Etapas de la Conquista Romana de la Península Ibérica
1ª Fase: En la Segunda Guerra Púnica, Escipión desembarca en Emporion para aislar a Aníbal de su aprovisionamiento. Derrotadas las tribus peninsulares y Aníbal, Roma ocupa Cartago Nova.
2ª Fase: Los lusitanos realizaban incursiones en busca de botines. Viriato logra escapar y trae al ejército romano hasta ser asesinado. Las guerras celtibéricas culminaron con el cerco a Numancia.
3ª Fase: Augusto culminó la conquista de la península a través de las guerras contra cántabros y astures. Una vez pacificado el territorio, Augusto divide Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania.
Organización Administrativa Romana: Los Conventus y las Civitas
Los conventus fueron creados para facilitar las tareas administrativas, especialmente la administración de justicia, la recaudación de impuestos o levas militares. Un ejemplo es el de Tarraco (con capital en Tarraco). Las civitas eran las distintas ciudades y comunidades que formaban parte de la administración territorial.
Estructura Social Romana según su Condición Jurídica
Los romanos dividieron la sociedad según la categoría jurídica de los ciudadanos. Esta división se establecía entre hombres libres y esclavos, con un grupo intermedio: los libertos.
- Hombres libres:
- Ciudadanos romanos pertenecientes a las órdenes: senadores, comerciantes, financieros y magistrados municipales. Estos grupos disfrutaban de grandes privilegios.
- Ciudadanos romanos no pertenecientes a las órdenes: gozaban de privilegios políticos como el derecho al voto, el acceso a cargos públicos y la exención de pagos de impuestos.
- No ciudadanos: tenían algunos derechos y constituían la mayor parte de la población.
- Esclavos y libertos:
- Esclavos: numerosos, sin derechos, realizaban diversos trabajos.
- Libertos: aunque disfrutaban de libertad, seguían dependiendo de su antiguo amo, al que prometían ayuda en caso de apuros.
El Califato de Córdoba: Inauguración y Desintegración
El Califato de Córdoba fue inaugurado por Abderramán III. A la muerte de su hijo, Alhakén II, el hachib Almanzor dominó al califa y al estado, modificando la situación de relativa paz anterior. Organizó un gran ejército y se lanzó a una serie de campañas contra los cristianos, consiguiendo numerosas victorias y botines al principio, pero llevando a la destrucción final del Califato de Córdoba.
Obras Artísticas Representativas de cada Periodo de Al-Andalus
Dentro del arte son numerosas las muestras que han llegado hasta nosotros, especialmente en el área andaluza, como:
- Sevilla (Alcázar)
- Medina Azahara
- Mezquita de Córdoba
- Alhambra y Generalife de Granada
- Aljafería de Zaragoza
- También en Extremadura, como en Badajoz.
Instituciones de Apoyo a la Monarquía y Configuración del Estado Moderno
En el estilo arquitectónico constructivo destaca el Románico, primero en Cataluña, luego a lo largo del Camino de Santiago, más tarde en los monasterios cistercienses y finalizando en las ciudades castellano-leonesas. Con el proceso reconquistador, el Románico también llega a Extremadura, especialmente en el sector septentrional.
A finales del siglo XII aparece el Gótico, que durante el XIII se desarrolla y se extiende con gran esplendor. También nos legará un rico repertorio en Extremadura, en sus diferentes tendencias.
Las manifestaciones culturales eran muy variadas, dependiendo de las “tres culturas” (cristiana, judía y musulmana).
Capitulaciones Matrimoniales de Isabel y Fernando y Expansión Territorial
Las capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y el último rey nazarí, Boabdil, permitían a los árabes permanecer en Granada con todas sus propiedades, costumbres, leyes y religión. Los dos territorios que se incorporan a la monarquía hispánica son Granada y, posteriormente, Navarra.
La Bula Inter Caetera y el Tratado de Tordesillas
Bula Inter Caetera: decreto que concedía a los Reyes Católicos los derechos exclusivos sobre las tierras descubiertas y sobre las que pudieran descubrir al oeste de una línea de demarcación imaginaria, trazada de polo a polo a cien leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde, correspondiendo las situadas al este a Portugal.
Tratado de Tordesillas (1494): Modificó la línea de demarcación establecida en la Bula Inter Caetera, extendiendo el dominio castellano más hacia el oeste.
Instituciones de Gobierno de los Austrias
Administración Central: El Sistema Polisinodial
- Consejo de Estado: Política exterior y altas cuestiones de Estado.
- Consejos Territoriales: Asuntos particulares de cada reino.
- Consejos Temáticos: Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda y Cruzada.
Administración Territorial
- Instituciones propias: Cada territorio tenía instituciones propias que les conferían cierto grado de autonomía.
- Virreyes: Suplían al monarca en los territorios no castellanos. Este cargo tenía su origen en la Corona de Aragón.
- Cortes: Representaban a las ciudades que mandaban a sus representantes.
- Audiencias: Desempeñaban la función de tribunal de justicia en sus respectivos territorios.
Administración Local
- Municipios: En los municipios castellanos prosiguió la tendencia de control por parte de las oligarquías locales y de los corregidores, a la que se añade la venta de cargos municipales con carácter vitalicio, a fin de recaudar nuevos impuestos.
Política de Felipe III: Características, Validos y Acontecimientos Relevantes
La política de Felipe III se caracteriza por comenzar a reinar con una política de pacificación. Introduce la figura de los validos en el gobierno.
En el interior de España se produce la expulsión de los moriscos (1609). En el exterior, se firma la paz con Francia (1598), la paz con Inglaterra (1604) y se establece la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas.