Estructura del Estado y Organización Política Mundial: Monarquías, Repúblicas y Descentralización

El Estado y sus poderes: Organización política

Es la forma en que las sociedades estructuran y distribuyen el poder y la toma de decisiones.

El Estado

Es una unidad política independiente y soberana, que ejerce su poder sobre un territorio delimitado por fronteras y habitado por una población determinada.

El poder legislativo

Elabora o dicta leyes de obligado cumplimiento para todas las personas que habitan dentro de las fronteras. Lo ejercen las Cortes o Parlamentos.

Poder ejecutivo

Aplica las leyes y gobierna. Dirige la política interior con el fin de satisfacer los intereses y las necesidades, orienta la política exterior, el orden interno y defiende el territorio de posibles agresiones externas.

Poder judicial

Juzga, es decir, asegura el cumplimiento de la ley y resuelve las posibles controversias que pueden surgir de su interpretación. Reside en los Tribunales de Justicia y en los jueces.

Monarquías y Repúblicas

Monarquías

El jefe de Estado es un rey que accede al cargo de forma hereditaria, por derecho de sucesión.

Repúblicas

El jefe de Estado es un presidente que accede al cargo por elección ciudadana cada cierto período de tiempo.

Estados parlamentarios o presidenciales

Según la forma de gobierno, los Estados parlamentarios pueden ser monarquías o repúblicas. El jefe de Estado puede ser un rey o un presidente. El presidente del Gobierno ejerce el poder ejecutivo y debe contar con la confianza del Parlamento, pero tampoco tiene el poder de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

Estados democráticos o autoritarios

Estados democráticos

El poder del Estado y la actuación del Gobierno están limitados por la ley, una constitución o ley fundamental que recoge los derechos de la ciudadanía y el funcionamiento del Estado. Son Estados de derecho.

La soberanía reside en el pueblo, que toma directamente las decisiones (democracia directa) o a través de delegados elegidos por votación (democracia indirecta).

  • Hay pluralismo ideológico y político: Se admite la existencia y la legalidad de los partidos políticos.
  • Existen elecciones libres y plurales.
  • División o separación efectiva de los tres poderes del Estado.

Estados autoritarios

El poder del Estado y la actuación del Gobierno no tienen límites ni control, ni se respetan los derechos de la ciudadanía. La soberanía reside en una sola persona o en un grupo reducido.

  • No hay pluralismo político e ideológico; las leyes solo permiten un único partido político.
  • No existen elecciones libres.
  • La división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no se respeta. En algunos casos, los poderes residen en una sola persona o una minoría. Ejemplos: monarquías absolutas, dictaduras civiles o militares.

Estados centralistas o descentralizados

Estado centralista

La toma de decisiones para todo el territorio está centralizada y gobernada por personas designadas por el poder central.

Estado descentralizado

Reparte la toma de decisiones entre las diferentes divisiones territoriales.

El mapa político del mundo

Descolonización: Independencia de numerosos países de África, Asia y Oceanía. Desaparición del bloque comunista: Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia.

La organización política y territorial de España

Las libertades y los derechos reconocidos por la Constitución, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de empresa, etc. La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes. También es una monarquía parlamentaria; el rey es la más alta representación del Estado y tiene funciones limitadas, como sancionar leyes o el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

  • Cortes: Desempeñan el poder legislativo (Congreso de Diputados/Senado).
  • Gobierno: Aplica las leyes, dirige la política exterior e interior y la defensa del Estado.
  • Tribunales de Justicia: Ejercen el poder judicial, formado por magistrados/jueces que velan por el cumplimiento de las leyes.

Organización territorial

  • Municipios: Son las unidades territoriales básicas del Estado, formados por varios núcleos de población. El Ayuntamiento es el órgano de gobierno de los municipios, formado por el alcalde y concejalías.
  • Provincias: Son territorios formados por la agrupación de varios municipios. Su órgano de gobierno es la diputación, y sus funciones son velar por los intereses provinciales, asegurar la prestación de servicios y coordinar con los municipios.

Organización autonómica

  • Estatuto de Autonomía: Es la ley fundamental que regula el autogobierno de cada comunidad. Contiene su denominación, su delimitación territorial, sus instituciones y las competencias o funciones asumidas.
  • Parlamento autonómico: Posee el poder legislativo.
  • Tribunal Superior de Justicia: Es la instancia más alta del poder judicial.

Los desequilibrios territoriales

Se manifiestan en tres aspectos:

  • Peso económico: Medido mediante el PIB y el PIB por habitante.
  • Demográfico: El volumen y la distribución de la población.
  • Bienestar social: En función de la dotación de servicios y equipamientos.

Diferencias debidas a la desigualdad en la industrialización, la especialización en servicios avanzados. Áreas en desarrollo: Madrid, Litoral Mediterráneo, Baleares/Canarias, País Vasco. Áreas en declive: Cornisa Cantábrica. Áreas menos desarrolladas: Galicia, Andalucía, Murcia.

Solución: Se destinan fondos y beneficios a las empresas que ayudan a estas regiones. Estas ayudas provienen del Fondo de Compensación Interterritorial.

La organización política y territorial de Andalucía

El Estatuto de Autonomía de Andalucía está formado por Almería, Málaga, Jaén, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Granada y Huelva.

  • Parlamento de Andalucía: Con sede en Sevilla, representa al pueblo andaluz.
  • Consejo de Gobierno: Es un órgano colegiado que desempeña las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía.
  • Tribunal Superior de Justicia en Andalucía: Con sede en Granada, es el titular del poder judicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *