Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España” Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macias Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas.

Caciquismo: Sistema o practica política carácterística del turnismo político canovista de la Restauración basada en el control directo por parte del cacique –rico del pueblo o comarca-, de la población participante en el proceso electoral. El “Político” de Madrid, el “cacique” en la provincia o pueblo y el “gobernador” en la capital forman el triangulo sobre el que se vértebra el sistema político del turnismo.

Movimiento obrero: Movimiento reivindicativo del proletariado desde comienzos del S.XIX para mejorar sus condiciones de trabajo, salario, etc. Fue evolucionando desde el socialismo utópico francés y primeros movimientos luditas (en España, Barcelona 1835), a las primeras asociaciones obreras y huelgas. En la segunda mitad del S.XIX y por influencia ideológica del marxismo y anarquismo, se fundan los primeros sindicatos y partidos obreros: PSOE, UGT, bajo el liderazgo de Pablo Iglesias y primeras asociaciones obreras bakuninistas en Barcelona y Andalucía.

Restauración: Periodo político caracterizado por la vuelta del rey Borbón Alfonso XII tras el exilio de Isabel II, el nombramiento de Amadeo de Saboyá, la descomposición de la 1ª República , acontecimientos que forman el llamado sexenio revolucionario ( 1868-1874). Durante el corto reinado de Alfonso XII (1875-1885) se acometieron importantes reformas de tipo político como son la promulgación de la constitución conservadora de 1876 y la practica política del turnismo Canovas-Sagasta.

Crisis del 98.Múltiple crisis tras la pérdida de las últimas colonias en 1998 que afectan a la economía (perdida de mercados) al sistema (desprestigio del turnismo) y a la sociedad (diferencia entre obreros y patronos industriales y agrarios).Su reflejo intelectual dará lugar al movimiento del 98 que reivindica un reencuentro del pueblo y una vuelta a su esencia.

Caciques. Propietarios agrarios ricos, sean nobles o burgueses, a los que se encontraban sometidos los campesinos a cambio de una mínima protección en forma de trabajo asalariado, de arriendo de tierras o de gestiones administrativas.


La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)


Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general
Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició  la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboyá, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal.

El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.

Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los «alfonsinos», partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo.

Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enormeinestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución.

Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.

Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de Febrero de 1873.


Anarquismo. Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad del individuo. Entre sus pensadores destacan Prodhon y Bakunin.


Desastre de


Annual

Nombre con el que es conocida la derrota sufrida en Julio de 1921 por las tropas españolas, en la localidad de Annual (actualmente perteneciente a Marruecos, cercana a Melilla), ante las cavilas (grupos de tribus) rifeñas marroquíes comandadas por Abd-el-Krim.

Después de los acuerdos hispano-franceses de 1912, se había establecido nominalmente el Protectorado español sobre parte del territorio marroquí. Nueve años más tarde, el alto comisario español, Dámaso Berenguer, residía en Ceuta, en tanto que, en la parte oriental, la autoridad estaba en manos del general Manuel Fernández Silvestre, comandante general de Melilla y hombre de confianza del propio rey Alfonso XIII. Un temerario avance de Silvestre hacia el sur desembocó en una serie de desastres provocados por las tropas del jefe rifeño Abd-el-Krim, cuyo símbolo sería Annual.

El 21 de Julio de 1921, Silvestre se replegó con sus fuerzas a la localidad de Annual, a unos 80 Km de Melilla. La retirada prosiguió hacia esta última ciudad al día siguiente, después de sufrir numerosas pérdidas humanas y de material. El conjunto de bajas causado por los marroquíes se estima en unos 14.000 hombres, entre ellos el propio Silvestre. La conmoción pública en España fue enorme. El denominado expediente Picasso (informe solicitado por las Cortes y redactado por el general que le da nombre) trató de buscar a los verdaderos culpables de la debacle, lo que abríó nuevas heridas. Apartado del Ejército el general Berenguer, quedó como tarea pendiente el rescate de los prisioneros y el esclarecimiento de las definitivas responsabilidades, lo cual agrió las relaciones entre determinados políticos y la mayoría de los militares. Esa polémica acabó por favorecer la llegada de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera dos años más tarde.

