Estatutos del Euskeldun Batzokija (1894): Nacionalismo Vasco en la Restauración

Estatutos de Euskeldun Batzokija (1894) Se me presenta a comentar el texto titulado «Estatutos del Euskeldun Batzokija» que se puede clasificar como un texto normativo, político e ideológico. Se trata de un fragmento de fuente primaria. Suponemos que el autor es Sabino Arana por ser el propietario y director del periódico Bizkaitarra de Bilbao en el que se publicaron estos estatutos el 24 de Mayo de 1894, Durante la etapa de la restauración, un año antes de la creación del PNV Y tras la pérdida de los fueros en la cuna de la industrialización vasca y el núcleo del mayor apoyo y desarrollo del nacionalismo vasco.
De carácter público va dirigido especialmente a aquellos interesados y simpatizantes del nacionalismo con la finalidad de establecer y dar a conocer la normativa de los Batzokis para conseguir apoyos y sumar afiliados. El tema del texto son las normas por las que se va a regir el centro lúdico del Batzoki bajo la ideología del nacionalismo vasco. Sus ideas se recogen bajo el lema «Dios y Ley Vieja» explicándose en el articulado como símbolo de la confesionalidad católica de Vizcaya y la independencia bajo la normativa foral, donde se acepta la convivencia de ambas premisas aunque estableciendo la primacía que lo divino. Se establece además que el Batzoki seguirá las normas dictadas por Sabino Arana y expresa el deseo de crear una confederación formada por las provincias vascas. Este texto se puede situar en la regencia de M Cristina durante la Restauración, un año antes de la creación de PNV tras la pérdida de los fueros y en plena etapa de la industrialización vasca. La industrialización y su consiguiente llegada masiva de inmigrantes eran señaladas como enemigas de la sociedad tradicional vasca junto con el gobierno español que había abolido los fueros vascos tras la tercera guerra carlista. Esto aportaría dos tipos de reacciones; la de aquellos partidarios de la autonomía que buscarán rentabilidad de los conciertos económicos; Y la de los que apelando al tradicionalismo dependerán la recuperación integra de los fueros que supónía la independencia la vuelta a la esencia histórica del pueblo vasco. Entre los últimos, que en su mayoría eran carlistas, se sucede a la aparición del nacionalismo vasco con la fundación del PNV de la mano de Sabino Arana, que inició El movimiento denominado del Bizkaitarrismo con su lema «Dios y Ley Vieja», El cual aparece en el texto que está siendo comentando. Los fundamentos ideológicos por los que se reinició el PNV fueron: la independencia de Euskadi; El radicalismo antiespañol; la exaltación de la etnia vasca otra vez el rechazo y de esa precio de los inmigrantes; un integrismo religioso católico; la euskaldunizacionde la sociedad vasca; la idealización del mundo rural vasco; y un conservadurismo ideológico. Junto al nacionalismo de Arana aparecíó también uno vinculado a los intereses económicos de la burguésía, más partidario de la autonomía, que sería el que daría pie al auge del nacionalismo vasco. Así, los intereses económicos vinculados a Ramón de la Sota entran en el PNV, comenzado a tener posibilidades electorales y lograr ciertas transferencias de poder. En 1906 en PNV celebro su primera asamblea habiéndose creado ya dos organizaciones para ampliar sus bases: juventudes vascas y va a choques, texto que está haciendo comentarios. Mas tarde sufriría una escisión entre sus sectores más progresistas, que formarían Askatasuna, de carácter laico y republicano, que no tendré Alexito hasta que la 2 República con la fundación de acción nacionalista vasca. Por otro lado, en 1916, de la Sota conseguía apartar a Luis Arana de la directiva del PNV adoptando el nombre de comunión nacionalista vasca, lo que supondría un gran triunfo en las elecciones municipales de 1917 y en las generales del año siguiente. Los buenos negocios de la Primera Guerra Mundial enriquecieron a la burguésía Vasca Y especialmente de la Sota, que paso a ser líder del empresario vasco. El nacionalismo vasco se consolidaba así como un nacionalismo burgués que aspiraba conseguir una autonomía dentro del Estado español e impulsar Los valores modernos de la industrialización. Por si parte, Arana fundaría un nuevo partido mas radical retomando el nombre del PNV que finalmente, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, ambas ramas se reconciliarían en un renovado PNV con gran protagonismo en la 2 República. Este texto forma parte de las estrategias del partido para lograr un mayor apoyo y afiliados, y de ahí su importancia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *