Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución

El Antiguo Régimen y la Expansión Económica

Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Sin embargo, el siglo XVIII también fue testigo de una importante expansión económica. La paz internacional, el aumento demográfico (de 100 a 200 millones de habitantes entre 1650 y 1800), la desaparición de las epidemias, la introducción de nuevos cultivos y la estabilización económica impulsaron la producción y el comercio. El comercio colonial, basado en el comercio triangular, experimentó un crecimiento notable.

La Ilustración y el Pensamiento Político y Económico

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII y cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Sus precedentes fueron John Locke, quien criticó el absolutismo y planteó la división de poderes, e Isaac Newton, quien propuso el método científico basado en la observación y comprobación de los hechos.

La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Las ideas ilustradas fueron propagadas por pensadores franceses como Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau, quienes defendieron los principios de libertad e igualdad de los seres humanos, argumentando que todas las personas nacen libres e iguales. Esto implicaba la movilidad social y el mérito según la valía y la inteligencia de las personas.

Pensamiento Económico

En oposición al mercantilismo, que defendía la acumulación de metales preciosos y el comercio, surgió la fisiocracia. Los fisiócratas afirmaban que la agricultura era la base de la riqueza de un país, defendían la propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se oponían a la intervención del Estado en la economía.

Pensamiento Político

La Ilustración se opuso al absolutismo y configuró una nueva doctrina: el liberalismo.

  • Montesquieu: defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y la independencia del poder judicial.
  • Rousseau: definió el contrato social y planteó el principio de soberanía nacional, donde todos los ciudadanos tienen derecho al voto.
  • Voltaire: defendió la necesidad de un parlamento que limitara el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayera sobre el pueblo.

La Enciclopedia y la Difusión del Conocimiento

Diderot y d’Alembert impulsaron la creación de la Enciclopedia, una obra monumental que reunía todos los conocimientos de la época, fundamentados en la razón y el estudio de la naturaleza. Publicada a partir de 1751 en 35 volúmenes, contó con la colaboración de los principales pensadores ilustrados. La Enciclopedia y las academias fueron cruciales para la difusión del conocimiento y el debate de ideas.

La Constitución de los Estados Unidos

La Constitución de los Estados Unidos, redactada el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional en Filadelfia, es el documento de gobierno y la ley suprema de los Estados Unidos. Fue ratificada por los delegados que representaban a los pueblos de los trece estados.

La Revolución Francesa: Causas y Contexto

Causas Estructurales

La Revolución Francesa fue el resultado del enfrentamiento entre dos modelos de organización económica y social: la burguesía emergente y el Antiguo Régimen. A finales del siglo XVIII, existía un gran desequilibrio entre el desarrollo económico, impulsado por la burguesía, y la estructura social y política del Antiguo Régimen, dominada por la nobleza. La burguesía, con poder económico, se enfrentaba a las limitaciones feudales y gremiales, así como a la falta de libertad de comercio e industria. Además, reclamaba un lugar en el Estado y la sociedad acorde con su poder económico, mientras que la nobleza se aferraba a su modelo feudal.

Problemas Coyunturales

La década de 1780 estuvo marcada por una serie de problemas que actuaron como detonante de la revolución:

  • Crisis de subsistencia: malas cosechas de cereales, crisis del vino y el ganado a partir de 1788, que provocaron un aumento del precio del pan y de la alimentación en general.
  • Disminución de los salarios: entre 1785 y 1789, el poder adquisitivo se redujo a más de la mitad.
  • Descenso de la producción: la disminución del poder adquisitivo de los campesinos redujo la demanda de productos.
  • Entrada de productos ingleses en Francia: a partir de 1786, un tratado de comercio franco-inglés abrió las puertas a los productos ingleses.
  • Crisis industrial y desempleo: consecuencia del punto anterior.
  • Crisis financiera: la monarquía francesa estaba muy endeudada y solo podía recuperarse eliminando los privilegios fiscales de la nobleza y el clero, lo que no hicieron, llevando al Estado al borde de la quiebra.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno característica de la Europa del siglo XVIII, resumida en la frase «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Sus rasgos comunes incluían el absolutismo centralizador, la racionalización de la administración del Estado (legislación, impuestos y funcionarios), la reforma de la enseñanza orientada hacia las ciencias útiles y la modernización económica mediante la liberalización de la propiedad y programas de desarrollo agrícola e industrial. Los monarcas también defendían las prerrogativas reales frente a las de la Iglesia.

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado. La principal característica de esta sociedad era la desigualdad civil, con dos grupos diferenciados: los privilegiados y los no privilegiados.

Los Privilegiados

  • El clero: representaba una pequeña parte de la población, pero poseía muchas propiedades urbanas y rurales. Se dividía en alto clero (obispos, abades, canónigos) y bajo clero (sacerdotes y frailes).
  • La nobleza: constituía el núcleo de la clase dominante. Su riqueza se basaba en la propiedad territorial (entre el 30 y el 40% de las tierras) y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.

Los No Privilegiados

El tercer estado representaba a la inmensa mayoría de la población. A pesar de su diversidad, a finales del siglo XVIII estaban unidos por su oposición a los privilegios y al régimen feudal, así como por la reivindicación de la igualdad civil. Se distinguían tres grupos:

  • La burguesía: clase predominante dentro del tercer estado y el grupo económico más dinámico.
  • Las clases populares urbanas: trabajadores manuales de las ciudades.
  • Los campesinos: el sector más numeroso de la población.

Fases de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa se desarrolló en varias fases:

  • Monarquía constitucional (1789-1792)
  • República democrática (1792-1794)
  • República burguesa (1794-1799)

Liberalismo y Nacionalismo

El liberalismo es un conjunto de ideologías políticas, sociales y religiosas que afirma la libertad de la persona y la supremacía de la acción individual por encima de la colectiva.

El nacionalismo es una ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos y a defender su soberanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *