoderarse de las zonas mineras y fabriles de Asturias, Cantabria y el País Vasco; los republicanos contestaron con dos ofensivas: las batallas de Brunete (Madrid) y la de Belchite (Zaragoza) que solamente sirvieron para retrasar la caída en manos franquistas de todo el norte.
- VERANO DEL 37 A VERANO DEL 38: Con España dividida en dos, los franquistas deciden atacar a los republicanos en la zona de Teruel (sur de Aragón) para llegar al Mediterráneo y dividir la zona en manos de la República en dos: al norte Cataluña y parte de Aragón, al sur parte del centro y todo el levante desde Valencia a Almería. Por eso en el invierno del 37-38 Teruel se convierte en uno de los frentes más duros de toda la guerra, tomando definitivamente la ciudad los sublevados en enero del 38; poco después, en la primavera, los sublevados llegaban a Vinaroz (Castellón) y cumplían sus planes de dividir en dos la zona republicana.
- VERANO DEL 38 – ABRIL DEL 39: La zona republicana estaba en una situación bastante desesperada. Entonces sus dirigentes deciden desatar su última gran ofensiva que se convirtió en la batalla más importante de todas las de la guerra: La Batalla del Ebro. Obligaron a retroceder a los franquistas; pero les faltaban medios y a los franquistas les sobraban; estos consiguieron aguantar la acometida republicana y a finales del 38 habían derrotado a los republicanos. A finales de enero tomaban Barcelona y caía toda Cataluña. En marzo los defensores de Madrid terminaron enfrentándose entre ellos y desobedeciendo las órdenes del gobierno republicano; todo eso facilitó la caída de la ciudad. El 1 de abril de 1939 la Guerra Civil acabó con el triunfo de los franquistas.
El Inicio de la Guerra
Los conspiradores estaban a comienzos del verano preparados para sublevarse, solamente necesitaban una excusa. A comienzos de julio unos falangistas, exaltados de extrema derecha, asesinaron al teniente José del Castillo. Poco después otros de signo contrario asesinaban a José Calvo Sotelo, líder de un partido de extrema derecha, que sirvió de excusa a la sublevación. Comenzó esta el 17 de julio de 1936 en el norte de Marruecos donde el General Franco, llegado en secreto allí desde las Canarias donde el gobierno lo había destinado, acaudilla a las tropas rebeldes. Al día siguiente se extendía por toda España. Pero no triunfó en las grandes ciudades, excepto en Sevilla, y esto provocó que el golpe de Estado se transformara en una guerra civil.
La Guerra Civil en el Contexto Internacional
La guerra civil transcurre en unos años de graves tensiones internacionales en toda Europa. Las potencias fascistas llevan a cabo una política exterior bastante agresiva y las potencias democráticas les contestan con la política de apaciguamiento para evitar un conflicto internacional. La guerra civil representó para muchos intelectuales de la época el primer enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.
El bando sublevado contó con el apoyo claro de armamento y tropas de Italia y Alemania; también con un numeroso grupo de mercenarios marroquíes.
Los republicanos vieron como la ayuda francesa e inglesa no llegaba, fruto de la política de no intervención (paralela a la de apaciguamiento) y solamente la URSS les vendió todo tipo de armas; también contaron con miles de voluntarios antifascistas que llegaron a España para ayudar a la República, se les conoció como las Brigadas Internacionales.
Las Consecuencias de la Guerra
Se calcula en torno al millón entre muertos en el frente y represaliados en ambos bandos. Además, en su mayoría hombres jóvenes. A esto hay que añadir el exilio de miles de españoles y las enormes pérdidas económicas que supuso la destrucción provocada por la guerra en los campos, en la industria y en las ciudades. España no sólo quedó destrozada sino que el odio de unos contra otros anidó en sus habitantes para muchos años.
Durante la contienda las salvajadas en ambos bandos estuvieron a la orden del día:
- En la zona republicana se ensañaron con las gentes de derechas, con los religiosos, etc. durante los primeros meses de caos; luego el gobierno intentó frenar todo esto.
- La diferencia con la otra zona es que aquí desde los primeros días las salvajadas fueron fomentadas desde el poder y casi nunca se les puso freno. Y lo peor es que después de la guerra la represión se mantuvo muchos años en la España franquista.
El Franquismo (1939-1975)
Pilares en los que se apoyó el franquismo:
- El ejército, que había ganado la guerra
- La Iglesia, sobre todo, la jerarquía que disfrutó de privilegios durante el régimen
- La Falange, único partido permitido
- Los monárquicos, sobre todo los radicales, que habían luchado con los rebeldes en la guerra civil contra la República.
