Estado de Bienestar y Keynesianismo: Un Análisis Comparativo
El término «Estado benefactor» se refiere a la etapa de intervención estatal desde los albores del siglo XX hasta la segunda posguerra. Existen diferencias clave entre el Estado benefactor y el Estado keynesiano:
- El Estado benefactor existió antes del surgimiento del Estado keynesiano, como oposición al liberalismo y como salida económica a la crisis de 1930.
- El Estado keynesiano respondió a motivos económicos, mientras que el Estado benefactor respondió a motivos socio-políticos.
- El Estado keynesiano brindó fórmulas flexibles para ser usadas en cualquier tiempo ante una crisis, mientras que el Estado benefactor tenía rígidas estructuras sobre la redacción de derechos y garantías, creando en la población la idea de derechos adquiridos.
- El Estado keynesiano actúa sobre la inversión y producción, mientras que el Estado benefactor lo hace sobre la redistribución hacia los sectores más postergados.
- La crisis de los años 70 se preocupó por desarmar más las bases conservadoras del keynesianismo que por borrar al Estado benefactor.
El Estado benefactor consiste en un conjunto de instituciones cuya finalidad es elevar el nivel de vida de las fuerzas de trabajo, de la población trabajadora, para achicar la brecha de las diferencias sociales. Se podría decir que el Estado benefactor existe desde la Edad Media, ya que asistía a los hambrientos en casos de hambrunas, pestes y sequías, aunque la que asistía era la Iglesia. El surgimiento del capitalismo creó nuevas reglas de protección al trabajador a través de la creación del mercado del trabajo asalariado. Sin embargo, no es hasta fines del siglo XIX que en Alemania surge el seguro social como el primer instituto del Estado benefactor. Era para los trabajadores o los que estaban desocupados, y un porcentaje estaba financiado por los trabajadores en actividad. Este seguro se extendió a enfermedades, accidentes, salud y educación. En 1910, este seguro servía para mantener el orden social ante el avance del socialismo y los reclamos conflictivos de la clase obrera. También surge la competencia política a raíz del voto universal, aunque no tuvo ideología partidista. Al final de la segunda posguerra, el Estado benefactor empieza su caída debido a la distribución de programas de ayuda y reconstrucción económica que volvieron a profundizar la diferencia social.
El Surgimiento del Estado Keynesiano
El Estado keynesiano surgió en 1930 y se desarrolló ampliamente en toda la segunda posguerra, caracterizado por una notoria intervención del Estado en las políticas económicas. Desde el absolutismo y el mercantilismo se desarrolló un incipiente capitalismo mercantil. Luego, en Inglaterra surge el capitalismo agrario producto de la expulsión de pequeños productores. Esta élite se impone sobre la corona y se inicia la primera fase de la Revolución Industrial. En Francia y Alemania, estos capitalistas industriales surgen como apoyo de los estados para competir con Inglaterra. Keynes da la receta de su plan económico para estimular la demanda y reiniciar el ciclo productivo y de productividad. En la posguerra aparecen tres características:
- Gran crecimiento económico.
- Desarrollo constante con poco receso.
- Crecimiento salarial.
El Estado keynesiano se caracteriza por el Estado de pleno empleo, aunque no por razones de Estado benefactor, sino más bien para estimular la producción, con lo que habrá mejor rentabilidad y mayores ganancias. Con Keynes surgen las políticas macroeconómicas que defienden la intervención del Estado a través de políticas monetarias y fiscales. Para salir de la crisis social y económica había que generar demanda, lo que reduce la oferta a través de aumentar el gasto público con obras. Se crea el FMI y comienza a crecer el papel de los estados en las economías nacionales. El Estado keynesiano, en su efecto socio-político, fue esencialmente preservador, ya que en su momento brindó una salida salvadora al capitalismo.
La Política Argentina entre 1880 y 1930
Julio Argentino Roca (1880-1886)
Liberal en lo económico, conservador en lo político. Se inicia el periodo de la oligarquía. Fraude electoral. Gobiernos de Familia. El estado no impone el modelo agroexportador, sino que lo va guiando. Se consolidó el PAN a nivel nacional. La política quedó dividida en dos:
- Los que estaban dentro del nuevo juego del sistema político.
- Los derrotados en 1880 y parte de los autonomistas que quedaron marginados de sus cargos públicos.
La oligarquía sabía que no disponía de una base sólida de sustentación, esto la llevó a redoblar el esfuerzo para mantenerse en el ejercicio del poder, para esto, presentó una actitud conservadora. La estabilidad del sistema dependía de la expansión económica y de las inversiones extranjeras. Celman fue propuesto por Roca para asegurarse el control, la candidatura fue sostenida por los principales dirigentes del PAN.
En 1912, la Ley Sáenz Peña implementó el voto obligatorio, secreto, universal y masculino, para mayores de dieciocho años. Entre 1912 y 1915, los conservadores (PAN) fueron perdiendo los distritos electorales, mientras ellos se desmoronaban, el avance radical era evidente.
Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
Se caracterizó por una democracia constitucional incipiente, implicó un cambio trascendental en la política del país. El radicalismo se inclinaba a cambiar el plano político-social, ya que no criticaba el modelo económico. El sentimiento nacionalista de Yrigoyen llevó a intentar mantener al país fuera de los conflictos internacionales de las grandes potencias. Se produjo una ruptura entre el sindicalismo y el radicalismo, ya que no iban a poder negociar como antes. La nueva derecha tomó el dominio de la situación en 1921 y 1922 cuando se producen las huelgas de la Patagonia, las cuales fueron fuertemente reprimidas por el Ejército. El aumento del gasto público con fines políticos produjo un grave problema debido a la magnitud y distribución del presupuesto. Se sanciona la ley de jubilaciones.
Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)
No debió afrontar cuestionamientos políticos de gran envergadura, ni perturbaciones económicas de gran peso. Y, debido a su familia aristócrata, se le facilitó a la hora de negociar tanto en el plano político como en el económico. El presidente debió afrontar tres problemas fundamentales:
- La crisis desencadenada en la industria de la carne.
- La reforma arancelaria.
- La fuerte deuda pública.
Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
El motivo principal que contribuyó a la crisis del tercer mandato radical se debe a la longeva edad del caudillo, que no se presentaba tan sagaz como antes. Además, a pesar del gran triunfo electoral, seguía sin controlar el Senado, que vetaba los proyectos importantes del gobierno, como por ejemplo, la Ley del petróleo. Debido a la caída de la bolsa de Wall Street, que provocó un derrumbe en el sistema financiero internacional, la economía argentina se vio fuertemente afectada. Los precios de los bienes primarios exportables se derrumbaron, mientras se cerraban casi todos los mercados. Aunque el gobierno reaccionó frente a esto, fue insuficiente, por lo que se produjo el derrumbe del yrigoyenismo.