Estados, Equilibrio Geopolítico y Estado de Derecho: Una Perspectiva Histórica

1-Los estados son como biocenosis. Los seis millones de hombres y mujeres son ciudadanos de algún estado. Son distintos entre sí por su riqueza económica, su cantidad de población, su territorio, su clima, su situación continental, su organización política, su poderío militar, tecnológico y científico, y sus propias tradiciones y costumbres, religiones e idiomas. Estas diferencias hacen que las relaciones entre los estados no sean en absoluto armoniosas. La razón por la que ocurre esto es que ningún estado es independiente de los demás, ni tampoco impermeable a las influencias de los otros.

1.2 Equilibrio Geopolítico en el Siglo XX

Tras la Segunda Guerra Mundial, se buscaron mecanismos de arbitraje para mediar en los conflictos entre estados (ONU), tribunal de justicia, tratados y pactos firmados entre las diversas naciones. Todos los pactos han estado condicionados inevitablemente por la presión ejercida a su favor por los países más poderosos. La Guerra Fría entre los países Capitalistas y los países Socialistas, marcó la vida en el mundo desde 1945 hasta 1991. Aquel conflicto, representado por EEUU y la URSS, que eran entonces los estados más poderosos, mantuvo al mundo en un equilibrio inestable debido principalmente a la igualdad de los adversarios. En el siglo XXI la caída de la Unión Soviética producida en 1991, dejó como estado más poderoso a los Estados Unidos de Norteamérica.

2.1 Las Partes del Estado

Los ciudadanos forman grupos más o menos significativos y enfrentados entre sí por planes y programas políticos. Las sociedades políticas son estructuras inestables. Los tipos de grupos que componen cada sociedad política son diferentes: los partidos políticos aspiraban a conseguir el poder, frente a otros, sea mediante las urnas o mediante otros procedimientos que pueden llegar incluso a enfrentamientos en guerras civiles. También existen grupos políticos cuyas aspiraciones no son exactamente alcanzar el poder dentro del estado, sino conseguir separar una parte del territorio del mismo y convertirse en un estado independiente. Estos grupos pueden presentarse como partidos democráticos o incluso como grupos armados independentistas con mayor o menor éxito. Existen naciones sin estado como los kurdos o los palestinos, y naciones expatriadas de sus propios territorios, como es el caso del Sahara.

2.2 Tensiones Internas y Externas

Todos los estados están sometidos a complejas tensiones, tanto internas como externas. Rousseau afirmaba que el arte de la política y la ciencia política no tendrán otro fin que «la conservación y la prosperidad de sus miembros´´. Las consideraciones de índole ética y/o moral, no tienen sentido salvo que sirvan para legitimar y provocar en su momento cambios de régimen: la descomposición de un estado, la unión de varios estados.

3 El Estado de Derecho

Los países más ricos y los más poderosos militarmente, también los más avanzados tecnológicamente, están organizados como estados de derecho. España es uno de esos países y su forma política es la de «Estado social y democrático de derecho´´. La concepción del Estado como Estado de Derecho proviene de la obra teórica de Locke y Montesquieu, por una parte, así como de los cambios históricos acaecidos precisamente en Inglaterra y Francia desde finales del siglo XVII. El carácter revolucionario de esta doctrina no solo residió en la concepción de los tres poderes que ya vimos, de modo que el poder ejecutivo pueda ser limitado. Todos los ciudadanos deben someterse al imperio de la ley, y nadie puede estar por encima de ella. Esto se opone a lo que ocurría en el antiguo régimen. Esta concepción del estado trató de eliminar los privilegios nobiliarios y hereditarios, pero estos fueron sustituidos, en las más de las veces por privilegios derivados de la riqueza económica, el individualismo y la defensa de la propiedad privada.

4.1 El Individuo como Consumidor

El individuo se convierte en consumidor universal de bienes, y el estado democrático fomenta la educación de cada individuo como consumidor responsable, como individuo capaz de elegir los bienes que, cada vez con mayor abundancia, le ofrece la sociedad de mercado. La sociedad democrática es la libertad de elección. La libertad de elección implica capacidad de elegir bienes ofrecidos por el mercado y capacidad económica de los ciudadanos. Los representantes políticos en la sociedad de mercado se comportan como bienes de consumo.

4.2 Democracia y Globalización

La consecuencia de esta concepción del estado democrático de derecho es el uso de la democracia como instrumento ideológico para orientar los planes de expansión y crecimiento de los mercados necesarios para las sociedades de mercado industriales más avanzadas. La globalización económica lleva siempre como lema la «democratización´´ de los países.

6. La Ética

La ética es el conjunto de disposiciones orientadas a la conservación del cuerpo, de lugares de confluencia, garantizando la asistencia sanitaria, y unas condiciones de vida dignas para sus habitantes. No solo se hace por motivos éticos.

La Política

La política, como el arte de conservar un estado el mayor tiempo posible, ha llevado a muchos estados a elaborar complejos argumentos ideológicos para defender sus masacres, argumentos racistas, como el nazismo, ideológicos, como la Guerra Fría, o la actual Guerra Mundial contra el Terrorismo Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *