1. La Restauración (1875-1931)
Tras el fracaso de la Primera República, en 1875 el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Así comienza la Restauración Borbónica.
2. La Constitución de 1876
Fue una Constitución flexible que permitía que cada partido gobernase sin necesidad de cambiarla. Los puntos más importantes eran:
- El rey y las Cortes compartían la soberanía.
- Los derechos podían ser restringidos o ampliados según quién gobernase.
- El sufragio podía ser restringido o universal, dependiendo del partido en el poder.
3. El Sistema Político: El Turnismo
Durante la Restauración, dos partidos se alternaban en el poder de forma “pacífica”:
- Partido Conservador (Cánovas del Castillo).
- Partido Liberal (Sagasta).
Pero el sistema estaba lleno de fraudes:
- Manipulación electoral: cambiaban resultados a su conveniencia.
- Caciquismo: los poderosos presionaban para conseguir votos.
- Voto de muertos y falsificaciones.
4. El Movimiento Obrero
Los trabajadores empezaron a organizarse y protestar contra las duras condiciones laborales. Surgieron dos grandes sindicatos:
- UGT (Unión General de Trabajadores) en 1888, más fuerte en Madrid, Asturias y País Vasco.
- FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española) en 1881, más presente en Cataluña y Andalucía.
5. El Desastre del 98
En 1895-1896, Cuba y Filipinas piden más autonomía, pero España se niega. EE.UU. se mete en el conflicto y acusa a España de hundir el barco Maine en Cuba. Así comienza una guerra que España pierde rápidamente.
El Tratado de París (1898) obliga a España a reconocer la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto supone:
- Pérdida de territorios y crisis económica.
- Nacimiento del regeneracionismo, un movimiento que pedía acabar con la corrupción política.
6. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
- Durante los primeros años (1902-1917) se intentó mantener la alternancia de partidos, pero el sistema ya estaba en crisis.
- La crisis de 1917 y los problemas sociales llevaron a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que tuvo el apoyo del rey.
- En 1931, tras la caída de la dictadura, Alfonso XIII pierde apoyo y la Segunda República es proclamada.
7. La Segunda República (1931-1936)
El Gobierno Provisional (formado por republicanos, socialistas y anarquistas) aprueba la Constitución de 1931, que establece:
- Sufragio universal masculino y femenino (mayores de 23 años).
- Autonomía para las regiones.
- Separación entre Iglesia y Estado.
- España se define como una “República de Trabajadores”.
8. El Bienio Reformista (1931-1933)
- Presidente de la República: Niceto Alcalá-Zamora.
- Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.
- Reformas progresistas: educación, trabajo, ejército, iglesia…
- Protestas tanto de la derecha (demasiado radicales) como de la izquierda (insuficientes).
- Azaña dimite.
9. El Bienio Conservador (1933-1936)
- Las elecciones de 1933 dan la victoria al Partido Radical (centro) con apoyo de la CEDA (derecha).
- Presidente del Gobierno: Alejandro Lerroux.
- Las reformas de Azaña quedan paralizadas, provocando huelgas y movilizaciones.
- La corrupción obliga a convocar nuevas elecciones en 1936.
10. El Frente Popular (Febrero 1936 – Junio 1936)
- Victoria de la izquierda.
- Presidente de la República: Alcalá-Zamora.
- Presidente del Gobierno: Manuel Azaña → Santiago Casares Quiroga.
- Vuelven las reformas, pero la sociedad está cada vez más radicalizada.
11. Primavera Trágica de 1936
- Conflictos entre falangistas, comunistas y anarquistas.
- Asesinato de José Calvo Sotelo (político de la derecha) el 13 de julio.
- Esto sirve de pretexto para el golpe de Estado que provoca la Guerra Civil.
12. La Guerra Civil (1936-1939)
El 17 de julio de 1936, un grupo de militares liderado por Emilio Mola inicia un golpe de Estado en Melilla, Tetuán y Ceuta. El golpe fracasa y comienza la guerra.
España se divide en dos bandos:
✅ Bando Nacional (sublevados)
- Militares conservadores.
- Iglesia, monárquicos, grandes propietarios.
- Apoyo de Alemania (Hitler) e Italia (Mussolini).
🔴 Bando Republicano
- Campesinos, obreros, pequeña burguesía, militares progresistas.
- Apoyo de la URSS y las Brigadas Internacionales (voluntarios de otros países).
13. La Dictadura de Franco
- Francisco Franco se autoproclama “Xeneralísimo” y líder absoluto.
- Unifica las fuerzas políticas en un único partido: la Falange Española.
14. Consecuencias de la Guerra
- 380.000 muertos y 350.000 exiliados.
- Destrucción de ciudades, infraestructuras y economía.
- Triunfo de la Iglesia y de los grupos conservadores.
- Empobrecimiento cultural: artistas e intelectuales exiliados.
- Franco impone una dictadura que durará hasta 1975.