Estructura Social Colonial: Indios, Tierra y Trabajo en Guatemala

Estructuración de la Sociedad Colonial

El pueblo de indios como pieza económica básica

Indio: Sinónimo de indígena, concepción errónea que comienza cuando Cristóbal Colón la usa para denominar a los habitantes de América. Los indios son seres humanos a quienes la dominación colonial les imprimió ciertas características.

Grupos sociales de nativos: Uno masivo de siervos y otro reducido de nobles (pequeña burguesía rural).

Nativos: Vivían en poblados muy extensos, grandes territorios cultivados y habitados en forma muy dispersa. Las chozas se hallaban junto a los sembrados, comunicados por una red de senderos.

Aristocracia muy restringida: Ciudadela rodeada de barrancos, donde vivían los señores, en casas grandes, con autoridad civil, religiosa y militar.

Aristocracia intermedia: Vivían en pequeñas aldeas. Era la gente más numerosa pero menos poderosa. Los documentos los identificaban como los cabezas de calpul o caciques (personas en quienes la gente confiaba y reconocían con cierto grado de autoridad).

Maceguales: Entregaban a los caciques una tributación, la cual era total o parcialmente trasladada a los señores.

El Pueblo de Indios

Pueblo: Personas que viven en una población, región o país determinados.

Municipio: División territorial administrativa en que se organiza un estado, regida por un ayuntamiento.

Ayuntamiento: Grupo de personas integrado por un alcalde o intendente y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.

Los pueblos se fundaron a partir de 1548. Cada pueblo de indios fue tratado como una unidad separada y se constituyó como tal.

Trajes típicos: Se definieron en el siglo XVII, permiten distinguir a simple vista a los indígenas de cada pueblo.

Organización municipal castellana: Alcaldes, regidores, alguaciles. Convivían con los principales o nobles.

Los caciques y sus descendientes ocuparon los cargos más importantes del ayuntamiento. Se encargaban del cobro del tributo y de la disciplina.

Cofradías: Organizadas alrededor del culto religioso, cumplían atribuciones económicas y funerarias.

Cajas de comunidad: Los españoles establecieron como fondos de emergencia para auxilio en casos excepcionales.

Mayores problemas de los pueblos de indios vecinos a las ciudades de españoles: Provisión de mano de obra forzada.

Evolución de la Propiedad de la Tierra

El sistema de tenencia de la tierra durante la colonia muestra una dicotomía entre españoles e indígenas, pues para los españoles predominó la propiedad privada. La explotación dependió de la mano de obra forzosa indígena, que obtenían a través de los repartimientos.

Explotación típica: En el siglo XVI, fue la labor dedicada a la siembra de trigo, algo de maíz y un poco de ganado.

El sistema indígena de uso de la tierra era comunal: cada matrimonio recibía una parcela que debía trabajar y hacer producir, para su consumo familiar y pago del tributo.

Factores que hicieron que el sistema funcionara adecuadamente: Ocurrió en los siglos XVI y XVII.

  • Disminución de la población indígena
  • Poca cantidad de población española y mestiza

Reales cédulas: Se emitieron en la primera mitad del siglo XVIII, buscaban facilitar a los españoles y ladinos la legislación de las propiedades que ya tuvieran, o denunciar tierras baldías y yermas.

En el siglo XIX el problema de la tierra se fue agudizando en casi todas partes, tanto por el crecimiento de la población nativa en muchas regiones, como por la dispersión de los ladinos.

Comercio y Transporte: El contacto con España era por el Atlántico, el sistema de comunicaciones terrestres veía al Pacífico. Las comunicaciones terrestres a larga distancia se hacían en recuas de mulas y a caballo para las personas. La carreta de bueyes solo se usó en las haciendas y cercanías de los centros urbanos.

Problema Monetario: La situación monetaria del reino de Guatemala hasta 1733 fluctuó entre 2 valores negativos: la escasez y la mala calidad.

1847: Se pone en circulación la moneda.

1872: Se impulsa el escudo en la moneda.

1922: Cambio de valor de pesos a quetzal.

1925: Sale la moneda de 1, ½ y ¼.

1926: Monedas de 0.20, 0.10 y 0.05.

1948: Billetes de 0.50, 1, 5, 10, 15, 20.

Después salió el billete de 50 quetzales.

Régimen de Trabajo Colonial

Repartimiento de Indios y sus Proyecciones

Repartimiento: Acto de repartir o distribuir. Los usos coloniales implicaban el reparto de cosas entre personas y también de personas entre sí.

En 1542 fueron promulgadas las Leyes Nuevas, que prohibieron absolutamente todas las formas de esclavitud de indios, inclusive la esclavitud virtual encubierta con el título de repartimiento y encomienda.

Entre 1548 y 1555 el Presidente de la Audiencia de Guatemala fue Don Alfonso López Cerrato. La tributación fue tasada y recaudada por las autoridades reales para el resto de la época colonial.

La instalación de las audiencias significó la toma efectiva del poder local por los funcionarios del rey.

Núcleo inicial esclavista: Constituido por las familias de los conquistadores y primeros colonos, quedó relegado a la autoridad media de los ayuntamientos urbanos y de los corregidores o jefaturas de distrito.

Ningún conquistador ni cabildo alguno volvieron a repartir indios en encomienda ni a repartir tierras. El rey por medio de sus funcionarios cedió o vendió tierras a los particulares y comunidades que las solicitaron.

Leyes Nuevas: Expresión jurídica de un enorme reajuste de intereses económicos, y su aplicación con grandes modificaciones impuestas por la realidad, fue la estructuración definitiva de las bases de la sociedad colonial.

¿No se había dicho que los indios quedaban en situación de trabajadores libres conforme a las Leyes Nuevas? Quedaron libres de esclavitud pero no de explotación.

La aplicación de las Leyes Nuevas motivó la importación de esclavos africanos, y solo los negros fueron esclavos en el reino de Guatemala.

En Guatemala el obispo Francisco Marroquín fue uno de aquellos hombres de confianza. Hombre práctico, aconsejó lo que la realidad exigía.

A los indios de repartimiento había que pagarles un real por día, en moneda y en mano propia.

El real, la paga forzosa no se pagó nunca por un día, sino que se adoptó el sistema de pago por tareas desde principios del siglo XVII.

También el pago en moneda gastada y depreciada así como el pago en especie justificado por la escasez de metálico, disminuían la paga de repartimiento.

Instituciones coloniales llamadas repartimiento:

  • Repartimiento de indios esclavistas: Anterior a la gran reorganización de la sociedad colonial acaecida a mediados del siglo XVI.
  • Repartimiento de tierras: Periodo en que los conquistadores gobernaban todavía a través de sus ayuntamientos y se distribuían las tierras y las gentes.
  • Repartimiento de indios feudal: El indio, adscrito a su pueblo y obligado allí a tributar, era enviado por semanas a trabajar a las haciendas a cambio de una paga insuficiente y obligatoria.

Tipos de repartimiento durante la colonia:

Repartimiento de mercancías: Existió desde principios del siglo XVII, negocio reservado exclusivamente a los Corregidores o Alcaldes Mayores, jefes de amplios distritos llamados Corregimientos.

El de mayor relevancia fue el repartimiento de enseres, se hacía bajo la presión del terror colonial. Estos enseres endeudaban a los indios.

En este caso está la causa de inferioridad económica en que se mantuvo al indio durante los tres siglos coloniales y por ende la inferioridad de desarrollo general que achaco a su raza.

Los puestos de corregidor solo eran accesibles a personas adineradas, solían estar en manos de grandes terratenientes. Para obtener un corregimiento había que hacer cuantiosas donaciones de dinero a la corona.

Repartimiento de hilados: Llamado hilazas o de algodones. Este se practicó solamente en los corregimientos de Totonicapán, Huehuetenango y Quetzaltenango. Adquirían el algodón en mota en Mazatenango, las repartían entre las mujeres de los pueblos que caían bajo su jurisdicción.

La Política Agraria Colonial y los Orígenes del Latifundismo en Guatemala

Latifundismo: Sistema de explotación agraria basado en la distribución de la propiedad de la tierra en terrenos de gran extensión pertenecientes a un solo propietario.

Problema primordial de la sociedad guatemalteca: Es la mala distribución de su más importante medio de producción.

Orígenes del latifundismo: En la organización económica de la sociedad colonial.

Las leyes que emite un Estado son una expresión jurídica de los intereses de las clases dominantes a quienes ese estado representa.

Principios Coloniales

Principio de Señorío: Es el fundamental de la política indiana, es el derecho de conquista como hecho consumado; expresión legal de la toma de posesión de la tierra, base y punto de partida del régimen agrario colonial. Después de terminada la conquista toda la propiedad de la tierra provenía de una concesión real.

Vertientes del principio de señorío:

Positiva: Solo el rey cede o vende tierra, toda posesión deriva de una cesión o venta original de la corona.

Negativa: Cualquier tierra que el rey no haya vendido o cedido es tierra realenga.

Principio de la tierra como aliciente: La corona estaba imposibilitada para sufragar las expediciones de conquista como empresas estatales, así que las estimuló como empresas privadas con el aliciente de ofrecerles a los conquistadores una serie de ventajas económicas en las provincias que conquistasen. Los conquistadores salían a conquistar tierras sin autorización en nombre de la monarquía, estos los premiaban cediéndoles trozos de esas tierras y sus habitantes.

Determinado por la necesidad de expandir y consolidar un imperio sin hacer gastos a expensas de los conquistadores, fue un punto de partida del latifundismo. Las tierras cedidas a los conquistadores y primeros pobladores fueron los primeros latifundios coloniales.

Principio de la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales o monarquía: Había que radicar en ella y cultivarla durante un determinado tiempo antes de obtener la confirmación de su plena posesión. Favorecía a los terratenientes dándoles facilidades para ensanchar sus propiedades.

Principio de la política agraria colonial: Los indios fueron la pieza clave de la estructura económica de la colonia, exigía la existencia de unas tierras en que los indígenas pudieran trabajar para sustentarse, tributar y estar en condiciones de ir a trabajar en forma casi gratuita a las haciendas y labores y a otras empresas de los grupos dominantes. Para que los indios permanecieran en sus pueblos, controlados para la tributación y para el trabajo forzado.

Principio de bloqueo agrario de los mestizos: Los mestizos formaban un contingente humano en crecimiento y de escasos recursos económicos, era de esperarse que el gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel de provincia, dictara las providencias necesarias para dotarlos de tierras. La proliferación de ladinos configuró en aquella sociedad:

Capas medias urbanas:

  • Alta y reducida: Artesanal proveedora.
  • Baja y numerosa: La plebe o gente pobre de los suburbios.

Capas medias rurales:

  • Alta y reducida: Integrada por indios ricos y ladinos acomodados en pueblos de indios.
  • Baja de grandes proporciones: Constituida por la masa de ladinos pobres dispersos en rancherías.

Proceso de Formación de las Clases y Capas Sociales de la Sociedad Colonial Centroamericana

Clase Social: Forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente.

Estratificación Social: División de la sociedad en niveles que se relacionan entre sí ya sea en poder, privilegios o rango. Es una existencia de una jerarquía sistemática.

Capa Social: Grupo numeroso de personas que, en una sociedad, presentan un nivel de riqueza o pobreza semejante.

Entre las minorías dominantes y la gran multitud oprimida de los indios, fue desarrollándose en los siglos coloniales la compleja gama social de las capas medias.

Tipos de Mestizos

Mestizo: Procreado por español con india.

Mulato: Procreado por español con negra.

Zambo: Procreado por negro con india.

Los mestizos no tenían acceso a cargos públicos. El derecho indiano fue un derecho estamentario en que se hacía diferencia entre los sujetos de acuerdo con su condición social.

Ladino: Conjunto de personas que no eran indias ni españolas o criollos. Incluye a los negros.

Es negativo porque se refiere a todas las personas que en la sociedad colonial no eran indígenas ni españolas o descendientes puros de españoles.

El estrato más bajo y más amplio de la sociedad colonial lo formaban los indios comunes.

Esclavitud efectiva: Explotación máxima durante la conquista.

Esclavitud atenuada: Explotación que fue disminuyendo cuando se le dio fin a la conquista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *