Naturaleza, Origen y Finalidad del Documento
El texto a comentar es un fragmento del Estatuto de Autonomía del País Vasco. En cuanto a su forma, es de naturaleza jurídica, ya que se trata de un estatuto. Tiene un contenido principalmente político y también social, puesto que aborda temas como el euskera y la policía autónoma.
Respecto a su origen, es una fuente primaria al ser un documento de la época. Fue aprobado por las Cortes Generales y ratificado por el rey Juan Carlos I. Está dirigido fundamentalmente a los ciudadanos vascos y su finalidad es establecer una normativa para la Comunidad Autónoma del País Vasco. Fue promulgado el 18 de diciembre de 1979 en el Palacio Real de Madrid.
Contexto Histórico Inicial
Este texto se sitúa en la Transición Española, durante el gobierno de Adolfo Suárez, tras las elecciones generales de 1979 y un año después de la aprobación de la Constitución de 1978.
Contenido Clave del Estatuto de Autonomía Vasco
El tema central es la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco, también conocido como Estatuto de Gernika.
Artículo 1: Constitución de la Comunidad Autónoma
Se recoge que el Pueblo Vasco o Euskal Herria se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español y que esta recibirá el nombre de Euskadi.
Artículo 2: Territorios
Hace referencia a los territorios que tienen derecho a formar parte de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. Sin embargo, también se recoge que las tres primeras pertenecen a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) directamente; Navarra, en cambio, tendrá que decidirlo mediante un proceso específico.
Artículo 3: Instituciones Territoriales
Establece que cada uno de los territorios históricos podrá conservar o modificar sus propias instituciones forales.
Artículo 6: El Euskera como Lengua Oficial
Se considera el euskera lengua propia del Pueblo Vasco, declarándolo lengua oficial en Euskadi junto con el castellano, por lo que sus habitantes tienen derecho a conocer y utilizar ambas lenguas.
Artículo 17.1: Policía Autónoma
Autoriza al Gobierno Vasco la constitución de la Policía Autónoma (Ertzaintza), indicando con toda claridad sus competencias, las cuales se reducen al propio territorio autónomo.
Disposición Adicional: Derechos Históricos
Recoge un anhelo nacionalista de difícil interpretación. Hace referencia a la actualización de los derechos históricos que pudieran corresponderle al País Vasco. La fórmula es tan extremadamente vaga que satisface a diversos sectores, pero no implica compromisos concretos inmediatos más allá de lo establecido en la propia Constitución y el Estatuto.
Contexto Ampliado: La Transición y el Proceso Preautonómico Vasco
Debemos situarnos en el período de la Transición para comprender cómo se elaboró este texto. Los resultados de las elecciones generales de junio de 1977 pusieron de manifiesto la fuerza de los nacionalismos vasco y catalán y, por consiguiente, la necesidad de diseñar un nuevo marco institucional en el nuevo régimen democrático.
El Proceso Preautonómico Vasco
El proceso preautonómico en Euskadi encontró serias dificultades debido a:
- La inestabilidad interna provocada por las acciones violentas de ETA.
- La fragmentación y la radicalización de un sector del nacionalismo vasco.
- El enfrentamiento constante con el Estado por el tema constitucional y los estatutos.
Creación del Consejo General Vasco (CGV)
Finalmente, el proceso preautonómico se materializó en enero de 1978 con la creación, por parte del Gobierno de Suárez, del Consejo General Vasco (CGV). Esta institución estaba integrada por senadores y diputados de todos los partidos parlamentarios (PNV, PSOE, UCD y EE) elegidos en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y presidida por el socialista Ramón Rubial.
Elaboración del Proyecto y Transferencias
Las principales tareas asignadas a ese gobierno preautonómico fueron la elaboración del proyecto de Estatuto y acordar la transferencia de competencias del Estado. En la elaboración del proyecto estatutario, la delimitación del marco geográfico fue un punto de fricción, ya que el nacionalismo más radical reivindicaba la incorporación de Navarra a Euskal Herria.
Para la redacción del texto se partió de un proyecto anterior realizado por el PNV y fue corroborado por otras fuerzas como el PSOE o EE, quedando excluidos grupos políticos como AP y HB. La siguiente labor del Consejo General Vasco consistió en negociar el traspaso de competencias con la administración del Estado. El primer paquete de transferencias otorgó responsabilidad fundamentalmente en el ámbito económico (industria, comercio, agricultura).
La Cuestión de las Nacionalidades en la Constitución de 1978
A finales de ese año, se aprueba la Constitución española. Una de las cuestiones más discutidas fue el tratamiento de las nacionalidades. Según el artículo segundo de la Constitución, se reconoce la unidad indisoluble de la Nación española, pero también se garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.
La propuesta del PNV iba más allá, estimando la necesidad de reconocimiento y reinstauración de los fueros vascos, implicando la aceptación de la soberanía para Euskadi. A pesar de los intentos de acercamiento, no se llegó a un acuerdo total sobre la interpretación de estos conceptos, y por este motivo, el PNV planteó la abstención en el referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978.
Aprobación y Características del Estatuto de Gernika
Finalmente, hubo un acercamiento de posiciones, se alcanzó un acuerdo político y el Estatuto de Gernika fue aprobado en referéndum el 25 de octubre de 1979, con una participación del 59% del censo y un 90% de votos afirmativos.
Peculiaridades: Derechos Históricos y Competencias
La peculiaridad del Estatuto de Autonomía reside en el reconocimiento de la foralidad y de los derechos históricos, amparados por la propia Constitución, lo que le permite tener competencias significativas, como en educación, una policía propia (la Ertzaintza, mencionada en el artículo 17) y una organización territorial interna basada en los Territorios Históricos.
Delimitación Geográfica y Organización Territorial
La delimitación geográfica fue conflictiva, pero decidida la no integración de Navarra (que optó por su propio régimen foral), la Comunidad Autónoma Vasca quedó constituida por los Territorios Históricos de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Las tres provincias están representadas en las instituciones comunes (Parlamento y Gobierno Vasco) y conservan sus propias instituciones forales (Diputaciones y Juntas Generales), como se refleja en los artículos 2 y 3.
Conciertos Económicos
Los Conciertos Económicos aparecen como uno de los rasgos más específicos del régimen autónomo vasco, estableciendo un sistema propio de financiación.
Eventos Posteriores y Conclusión
Crisis Política y Golpe de Estado (23-F)
Poco después de la aprobación del Estatuto, la situación política española se tensó. Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno a principios de 1981, presionado por el acoso de la oposición, la falta de apoyo dentro de su propio partido (UCD, cada vez más dividido) y la amenaza de riesgos involucionistas. La dimisión de Suárez, la escalada terrorista y los incidentes en la Casa de Juntas de Gernika (donde los reyes fueron increpados por diputados abertzales) contribuyeron a crear un clima que desembocó en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
Esa tarde, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero irrumpieron en el Congreso de los Diputados y retuvieron a los miembros del Gobierno y a los diputados. El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, declaró el estado de guerra en su región. Superado el golpe de Estado, Leopoldo Calvo-Sotelo fue investido presidente. Su gobierno trató de alinear a España con EE. UU., respaldó la unión a la CEE y, tras la desintegración de UCD y la persistente crisis económica, convocó nuevas elecciones en 1982, que ganó Felipe González (PSOE).
Conclusión General
En conclusión, tras la muerte de Franco, una de las misiones fundamentales del nuevo periodo fue la reconstrucción de la democracia en España. Mediante reformas y pactos, se llegó a las elecciones democráticas de 1977 y a la Constitución de 1978, que estableció el marco para las autonomías, como la vasca a través del Estatuto de Gernika. Esta estructura constitucional y autonómica, aunque con desarrollos y tensiones posteriores, continúa en vigor hasta hoy.