Frente Popular: Alianza de partidos y agrupaciones españolas de izquierda para acudir a las elecciones de 1936.El pacto se firmó el 15 de Enero de 1936 entre Izquierda Republicana, Uníón Republicana, PSOE, PC, juventud Socialista, POUM y Partido Sindicalista. Se aceptó un programa mínimo, una táctica electoral y una acción política en el supuesto de triunfar: se trataba de un programa reformista, ya que no se nacionalizaba la banca, pero se la controlaba; no se aceptaba el control obrero, pero se prevéía una revisión de la legislación social; no se nacionalizaba la tierra, pero se prometían mejoras en el campo.

Ley de amnistía política: Aprobada el 6 de Octubre de 1977 por la que decreta la libertad de los encarcelados por actos contra el régimen franquista. Según el texto de la ley, la amnistía afectaba a quienes hubieran llevado a cabo actividades para reestablecer la democracia siempre que estas no hubieran conllevado acción violenta.


Dictadura Primo de Rivera resumen
En un contexto de crisis política y social, el 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigíó al monarca para exigir que el poder pase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendíó el régimen parlamentario constitucional.
Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos  a la monarquía y parte de las clases dirigentes. Defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambio son:

-inestabilidad y bloqueo del sistema político parlamentario así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral

-miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina

-aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos

-descontento del ejército tras el desastre de
Annual

El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas donde criticaba a la «vieja política». En su manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con las amenazas de la unidad nacional. Primo de Rivera pretendía evitar que el régimen político acabara por democratizarse.
La dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.
La dictadura de Primo tuvo 2 fases:


-Directorio militar cuyos miembros eran militares. Las primeras medidas tomadas fueron: suspensión del régimen constitucional, disolución de cámaras legislativas, cese de autoridades civiles, prohibición de los partidos políticos y sindicatos, militarización del orden público, represión del obrerismo…


-Directorio civil aunque el peso de los militares continuó siendo impotante y el régimen no abandonó su estilo autoritario.     

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años 20. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía tanto industrial como de infraestructuras. La medida más importante fue la nacionalización de importantes sectores de la economía  y el aumento de la intervención estatal unido al fomento de las obras públicas


Crisis y quiebra del sistema de la Restauración (Reinado de Alfonso XIII)


En 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, España permanecíó neutral, pero se vio muy afectada por ella. La opinión pública española se dividíó entre aliadófilos (en general progresistas) y Germánófilos (conservadores). La principal repercusión fue económica: España tuvo un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos, lo que provocó un fuerte proceso inflacionista; los beneficios empresariales aumentaron de forma espectacular, pero los trabajadores no vieron mejorar sus salarios y perdieron poder adquisitivo ante la subida de precios. El progresivo empobrecimiento de los trabajadores aumentó además la tensión revolucionaria.

En este contexto se produjo la compleja y variada crisis general de 1917:

·Crisis militar: Las Juntas Militares de Defensa (asambleas de jefes y oficiales de Infantería) iniciaron un movimiento de protesta por los bajos sueldos del ejército y contra el sistema de ascensos que primaba a quienes combatían en Marruecos. Los enemigos del sistema vieron con simpatía su protesta porque creyeron que el desafecto de los militares facilitaba un cambio político.  El gobierno liberal de García Prieto arrestó a los miembros de la Junta de Barcelona. Pero Alfonso XIII desautorizó al gobierno, que tuvo que dimitir. El nuevo gobierno de Eduardo Dato (conservador) satisfizo algunas demandas de la Junta y frenó la amenaza militar.

·Crisis política: El dirigente de la Lliga Regionalista Francesc Cambó trató de forzar la democratización del sistema y lograr la autonomía de Cataluña convocando a los parlamentarios catalanes a la formación de una Asamblea de Parlamentarios (19 Julio 1917). La asamblea fue declarada ilegal y el gobierno logró disolverla sin violencia.  

·Crisis social: Los sindicatos UGT y CNT convocaron una huelga general (13 de Agosto 1917) contra el régimen político y el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. Los anarquistas participaron activamente en Barcelona; los otros tres grandes centros de la huelga fueron Madrid, Vizcaya y Asturias, donde la impulsaron los socialistas. La huelga duró una semana, se produjeron choques violentos (cerca de cien muertos), y los principales dirigentes fueron detenidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *