Estado Franquista: Fundamentos, Evolución y Oposición

Creación del Estado Franquista

La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. El nuevo Estado franquista se caracterizará por la centralización absoluta del poder en la figura del Gral. Franco: persiguiendo a toda oposición, estableciendo una economía autárquica además de ir adaptando el régimen a las diferentes coyunturas internacionales (fascismo, neutralidad en la II Guerra Mundial, o aislamiento de postguerra).

Fundamentos Franquistas

autocomunismo, defensa del catolicismo, defensa del tradicionalismo, fuerte militarismo, control a la libertad de expresión.

Apoyos Políticos

falanguistas, católicos, monárquicos.

Sociales

oligarquía, militares, clero, clases medias rurales y los trabajadores del campo y proletariados lo apoyan escasamente.

Evolución de 1939 a 1957

Institucionalización del Régimen Franquista

España como un Estado nacionalsindicalista, Entre 1939 y 1942 se produjo la consolidación legal de un duro sistema represivo por medio de las leyes de Responsabilidades Políticas (1939), de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) y de Seguridad del Estado (1941), Ley Constitutiva de las Cortes, 1942, éstas deliberarían sobre los borradores de las leyes, siguiendo las instrucciones del dictador, En 1945 se aprobará el Fuero de los Españoles, La Ley de Referéndum Nacional, 1945 que permitía al Jefe del Estado convocar un plebiscito para que el pueblo aprobara directamente una ley, El franquismo recuperó parte de la retórica falangista en la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958,

Oposición al Franquismo

D. Juan de Borbón publicó en 1945 el “Manifiesto de Laussana” donde declaraba su apoyo a la transición democrática, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnistía

Coyuntura Exterior

yuntura exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional La evolución política de la dictadura franquista durante el periodo que va del final de la guerra civil (1939) hasta 1957, está fuertemente condicionada por la evolución de la política exterior. Aunque España había firmado un acuerdo con las potencias fascistas (pacto anti- Komintern en 1939) cuando estalló la 2GM en septiembre de 1939, adoptó una posición inicial de neutralidad en el conflicto. A partir de 1953 España firmará: Un acuerdo hispano-EEUU, Concordato con Roma (1953),

Exilio

4 etapas: 1939-1950: El Jefe de Gobierno Juan Negrín en Londres, el presidente de la República, Azaña en Francia donde murió en 1940 consiguen que el reconocimiento oficial no caiga del lado de Franco, 1959-1962: reconocimiento internacional del régimen franquista. 1962-1969: colaboración entre exiliados y oposición interior al régimen de Franco, 1969-1977: se va recuperando lentamente el exilio con la vuelta a España de los que se marcharon. El 21 de junio de 1977 se disuelve el gobierno español en el exilio.

Cultura

franquista, del exilio, oposición y protesta social,

Cambios Económicos

La evolución económica de España entre 1939 y 1959 se va a desarrollar bajo el signo de la autarquía. Se entiende por autarquía aquella situación en la que la economía de un país es, o pretender ser, autosuficiente respecto al exterior. Esto supone la orientación de toda la producción hacia el aprovechamiento de los propios recursos y reducir al mínimo las importaciones. Aunque el régimen apostó por la industrialización, creando en 1941 el Instituto Nacional de Industria (INI cuya finalidad era propulsar y financiar en servicio de la nación la creación de nuestras industrias más esenciales, defensa, siderometalúrgica, automoción nace SEAT, IBERIA, ENDESA….) la labor del INI será lastrada por el intervencionismo y la burocracia y fue escasamente eficaz.

Cambios Sociales

Entre 1960 y 1973 la España agraria, rural y tradicional dejaba paso a una España industrial, urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental se inicia en el país la sociedad de consumo, los hogares se dotaron de frigoríficos, televisores, teléfonos, las vacaciones y el automóvil, el Seat 600, estuvieron al alcance de más personas. Se produjeron también cambios profundos en la mentalidad

Características

la población aumento, movimientos migratorios, crecimiento urbano, Trasvase continuo de población agraria al sector industrial y de servicios, clase alta 5%, media 54%, baja 41%, mejoras sociales,

Consolidación

Se promulgan nuevas leyes, que inician una tímida liberalización: La Ley de Prensa (1966), La ley de Libertad Religiosa (1967), La Ley Orgánica del Estado (1967), En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: los inmovilistas y los aperturistas.

Elementos de Cambio en la Etapa Final

En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado” la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la inexorable desaparición física del Caudillo, Ley de Educación, 1970 de Villar Palasí, que acercó el sistema educativo español al modelo europeo, En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: inmovilistas y aperturistas. la oposición va en aumento, distanciamiento de la iglesia, Franco decidió separar la Jefatura del Estado (Franco) y la Jefatura de Gobierno (Carrero Blanco).

Fuerzas de Oposición y Conflictos Sociopolíticos durante el Franquismo

La oposición al régimen, aunque nunca tuvo una incidencia mayoritaria en el conjunto de la sociedad española, no dejó de manifestarse a lo largo de todo el periodo franquista. una mayor libertad económica provocó también entre los españoles el ansia de una verdadera liberalización política, social y cultural manifestada en un despliegue más amplio de la oposición.

Oposición Política

De otra parte la oposición democrática, formada por monárquicos, liberales y democristianos, estaba dividida y careció de verdadero arraigo en la opinión mientras vivió Franco: – El PSOE contó con varias dificultades para organizarse en la clandestinidad. – Los grupos más moderados, como José Mª Gil Robles antiguo dirigente de la CEDA que había evolucionado hacia una ideología democristiana, Dionisio Ridruejo antiguo falangista que había evolucionado hacia la socialdemocracia o Joaquín Satrústegui monárquico liberal, contaban con escaso número de seguidores.

Oposición Social

obrera, universitarios, nacionalistas, iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *