Instituciones de la Unión Europea
Las Instituciones de la Unión Europea (UE) son los organismos políticos e instituciones en los que los Estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Estas son:
El Parlamento Europeo (PE)
Elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas, es la asamblea parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio universal directo en el mundo. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht (1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión.
El Consejo de la Unión Europea (CUE)
Comúnmente conocido como Consejo de Ministros, representa a los Gobiernos de los Estados miembros, cuyos intereses particulares defiende en la búsqueda de un acuerdo común. Junto al Parlamento Europeo, ejerce el poder legislativo. Detenta importantes potestades ejecutivas cuyo ejercicio delega automáticamente a la Comisión. En los últimos tiempos parece confirmarse como centro gravitatorio del poder comunitario, en detrimento fundamentalmente de la Comisión, si bien cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo Europeo. De entrar en vigor las previsiones del Tratado de Lisboa, su denominación se simplificará y quedará reducida a Consejo.
La Comisión Europea (CE)
Representa el poder ejecutivo dentro de la UE, aunque también interviene en la legislación. Es una institución políticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. La Comisión tiene el derecho de iniciativa exclusiva en el proceso legislativo; es decir, que propone las nuevas leyes de la Unión, pero son las Cámaras Legisladoras, Parlamento y Consejo, las que las adoptan.
El Consejo Europeo
Es el máximo órgano político de la Unión Europea. Está formado por los jefes de Gobierno de los países miembros de la Unión Europea. La presidencia rota cada seis meses. Se encarga de determinar los objetivos y las prioridades generales de la Unión Europea en las llamadas «cumbres europeas».
El Tribunal de Justicia
Está formado por un juez de cada país más uno rotatorio designados durante 6 años. Resuelve las disputas relativas a las leyes comunitarias y garantiza que la legislación se aplique por igual en todos los Estados.
El Tribunal de Cuentas
Está integrado por un representante de cada país miembro. Comprueba que el presupuesto de la Unión se gestione adecuadamente.
Organización política y regional de la Comunidad de Madrid
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid fue aprobado el 1 de marzo de 1983. En él quedan definidas la extensión territorial, las atribuciones y la organización administrativa de la comunidad. Sus instituciones básicas son:
La Asamblea
Con sede en el municipio de Madrid, está formada por diputadas elegidos por sufragio universal cada 4 años. Sus cometidos son:
- Elaborar las leyes de la comunidad.
- Aprobar los presupuestos autonómicos.
- Establecer algunos impuestos.
- Controlar al Consejo del Gobierno.
- Nombrar a su presidente.
El Consejo de Gobierno
Desempeña el poder ejecutivo. Está integrado por el presidente, que es la máxima autoridad de la comunidad, y por diversos consejeros que se ocupan de la gobernación, el transporte, las obras públicas, educación, etc. El presidente nombra y coordina a los consejeros.
El Tribunal Superior de Justicia
Tiene su sede en Madrid. Es la máxima instancia del poder judicial en la comunidad.
Concepto de globalización
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales). Ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
El proceso de la globalización
Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica del libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos y crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.
Consecuencias de la globalización
- Económicas: favorece la especialización de cada área en las actividades para las que está mejor dotada. Sin embargo, este hecho acentúa los desequilibrios entre países ricos y pobres.
- Políticas: puede colaborar a la difusión de la democracia, pero también limita la autonomía de los países.
- Sociales: propicia la globalización del empleo, pero también su flexibilidad y el descenso salarial.
- Culturales: facilita la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura, pero puede provocar la pérdida de la identidad cultural.
- Medioambientales: favorece la toma de conciencia y los acuerdos colectivos sobre los problemas medioambientales, aunque también produce un gran impacto ecológico.
Los movimientos migratorios en España
Las migraciones exteriores presentan también 2 etapas muy distintas:
- A lo largo del siglo XIX hasta 1975, España fue un país de emigración. Los emigrantes fueron principalmente la población campesina que se dirigió primeramente a América Latina y luego, desde 1960, a Europa occidental en busca de trabajo.
- Desde 1995, España recibe un volumen creciente de inmigrantes. Estos, a principios de 2006, suponían un 9,3% de la población española.