Estructura Mundial Bipartita: Capitalismo, Socialismo y Tercer Mundo (1945-1989)

Fundamentos del Mundo Actual: División Bipartita del Mundo 1945 – 1989

1. Crecimiento, Bienestar y Acción Política en las Democracias Capitalistas

1.1. Consenso Sobre el Crecimiento y el Bienestar (50-70)

Consenso con doble dirección: aplicar el modelo capitalista y consolidar la democracia representativa.

Crecimiento Económico. Modelo capitalista basado en la producción en masa (fordismo) y el consumo de masas.

El consumo de masas implica un alto nivel de demanda interna y externa:

  • Reducción de tiempo entre producción y consumo. Inversión en mercadotecnia y mejoría del transporte.
  • El modelo de la sociedad de consumo surge en EEUU. El consumo de masas se relaciona con la capacidad adquisitiva, las prestaciones del Estado de Bienestar y el suministro de créditos para consumo privado.
  • La expansión del comercio internacional se multiplica por la libre relación comercial y el Sistema de pagos.

1.2. El Estado Como Agente Económico y Proveedor de Bienestar

Intervención Pública. Creación de infraestructuras, inversión en ciencia y tecnología, nacionalización de empresas no rentables y gratuidad de enseñanza básica y profesional o cobertura de servicios sociales. Amplía el mercado con el rearme, los servicios sociales, y el sostenimiento del aparato estatal (personal civil y militar), garantía de un nivel mínimo de consumo en colectivos desempleados, enfermos y jubilados.

Estado de Bienestar. Actuaciones públicas que garantizan el acceso a un mínimo de servicios para sobrevivir.

La acción política.

  • Competencia de Partidos. Reemplaza a la política de clase, aunque se diezma su carga ideológica.
  • Neocorporativismo. Sistema representativo en el que las asociaciones centralizadas de productores (patronal y sindicatos) gozan del reconocimiento estatal que les hace partícipes de la vida política. Aumenta el control y la gobernabilidad de las democracias, que facilita la negociación y aminora la amenaza de conflictos.

1.3. La Crisis del Crecimiento y del Bienestar (70-89)

Acuerdos débiles. Recesión económica, inflación, pérdidas de empleo. Sin confianza en la intervención estatal.

Crisis del Crecimiento (73). Consecuencia de las crisis energéticas. Crisis estructural:

  • Menor capacidad de obtener recursos laborales. Industrialización estancada por el cese de la urbanización.
  • Allanamiento Tecnológico. Innovación agotada, lo que suscita fenómenos de saturación.
  • Caída de la inversión por pérdida de rentabilidad a largo plazo. Empeoramiento de las cuotas y tasas de beneficio.
  • Ruptura de la unanimidad sobre la gestión gubernamental de la demanda.

Crisis del Estado de Bienestar. Intervención pública incapaz de contener la inflación, mantener el pleno empleo y asegurar el crecimiento. La alternativa es restablecer las leyes de mercado: papel darwiniano.

CRISIS FISCAL, IDEOLÓGICA Y POLÍTICA.

Quiebra del Paradigma Político. Cambio en la Fisonomía de Partidos.

Pérdida de afiliación de partidos, deserción de parte del electorado, más abstención y electorado flotante.

Postmaterialismo. Comités ciudadanos y movimientos alternativos de protesta estudiantil, feminismo, por la paz…

2. Sistema de Partido Único y Crecimiento Extensivo en las Democracias Socialistas

Sistema Mundial Socialista. 14 países: Unión Soviética, Polonia, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Albania, Mongolia, Vietnam del Norte, Corea del Norte, China y Cuba. Rasgos:

  • Control del Partido Único del Estado y la Sociedad. Poderes ejecutivo, legislativo y judicial centralizados. Tiene el monopolio de los medios. Las organizaciones más importantes son sindicatos, cooperativas, asociaciones culturales.
  • Socialización de la propiedad, planificación y crecimiento extensivo. Socialización de los medios de producción (nacionalización de los sectores claves) y planificación centralizada (3 niveles jerárquicos: órgano central, ministerios industriales y empresas). Estructura mediatizada por el partido comunista.
  • Crisis económica, política y social del Sistema socialista. Agotamiento de las posibilidades de crecimiento extensivo, y su inelasticidad, regulación administrativa desde el Estado, existencia de desequilibrios productivos, atrofia de las relaciones mercantiles, y grave endeudamiento externo.

3. Dependencia y Subdesarrollo en el Tercer Mundo

Tercer Mundo (130 países). Precario nivel de vida (pobreza, educación y sanidad inadecuadas), alto desempleo, escasa industrialización, dependencia comercial con los países desarrollados. Gobiernos sin libertades.

3.1. La Dimensión Social del Subdesarrollo

Subdesarrollo. Insatisfacción de las necesidades básica del ser humano. Indispensables para la integridad física (alimento y salud) y social (educación, empleo, participación política).

Realidades del Tercer Mundo. Espectacular crecimiento demográfico. Insuficiencias alimentarias. Carencias sanitarias. Pocos logros educativos. Infrautilización del trabajo. Ausencia de libertades democráticas.

3.2. La Dimensión Económica del Subdesarrollo

La continuidad del subdesarrollo se da por la evolución histórica de un sistema capitalista internacional, basado en las relaciones desiguales de poder entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Dependencia Comercial. Más importación que exportación lleva al país a depender del capital extranjero.

Dependencia Financiera. El endeudamiento del Tercer Mundo viene de 3 cambios: aumento de créditos con bancos comerciales; las donaciones se reemplazan por préstamos con intereses; endurecimiento de la concesión de préstamos al ajustarse a las amortizaciones y tipos de interés. La deuda es el principal problema del Tercer Mundo.

División Interna del Tercer Mundo.

  • Cuarto Mundo. Por debajo del umbral absoluto de la pobreza. Sostenidos por asistencia internacional.
  • Países Primario-Exportadores. Exportan 1 o 2 productos primarios a países desarrollados sin industria.
  • Países con Crecimiento Industrial. Están industrializados y modernizados. Son exportadores con un mercado interior grande.
  • Países Exportadores de Petróleo. Gran riqueza petrolífera. Con poca población y un segundo grupo fuertemente poblados en crisis tras acabar con los ingresos en aventuras militares o sufrir huida de capitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *