Propiedad de la Tierra y Derechos Señoriales
La agricultura era la fuente más importante de riqueza. Solo una pequeña parte de las tierras podían ser consideradas de propiedad privada. Las demás estaban vinculadas a un título nobiliario. El conjunto de tierras en manos de un señor se denominaba señorío territorial. El territorio estaba dividido en parcelas llamadas mansos que el señor cedía a siervos u hombres libres.
Los derechos señoriales eran el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores en virtud de su dominio sobre la tierra. Estos derechos provenían de la explotación económica de sus propiedades: los campesinos debían hacer una serie de trabajos y entregar un tanto por ciento de la cosecha de las tierras que trabajaban. El señor gozaba de jurisdicción, podía ejercer atribuciones de carácter público sobre un territorio que incluía sus tierras y las tierras lejanas.
Agricultura y Producción Insuficiente
La agricultura era de subsistencia, dedicada al policultivo de cereales. El comercio era escaso. Para el aprovechamiento de la tierra coexistían dos tipos de explotaciones: de cultivo en campos abiertos en los que se producían esencialmente cereales y se practicaba el barbecho, y tierras comunales dedicadas a bosques o pastos. La producción ganadera era insuficiente, la alimentación de los animales dependía de los escasos pastos comunales. Surgió la crisis de subsistencia, algunos años de malas cosechas provocaban escasez de alimentos, estas crisis generaban hambre.
Demografía
La incapacidad de la agricultura comprometía el estancamiento de la población. La subalimentación y la falta de higiene provocaron una elevada mortalidad y una baja esperanza de vida.
Industria y Manufacturas
El aumento de la demanda de productos estimuló a los comerciantes y a algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos para escapar del control gremial. Se empezó a extender el comercio doméstico: un artesano distribuía la materia prima y facilitaba instrumentos de trabajo a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio.
Transportes
Los caminos y carreteras constituían el sistema de comunicaciones por excelencia. Los vehículos más utilizados eran el carro y la diligencia, movidos por animales de tiro.
Comercio Interior y Exterior
La mayoría de los intercambios se realizaba en las ferias, por lo que el comercio interior tenía un alcance local. El aislamiento comercial característico del periodo preindustrial se rompió con el comercio colonial. Se hizo frecuente el comercio entre territorios separados.
Sociedad Estamental
La sociedad estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía de nacimiento y a los que el ascenso social era muy difícil. El clero se ocupaba de rezar y asegurar la protección divina. La nobleza combatía y protegía a la colectividad. El estado llano producía los bienes materiales y estaba compuesto por campesinos, la burguesía y las clases populares. La desigualdad civil comportaba la división en dos grupos: privilegiados y no privilegiados.
Privilegiados
El clero era el primero de los grupos privilegiados y representaba una pequeña parte de la población. No pagaban impuestos y sus ingresos provenían del diezmo. El alto clero provenía exclusivamente de las clases nobiliarias y vivía lujosamente. El bajo clero era de origen campesino, vivía sin lujos y sin privilegios. La nobleza gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
No Privilegiados
El tercer estado integraba a la mayoría de la población. La burguesía constituía el grupo económico más dinámico de la sociedad, su riqueza había aumentado notablemente. La burguesía rentista vivía de las rentas de sus propiedades. Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades. El campesinado constituía la mayoría de la población: campesinos libres, jornaleros y siervos.
Absolutismo Monárquico
El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios. El estado estaba controlado por el monarca, que concentraba todos los poderes y poseía un poder absoluto. El principal órgano de gobierno era el consejo de estado. La administración provincial estaba en manos de gobernadores que aplicaban las leyes, mantenían el orden, dirigían las obras públicas, la industria y el comercio. El poder del monarca estaba restringido por la ley divina a la que estaba sometido por derecho natural.
Inicios del Parlamentarismo
En el siglo XVIII, Reino Unido y Holanda contaban con una monarquía en la que los poderes del monarca estaban limitados por un parlamento. En 1649, la primera revolución derrocó a Carlos I, que pretendió gobernar sin el control parlamentario. Después, el nuevo monarca Carlos II tuvo que aceptar el reconocimiento del habeas corpus en 1679, que garantizaba a todo detenido a comparecer ante un juez. En 1689, una segunda revolución destronó a los Estuardo, y el parlamento obligó al nuevo rey Guillermo de Orange a jurar la Declaración de Derechos, que limitaba los poderes del monarca. Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria. Sin embargo, este parlamento tenía sus limitaciones: solo el 15% de la población tenía derecho a voto y la esclavitud seguía aceptada.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Dos pensadores clave fueron:
- Isaac Newton: gran introductor del método científico, basado en la observación y posterior comprobación de los hechos.
- John Locke: criticó abiertamente el poder absoluto y planteó la división de poderes.
Los ilustrados criticaron los pilares fundamentales del Antiguo Régimen y propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en la libertad y la igualdad. Criticaron el absolutismo y configuraron las bases de una nueva doctrina política que conocemos como liberalismo.
Despotismo Ilustrado
La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó las cortes europeas, y algunos soberanos intentaron experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración.