SANDHUST ENCUADRE Texto escrito por Alfonso XII, rey de
España (1875_1885), Hijo de Isabel II que partió con ella a Francia después de
la gloriosa del 68. Tras el manifiesto de Sandhurst regresa al trono de España,
comenzando la Restauración. El texto está escrito en Madrid en 1874, destinado
a la Nación española. Es público, de carácter oratorio y de tema político.
ANÁLISIS DEL TEXTO: Este manifiesto corresponde a la Restauración de la
Monarquía Borbónica en España, tras el paréntesis político que ha supuesto el
sexenio revolucionario. La maniobra política que culmina con la llegada a
España del nuevo monarca está diseñada por Cánovas, en un intento de respuesta
de los conservadores a los problemas desatados durante la primera República. A
estos problemas es a los que se refiere Alfonso XII en el primer párrafo de
este texto. La República Federal había desatado en el país unas fuertes
aspiraciones nacionalistas y revolucionarias, aspiraciones que se manifiestan
en las numerosas huelgas obreras, y en la ocupación de tierras por parte del
campesinado andaluz. Este movimiento revolucionario culmina con el estallido
cantonalista, fomentada por el republicanismo radical y algunos sectores del
anarquismo. El estallido de este movimiento provoca un giro conservador en la
República, que da lugar a la formación de la República Presidencialista,
presidida por Serrano. El caos interno, el movimiento cantonal, las
movilizaciones obreras, la guerra carlista, y la sublevación de Cuba, provocan
que los sectores conservadores apuesten por la necesidad de un gobierno fuerte,
articulado en torno a una nueva Monarquía. En el segundo párrafo el Rey
manifiesta su voluntad de establecer una monarquía Constitucional, respetuosa
con las decisiones del Parlamento. Habría que señalar que la referencia en este
punto a la tradición democrática de la Monarquía española, no responde
exactamente a la realidad, pues la única reina del país que se somete al
dictado de una Constitución es Isabel II, que es a la vez la máxima instigadora
de cambios de gobiernos a través de métodos tan poco democráticos como el golpe
militar. Por último el monarca se define como liberal y católico, en un intento
de atraerse a todas las fuerzas sociales en las que se pretende fundamentar el
nuevo régimen. Especialmente se hace un guiño a la Iglesia, que se ha
distanciado del Estado como consecuencia de los procesos desamortizadores
anteriores, y sobre todo, por el laicismo manifestado en la etapa republicana.CONTEXT
CONTEXT Con la Restauración se produce la vuelta a España de la Dinastía
Borbónica, y se instaura un sistema basado en la estabilidad política y
constitucional (1876-1923), en el conservadurismo político, fundamentalmente
expresado en la legislación ordinaria, económica y social.
Así mismo, esta
estabilidad procuró las condiciones necesarias para un desarrollo económico del
país. Este período se divide en dos fases, la presidida por la monarquía de
Alfonso XII, que abarca de 1874 a 1885, y que se caracteriza por el
asentamiento del sistema y la plenitud del nuevo estado liberal; y la que
abarca el reinado de Alfonso XIII, de 1885 a 1923, en la que se produce la
degeneración y crisis del sistema. El retorno de Alfonso XII se hace a través
de una operación a la vez civil y militar, diseñada por Cánovas. El pronunciamiento
militar del general Martínez Campos, va acompañada de la formación por parte de
Cánovas de un gobierno de Regencia, y la proclamación de Alfonso XII como nuevo
Rey de España. Los objetivos del nuevo gobierno serán básicamente tres: la eliminación
de los aspectos más radicales de la obra del sexenio; la pacificación interior
(guerra carlista), y exterior (Cuba); y la definición del nuevo sistema
político articulado en torno a la Constitución de 1876. La eliminación de la
obra del sexenio, aunque produce un fuerte recorte de la libertad de expresión,
y elimina los factores laicos de la constitución republicana, devolviendo el
poder a la Iglesia, se hace sin embargo de forma suave y sin represión hacia
los sectores demócratas y republicanos. Se termina con la guerra carlista y se
consigue firmar la paz de Zanjón con Cuba. Pero la gran obra del período es la
Constitución de 1876, que garantiza la alternancia en el poder de los dos
grandes partidos del sistema, aunque esto se hace a través de procesos
electorales totalmente apañados. Este modelo constitucional por un lado
garantiza la estabilidad del sistema, pero por otro provoca una fuerte
corrupción política, que años más tarde originará su crisis y desaparición. El
régimen de la Restauración fue muy conservador (defensa del orden social y de
la propiedad). La experiencia del sexenio, especialmente del periodo
republicano, llevó a todos los sectores acomodados (terratenientes y
hacendados, burguesía industrial y comercial, profesionales liberales, Iglesia
y Ejercito) a posturas conservadoras que se expresaron a través del partido
conservador. Esta visión política fue compartida por las clases medias, tanto
urbanas como rurales, que identificaron los años del sexenio con crisis
anarquía y ascenso del movimiento obrero y campesino. Por eso, aunque estos
grupos no participaron en la vida política, el régimen de la Restauración gozo
de un amplio respaldo en una nación cansada de los experimentos anteriores. Por
su parte los obreros y campesinos están desmovilizados durante la primera parte
de la restauración como consecuencia del cansancio del periodo revolucionario,
Ja-decepción por los escasos objetivos conseguidos, la represión y la
prohibición de las organizaciones obreras y campesinas.
DESAMORT
ENCUADRE El autor de este texto es Mendizábal, es de carácter público y se escribió en Madrid en 1836. Se trata de una fuente primaria y es de naturaleza jurídica.
DEFINICIONES: Deuda nacional: o deuda pública, es el conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país, de manera que le constituye una forma de obtener recursos financieros normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Riqueza muerta: Se refiere a las- «manos muertas», nombre que reciben las_propiedades amortizadas de la nobleza, el clero y los municipios. Al estar vinculadas estas tierras a instituciones ellas no se podían vender y su explotación era muy extensiva y poco productiva. La desamortización. las convirtió en propiedades individuales. Isabel fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio politico que trae consigo la Revolución Liberal. Proclamada mayor de edad a los trece años, debido a la delicada situación política del país. ANÁLISIS DEL TEXTO En el encabezamiento de este texto supuestamente dirigido a la regente, Mendizábal expone la necesidad de vender las tierras desamortizadas a la Iglesia según el anterior Real Decreto Declarando la Venta ‘de bienes del Clero. La exposición muestra los principios que pretendía cumplir Mendizábal. En el primer párrafo, hace un barrido por los objetivos perseguidos, que son a su vez las ideas seCun ‘dárias del texto. Empieza nombrando la felicidad pública para reclamar la atención del pueblo que- lee la exposición y hacerles ver que su objetivo, ante todo, es favorecer a la población_ Después, alude a la grave crisis económica que había dejado el gobierno de Fernando VII (Mendizábal fue Ministro. de Hacienda en el primer gobierno liberal progresista, sabía de qué hablaba), criticando de paso al Antiguo Régimen, afirmando que salvará la economía del país (vivificando esa riqueza muerta, minorar la fuerte suma de la deuda pública). El dinero era importante para Mendizábal porque perseguía con su amortización, aparte de apoyar el criticado gobierno de Isabel II, cubrir la necesidad de financiar las guerras carlistas. Por ello, la desamortización se centró en mejorar el poder económico, ya que era primordial para mejorar y estabilizar la situación de España. También hace referencia Mendizábal al retraso de España con respecto a Europa en cuanto a industrialización con su frase desobstruir los canales de la industria y de la circulación , criticando de nuevo la organización económico-social de tipo feudal del Antiguo Régimen. Para todo esto, Mendizábal pretende vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad-del Estado, -para reducir la deuda nacional, siendo el económico el objetivo más importante de la desamortización. Pero también incluye un objetivo que podíamos denominar politice-social: «enganchar a la patria, crear nuevos y fuertes vínculos_ con el trono excelso de Isabel Ir- creando una nueva clase de propietarios agrícolas que, junto a los burgueses, sean la nueva y estable base del régimen liberal, tal y como se afirma al final del documento. Esta desamortización tuvo consecuencias importantes, pues por un lado mejoró La situación política y militar del bando liberal, facilitando su victoria sobre el carlismo, y por otro creó graves conflictos con la Iglesia, dando lugar a una cadena de excomuniones y un enfrentamiento con el gobierno, que culminó con el cese de Mendízábal..a nivel economico no mejoro la situación y tampoco mejoro el nivel de vida del campesinado , perdiéndose así una gran oportunidad para realizar una reforma agraria tan necesaria en España. CONTEXTO HISTÓRICO El proceso desamortizador no fue continuo. Encontramos-el antecedente en el siglo XVIII con Jovellanos, en el que éste ilustrado refería ya al monarca, la necesidad de cultivar la masa de tierras propiedad de la Iglesia, que se encontraban en «manos muertas», paralizando así la economía del país. Los primeros intentos desamortizadores se habían iniciado con los gobiernos ilustrados de Godoy, ministro de Carlos IV (1798) y José I, durante la Guerra de la Independencia; lo habían continuado los liberales en las Cortes de Cádiz (1811-1813) y el Trienio – Liberal (1820-23). Pero las desamortizaciones más importantes tuvieron lugar en el reinado de Isabel II: la desamortización eclesiástica de Mendizábal, en 1836, y la desamortización civil de Pascual Madoz, en 1855. El proceso de Desamortización. afectó sobre todo a terrenos eclesiásticos y señoriales, algunos de ellos en desuso (denominados «manos muertas»). La Iglesia reaccionó excomulgando a expropietarios y compradores, y esto fue uno de los motivos de peso que frenó la efectividad de esta desamortización-. Además, los terrenos eran comprados por especuladores y gente-de poder, dejando a los campesinos sin tierra que trabajar y sin posibilidad de acceder a ellos debido a su poder económico. Así es como se agravó el problema agrario en España, ya que parte de los agricultores se quedaron sin la tierra en la que trabajaban y las tierras quedaron en manos de las clases ricas y dirigentes. Con todo esto, la desamortización no tuvo los resultados que se esperaban de ella. No obstante, sí tuvo consecuencias importantes. En primer lugar, fue la precursora de otras desamortizaciones que la siguieron, llevadas a cabo por el gobierno liberal: la de Espartero en 1841 y la de Madoz en 1855. En el ámbito económico sí atenuó la deuda de la Hacienda, pero no consiguió saldarla totalmente por los gastos que suponía la Guerra carlista y la limitación ya analizada del proceso desamortizador. Además contribuyó al nuevo sistema capitalista al que estaba evolucionando la economía con la puesta en de las tierras. Socialmente tuvo más peso: la burguesía que había comprado terrenos se afianzó como clase social poderosa, al tiempo que se convertía en un apoyo clave para el liberalismo No ocurrió lo mismo, no obstante, con los campesinos, ya que muchos al ver lo que les había pasado se declararon seguidores del carlismo y más adelante del anarquismo Con las dos desamortizaciones que vinieron después se intentó mejorar- la situación del país de nuevo, consiguiéndose con Madoz en 1855, que llevó a cabo una desamortización que se mantuvo hasta 1924 y se realizó de manera más controlada. El proceso desamortizador del s. XIX no consiguió mejorar las’ condiciones de vida del campesinado, ni hacer viable la revolución agraria, que quedó por tanto pendiente para el siglo siguiente, y que tuvo en dicho siglo dos nuevos intentos, La ley de Reforma Agraria de Largo Caballero, durante la segunda República, y el proceso desamortizador del Frente Popular, que no llegó a materializarse como consecuencia del estallido de la guerra Civil.
REVOLUC
ENCUADRE Texto escrito en Cádiz en 1868. Autor coledtivo, destinatario la Nación española. Es público y de carácter oratorio. DEFINICIONES. Constitución: La Constitución o carta magna, es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Sufragio universal: El sufragio. universal .consiste en el derecho a voto a toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adulta femenina. En este texto el sufragio es sólo masculino. Liberales: El Liberalismo político es contrario al poder absoluto del Estado y a cualquier privilegio político y social, siendo sus principios básicos, la soberanía, el derecho al voto, la división de poderes, la igualdad ante la ley y la declaración de derechos. ANÁLISIS DEL TEXTO. Este texto está redactado por los cabecillas de la revuelta conocida como La Gloriosa, contra la reina Isabel II. En él se exponen los motivos por los que la armada de Cádiz, encabezada por el almirante Topete, se levanta contra el Gobierno. Los motivos que se enumeran son los siguientes: Los sublevados afirman que la ley fundamental, la Constitución está siendo incumplida por el régimen. Con esto se refieren al paulatino deslizamiento de los gobiernos presididos por O’Donnell y Narváez, entre 1863 y 68, hacia formas dictatoriales. Se alude también a la corrupción del sistema electoral a través del caciquismo y la manipulación electoral; esta situación llevó a los progresistas a tomar la postura de no participar en las elecciones, aunque cabría señalar que este partido colaboró en este proceso de corrupción en la primera etapa del reinado. Se denuncia así mismo la arbitrariedad en las decisiones políticas y legislativas, que dejan a los ciudadanos indefensos ante el poder, y les imposibilitan en la práctica para ejercer sus derechos Constitucionales.
Se manifiestan en contra de la centralización y el autoritarismo en la politica Municipal, producto de la legislación conservadora, que ha suprimido la organización democrática de los Ayuntamientos, y ha situado en las alcaldías a hombres nombrados por el gobierno o el Gobernador Civil. Se expresa además la protesta por la anulación efectiva de la libertad de prensa debido al establecimiento de la censura previa. Los sublevados expresan su más enérgica repulsa ante la corrupción política y económica del régimen, concretadas- en la sustracción de dinero público, los sobornos, la venta y concesión de títulos por parte de la corona, y las implicaciones directas de la Reina en todo tipo de maniobras reaccionarias y en los mayores escándalos de corrupción. En el texto vemos por tanto una radiografía de los excesos y defectos de un sistema ya caduco, que ha sabidó -granjeárse la oposición de todas las fuerzas políticas del país; salvo los moderados. Por’ todo ello, el almirante Topete, junto con otros destacados miembros progresistas del ejército, como los generales Prim y Serrano, llama a la Nación a levantarse en armas contra la Corona. COMENTARIO HISTÓRICO. De 1863 a 1868 se produce la quiebra del sistema isabelino. A este hecho se une el crecimiento de las fuerzas democráticas, además muchos politicos dinásticos piensan que la monarquía de Isabel II es un obstáculo, no solo para la democratización del país, sino también para el desarrollo económico y social. En España, la revolución democrática que recorrió Europa Occidental en 1848, había .fracasado, pero esos ideales se volverán a defender ahora. La revolución de 1868, tiene sus antecedentes en 1866, año en el que se producen levantamientos militares y civiles encabezados por los progresistas; dentro de estos destacan los militares de Prim, los sargentos del cuartel de S. Gil, y los civiles en Gerona y otras ciudades. Aunque estos levantamientos fracasan, sirven para poner a Prim como uno de los más destacados cabecillas de la oposición al régimen. Después de estas sublevaciones fallidas, progresistas, demócratas y republicanos, firman el Pacto de.Ostende, con el objetivo de destronar a la reina y convocar Cortes por sufragio Universal. Un año después la Unión Liberal se unirá al pacto. El 18 de septiembre la escuadra anclada en Cádiz se subleva al mando del almirante Topete, junto con parte del ejercito, dirigido por los generales Prim y Serrano y al tiempo se produce la sublevación popular, que se organiza en las juntas revolucionarias y los batallones de voluntarios de la libertad con un programa revolucionario: supresión de quintas y consumos, sufragio universal, libertades, etc. El levantamiento triunfa y la reina ha de huir a Francia. Se constituye un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que disolvió las Juntas, desarmó a los voluntarios y convocó elecciones a Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal entre los mayores de 25 años que elaborarán la Constitución del 69, la la democrática de España. Tras las elecciones se articula un nuevo Gobierno presidido por Prim y con Serrano como regente. A partir de este momento se inicia la búsqueda de un nuevo Rey, que culminará con la coronación en 1871 de Amadeo de Saboya. Durante la regencia de Serrano empiezan los graves problemas del sexenio: levantamientos republicanos en Andalucía en septiembre del 69; conflictos obreros; incremento de la conflictividad obrera consecuencia del derecho de asociación y de la implantación en España de la A.I.T (anarquistas y marxistas); sublevación independentista en Puerto Rico y Cuba; revitalización del carlismo (3a guerra carlista); oposición de los industriales como consecuencia de la politica librecambista . 4- \ -1..“ 1″ .:(«I Amadeo de Saboya’tiene un reinado muy corto y lleno de enemigos: la Iglesia, por la definición de estado aconfesional; los republicanos; los carlistas; les industriales y los hacendados cubanos, por la abolición de la esclavitud.
PSOE
DEFINICIONES. Burguesía: El origen del término se encuentra en la Edad Media, refiriéndose con el a los habitantes de los burgos o ciudades cuya actividad no se relacionaba con la tierra y que tenían unos privilegios laborales reconocidos; generalmente eran comerciantes y artesanos. A partir de la revolución industrial se la considera una clase social que se caracteriza por poseer medios de producción propios y capital. Proletariado: Clase social constituida por aquellas personas que, al no poseer los medios de producción, ofrecen su trabajo a cambio de un salario. Poder Político: El término ha tenido muchas definiciones a lo largo de la historia. A nivel general el poder político es aquella forma de poder a la que se atribuye el uso de la violencia legítima. El significado actual en las democracias liberales va ligado a la existencia de una legitimidad democrática, y-a-la-atribución deapaeidad-dispositiva aeorde-al-eriterio de oportunidad-política. Según la definición marxista, que es la que se utiliza en el texto es la capacidad de una clase (social) de imponer su interés sobre el conjunto de la sociedad ANÁLISIS.
Texto fundacional del P.S.O.E. en el que encontramos expresadas algunas de las ideas fundamentales del marxismo, expuestas en el «manifiesto comunista». Marx traspasa a la Historia de la dialéctica de Hegel, dando lugar al materialismo histórico en el que se sostiene que la historia de la Humanidad es la historia de la lucha de clases. En el primer párrafo del texto se considera que la sociedad es injusta debido a que una de las clases, la burguesía, acaparó todos los medios de producción, dejando al proletariado la posesión exclusiva de su fuerza de Trabajo. Para el marxismo esta división entre poseedores y desposeídos ha existido a lo largo de todos los periodos históricos y ha desembocado siempre en un enfrentamiento que ha determinado los cambios y revoluciones sociales. En el segundo párrafo se afirma que la dependencia económica del proletariado determina la dependencia en todos los demás aspectos de la vida. Según la ideología marxista el grupo social que posee la infraestructura de una sociedad, impone las superestructuras destinadas a perpetuar su dominio económico.: leyes, cultura, valores…, por lo que los demás grupos sociales se encuentran sometidos en todos estos aspectos si quieren ganarse el sustento. En el tercer párrafo, relacionado con el anterior se explica que al tener la burguesía el poder político, las leyes que elaboran están encaminadas a defender sus intereses en detrimento de los del proletariado.
Como consecuencia de todos estos factores, el P.S.O.E. aspira a la conquista del poder político por parte de la clase obrera, única forma de cambiar las leyes que regulan la explotación económica y social de éstos. El marxismo, a diferencia del anarquismo, sostiene que la lucha del movimiento obrero, además de sindical debe ser política, lo que les lleva a las elecciones burguesas. La conquista del poder político, ya sea a través de elecciones o de una revolución armada, daría lugar a la Dictadura del Proletariado, sistema político transitorio, en el que se colectivizaría la propiedad de los medios sociales y haría posible la instauración de la sociedad comunista.
CONTEXTO:
El movimiento obrero, igual que en otros países, se origina a raíz del desarrollo de la industrialización; es por ello que sea Barcelona la primera gran zona donde prende este movimiento. Los escasos salarios, las malas condiciones de vida y el analfabetismo, son los rasgos distintivos de esta nueva clase social. En un primer momento, a comienzos del reinado de Isabel II, tiene un carácter ludista, caracterizado, por la destrucción de la maquinaria a la que el obrero considera su enemigo; destruida la máquina, aumentarán los puestos de trabajo. Debe verse en esto además, un reflejo del crecimiento demográfico que estaba experimentando España: hay más demanda de trabajo que oferta. El fracaso del ludismo, llevará a buscar nuevos caminos para la consecución de los objetivos más inmediatos, como son la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios. Es el año 1854 cuando se producen las primeras protestas obreras y está documentada la fundación del primer sindicato la Unión de Clases, en Barcelona Ya en 1864, a finales del reinado de Isabel II, coincidiendo con la fundación en ese año de la I Internacional en Londres (AIT), comienza de nuevo el resurgir del movimiento obrero. Según unos autores en 1864, según otros en 1867, según otros en el 69 los obreros barceloneses se unen a la I Internacional. En 1868 llegó a España Fanelli, anarquista italiano, que fue el introductor de esta doctrina en nuestro país. Sus ideas prendieron en un ambiente escarmentado de la promesas de los políticos aunque no se debe pensar en un seguimiento masivo. En 1870 se celebró el primer Congreso en Barcelona. En 1871, huyendo de la Comuna de París, llegó Paul Lafargue, yerno de Marx, introductor de sus doctrinas en España. Trabajó principalmente en Madrid, donde contactó con un grupo de tipógrafos, como Pablo Iglesias. Los primeros socialistas fueron pocos, pero mejor organizados que los anarquistas. En el Congreso de Valencia, 1871, los socialistas fueron expulsados de la AIT y al año siguiente en Córdoba sólo se reunieron los anarquistas. El papel de las nuevas organizaciones se empieza a notar ya en el periodo de la Republica federal, con movilizaciones constantes tanto en las ciudades industriales, como en el campo andaluz, huelgas, ocupaciones de tierras y el estallido de la revolución cantonalista son sus principales manifestaciones. En el período de la Restauración, se fundan el PSOE y la UGT. Desde 1890e1 PSOE empieza a presentar candidatos a las elecciones y comienza a tener fuerza en las ciudades (guerra de Cuba) encontraste con su escasa fuerza entre los campesinos. El anarquismo se difunde en España fundamentalmente por Andalucía, Extremadura y Levante, mientras el marxismo lo hará en el norte y en Madrid. Tanto anarquistas como socialistas van aumentando su influencia y jugarán un papel fundamental en la historia del primer tercio del siglo XX.