España: Transición, Constitución de 1978 e Integración en la Unión Europea

Constitución de 1978 y Estado de las Autonomías

La elaboración de la Constitución, que fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, respondió, por primera vez en la historia de España, a un consenso entre diferentes partidos políticos de distinta ideología. Sus características más importantes son:

  • España es un Estado social y democrático de Derecho.
  • Su territorio es indivisible, aunque reconoce el derecho a la autonomía.
  • La monarquía parlamentaria es la forma de Estado y la división de poderes, es el eje del sistema político.

En la base, la soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal, de los representantes del pueblo soberano en las Cortes (Congreso de los Diputados y Senado) que ejercen el poder legislativo. El Presidente del Gobierno, elegido por las Cortes, desempeña el poder ejecutivo con la ayuda de su consejo de ministros. El poder judicial recae en los jueces, cargo al que se accede mediante oposición pública, y en el jurado popular. Se crea el Tribunal Constitucional que vigila que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna. Se recogen una amplia declaración de derechos individuales, derechos sociales y económicos. A nivel religioso, el texto recoge el carácter aconfesional del Estado.

Organización Territorial

La organización territorial del Estado no responde ni al modelo de Estado unitario centralista ni al de Estado federal, sino que adopta una estructura intermedia. En este nuevo modelo, cada región se convierte en una Comunidad Autónoma con autogobierno, parlamento autonómico, tribunales de ámbito regional y un Estatuto de Autonomía que regula las instituciones de gobierno y las competencias que puede asumir. Actualmente existen 17 CC. AA. y 2 ciudades autónomas.

Vías de Acceso a la Autonomía

La Carta Magna establece dos posibilidades de acceder a la autonomía:

  • Las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia), junto con Andalucía, seguirían una vía rápida y con mayores competencias (aplicación del artículo 151).
  • El resto de regiones seguiría la vía lenta aplicando el artículo 143.

La concesión de la autonomía se dilató más en el tiempo y la transferencia de competencias fue lenta. Para regular el proceso de autonomía, en 1982, se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Durante los últimos años, han ido realizando diversas reformas en los distintos estatutos.

La Integración de España en la Comunidad Económica Europea

Durante la dictadura de Franco se intentó entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero tan solo se alcanzó la firma del Acuerdo Preferencial en 1970. En la Transición, desapareció el obstáculo del régimen no democrático, causa constante de la exclusión, y el presidente Adolfo Suárez presentó una nueva solicitud de adhesión en julio de 1977.

Durante estos años de la Transición, las negociaciones avanzaron, a pesar de que habían surgido graves dificultades relacionadas con la Política Agraria Común (PAC) y la posible incorporación de regiones desfavorecidas. A pesar de todo, la voluntad de Francia y Alemania facilitó los progresos en el proceso de integración. No podemos dejar de lado que, precisamente, la CEE se pronunció rotundamente en apoyo de la democracia española con motivo del golpe de Estado frustrado de 1981.

En 1982, el Movimiento Europeo concedió al rey Juan Carlos I el Premio Carlomagno, con lo que se establecía un reconocimiento simbólico del esfuerzo de España a lo largo del siglo por la integración en Europa. Ese mismo año, el gobierno socialista, con Fernando Morán como ministro de Asuntos Exteriores, se propuso estrechar las relaciones con aquellos países comunitarios con los que España tenía algún contencioso pendiente: Francia, Alemania y el Reino Unido. Las negociaciones con la Comunidad progresaron rápidamente y en la Cumbre Europea de Stuttgart de 1983, la presidencia alemana condicionó la ampliación del presupuesto comunitario a la reforma interna y al ingreso de los dos Estados de la Península Ibérica. Por fin, por el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea de 12 de junio de 1985, España ingresaría junto con Portugal en la Comunidad Europea, incorporándose como miembro de pleno derecho en 1986. Nacía, en aquel momento, la»Europa de los Doc».

En 1992, se firmó el Tratado de Maastricht que avanzaba hacia la unidad política cambiándose el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) por el de Unión Europea (UE). También se acordó la creación de una moneda única, el euro, que entró en circulación el 1 de enero de 2002. Actualmente, la U.E., está integrada por 27 países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *