Los Gobiernos Democráticos
Legislaturas del PSOE (1982-1996)
Primera Legislatura (1983-1986):
- En octubre de 1982, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta, con Felipe González como presidente.
- Plan de Estabilización: Para combatir la crisis económica, se implementó un plan de ajuste que incluyó subida de tipos de interés, devaluación de la moneda y reconversión industrial. Inicialmente, aumentó el paro y se redujo la inversión, pero la economía comenzó a recuperarse a partir de 1985.
- Reformas Políticas y Sociales: Se reformaron las Fuerzas Armadas con la Ley de Defensa Nacional para aumentar su operatividad y combatir el golpismo. Se completó el mapa autonómico. Se implementaron reformas educativas (LODE, reforma universitaria) y en la justicia (reforma del Consejo General y despenalización del aborto en 1985).
- Actuaciones en Política Exterior: España ingresó en la CEE en 1985 y se mantuvo en la OTAN tras el referéndum de 1986.
Segunda Legislatura (1986-1989):
- El PSOE ganó nuevamente por mayoría absoluta.
- España se benefició de la expansión económica internacional, lo que permitió la creación de empleo, la subida de salarios y la inversión pública en infraestructuras.
- Huelga general el 14 de diciembre de 1988, convocada por UGT y CC.OO.
Tercera Legislatura (1989-1993):
- Marcada por las celebraciones de 1992 (EXPO de Sevilla y JJ.OO. de Barcelona).
- Inicio de una grave crisis mundial en 1993, agravada en España por las inversiones en los eventos de 1992. Aumentaron la inflación y el paro, y quebraron numerosas empresas.
- Participación de España en la Guerra del Golfo en 1991.
Cuarta Legislatura (1993-1996):
- Felipe González pactó con CIU para gobernar.
- Firma del Pacto de Toledo en 1995, que garantizó y estabilizó el sistema público de pensiones.
- Casos de corrupción en el Banco de España y la Guardia Civil, y la guerra sucia contra ETA (caso GAL). La oposición y parte de la prensa exigieron la dimisión de Felipe González.
- CIU retiró su apoyo al PSOE en 1995, lo que llevó a elecciones anticipadas.
Primera Legislatura del PP (1996-2000)
- El PP ganó las elecciones en 1996, y José María Aznar pactó con CIU y PNV para ser investido presidente.
- Política económica liberal: Reducción del gasto público, privatización de empresas públicas y reducción de impuestos. Esto resultó en crecimiento económico, creación de empleo, disminución del déficit público, caída de precios y aumento de la renta per cápita.
- Entrada de España en el euro.
- Supresión del servicio militar obligatorio y profesionalización de las Fuerzas Armadas.
- En política exterior, España reforzó sus relaciones con EE.UU.
- Victoria del PP con mayoría absoluta en el año 2000.
Los Desafíos del Golpismo y del Terrorismo
Golpismo: La extrema derecha intentó desestabilizar la transición a la democracia con la Matanza de Atocha (enero de 1977) y el intento de golpe de Estado del 23-F de 1981. La defensa de la democracia por parte del rey y la falta de apoyo a los golpistas impidieron el éxito del golpe.
Terrorismo de ETA: Tras la desarticulación de los GRAPO, ETA intentó forzar una negociación política. Desde mediados de los ochenta, aumentaron los atentados, extendiéndose a todos los sectores sociales y volviéndose más indiscriminados (atentado de Hipercor en 1987). La respuesta de los partidos democráticos vascos fue la firma del Pacto de Ajuria Enea (1988). También se firmaron los pactos de Estella-Lizarra (1998) y el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo (2000).
Cambios Políticos, Sociales y Económicos
- Advenimiento de la democracia.
- Descenso de la natalidad.
- Inmigración extranjera debido al crecimiento económico.
- Incorporación de la mujer al mundo laboral.
- Predominio de la clase media e incorporación masiva a las nuevas tecnologías de la información, ocio y comunicación (Internet).
- Desarrollo del Estado del bienestar y aumento del nivel de riqueza.
- Liberalización económica, privatización de empresas y bancos públicos, y fin del monopolio de sectores estratégicos.
- Reconversión industrial de los sectores tradicionales.
- Aumento de la población activa.
- Crecimiento de grupos empresariales con proyección mundial (Telefónica, Inditex, Banco Santander).
Cultura y Mentalidades
- Incremento de la oferta cultural e inversión en infraestructuras culturales.
- Mayor pluralidad ideológica con la aparición de nuevos medios de comunicación (El País, El Mundo, Tele 5, Antena 3, Canal Plus).
- Reconocimiento internacional de la cultura española (Premios Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre y Camilo José Cela).
- Nuevas formas de cultura popular relacionadas con el ocio, la comunicación y el espectáculo (Movida Madrileña).
- Cambio en las mentalidades: secularización de la sociedad y avances en la situación social de la mujer.