Ideologías del Franquismo:
- Fascismo: representado por La Falange con sus símbolos, banderas, uniformes, saludo, etc.
- Militarismo: pues la obediencia a la autoridad, la disciplina, el orden, … eran ideas que el franquismo defendía frente a las de libertad, libre pensamiento, la crítica razonada, etc.
- Catolicismo intolerante: llamado nacional-catolicismo y consistente en la intolerancia hacia otras religiones, la defensa de la moral católica frente a otros formas de pensamiento, etc. Consiguiendo la Iglesia bastantes privilegios durante estos cuarenta años.
Las Leyes Fundamentales
Como casi todas las dictaduras el franquismo nunca tuvo una constitución. Pero para dar la sensación que era un sistema respetuoso de las leyes fue aprobando algunas que se convirtieron en “fundamentales” para el régimen:
- Ley de las Cortes: por ella se creaban las Cortes o Parlamento franquista a cuyos miembros se les llamaban “procuradores”; luego estaba el Consejo Nacional del Movimiento. Tenían escasas competencias y muchos de sus miembros eran elegidos por Franco.
- Ley de Sucesión: España se constituía en una monarquía, aunque su Jefe de Estado vitalicio (Franco) no era ningún rey sino un “caudillo”. Pero Franco se reservaba el derecho de designar a su sucesor como Rey de España. Para mantener el apoyo de los monárquicos el sucesor debía ser miembro de la familia real (la de Alfonso XIII); pero hasta 1968 Franco no lo hizo. Entonces designó al actual rey, que en esos años era solamente príncipe. Por eso hay quien dice que Juan Carlos I nunca fue elegido por el pueblo español tras morir Franco; otros alegan que sí, cuando en 1978 se aprobó la actual Constitución.
- Fuero del Trabajo: recogía los derechos y deberes laborales de los españoles; pero lo más importante era la prohibición de los sindicatos obreros y, por contra, se creaban los sindicatos verticales del régimen, a la usanza de los fascistas italianos, que agrupaban a obreros y patronos bajo control del Estado.
- Fuero de los Españoles: en esta Ley se estipulaban los derechos y libertades de los españoles, que eran más bien pocos y sujetos a leyes posteriores que las limitaban como la libertad de expresión, de asociación, etc.
El «Plan de Estabilización»
El “Plan de Estabilización” de finales de los cincuenta. En concreto:
- Devaluación de la peseta, para favorecer las exportaciones
- Encarecimiento de los créditos para luchar contra la inflación
- Congelación de salarios para atraer inversión exterior e interior a los sectores industriales.
El Final del Franquismo
En 1970 Franco tenía setenta y ocho años y una salud quebradiza. Lógicamente preocupaba a todos los que durante la dictadura habían formado parte de la élite del régimen, incluido el propio dictador. Unos años antes había designado como su sucesor a D. Juan Carlos y en 1973 nombró al almirante Luis Carrero Blanco Presidente del Gobierno. Hasta entonces, como todo dictador que se precie, Franco había sido al mismo tiempo Jefe del Estado y Presidente del Gobierno.
Pero en diciembre de 1973 Carrero Blanco es asesinado en un atentado en Madrid por la banda terrorista ETA.
La represión del franquismo aumentó y Franco nombró para sucederle a Carlos Arias Navarro, curiosamente el ministro de Gobernación con Carrero Blanco, el que tenía a su cargo la policía y haber evitado el atentado.
La Transición Española (1975-1978)
Conforme se deterioraba el franquismo la oposición reforzaba sus esfuerzos previendo que tras la muerte del dictador España entraría en una nueva etapa de su historia.
Los líderes en el interior incluso se terminarán imponiendo a los que desde el exterior habían mantenido el espíritu opositor al franquismo. El caso más llamativo fue el Felipe González y Alfonso Guerra que se hicieron con las riendas del PSOE apartando de la dirección a los viejos políticos del partido muchos de los cuales vivían en el exilio.
Las huelgas obreras y las manifestaciones estudiantiles se recrudecieron en 1974 y 75 y los partidos formaban dos grandes plataformas opositoras en torno al PCE y al PSOE (La Junta Democrática y La Plataforma de Convergencia Democrática); terminarían fundiéndose tras la muerte de Franco.
Franco murió 20 de noviembre de 1975 y con él desapareció la dictadura, el franquismo como sistema político.