Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración

La Europa del Antiguo Régimen

Las Bases del Antiguo Régimen

La pervivencia de la sociedad estamental

  • Sociedad dividida en tres grupos o “estamentos” medievales: Clero (miembros de la Iglesia), Nobleza y Tercer Estamento (el resto de la población: campesinos, burgueses).
  • Sistema social basado en la desigualdad legal, social y económica.
  • Diferencia entre estamentos privilegiados y no privilegiados.

Estamentos privilegiados: Nobleza y Clero:

  • No pagan impuestos.
  • Sistema judicial propio.
  • Monopolio de los títulos y altos cargos del Estado (gobierno, ejército,…).
  • Derechos feudales sobre tierras y campesinos.
  • Dos tercios de la tierra de cultivo pertenecían a la Iglesia y la nobleza.

Estamentos no privilegiados: Campesinos, burgueses, clases populares y colectivos marginados (85% de la población).

  • Son grupos sociales muy diferentes entre sí. Casi toda la población la formaban campesinos no propietarios (80% de la población).
  • Pagan grandes tributos (diezmo, rentas, impuestos municipales, impuestos a la Monarquía, impuestos feudales).
  • Tienen un peso muy escaso en las decisiones del Estado y en el control de la tierra.
  • Los estamentos son grupos cerrados: se pertenece a ellos por nacimiento o por ser miembro de la Iglesia.
  • El ascenso o promoción es posible dentro del propio estamento; es muy difícil pasar de un estamento no privilegiado a uno privilegiado (de campesino a noble).
  • La alta burguesía (muy rica) tiene más fácil (aunque sigue siendo complicado) ascender a la nobleza.

Una economía agraria y señorial

  • A principios del siglo XVIII, la agricultura era la principal fuente de riqueza, pero era poco productiva y con tecnología atrasada. Las formas de propiedad y explotación impedían aumentar la producción.
  • Los campesinos tienen que pagar a los propietarios: prestaciones, rentas; a la Iglesia: el diezmo.
  • Escasos excedentes para los campesinos: agricultura de subsistencia; comercio interior muy reducido.

Una población estancada

  • A principios del siglo XVIII, la natalidad y mortalidad eran muy elevadas por: subalimentación, falta de higiene, escasos recursos y conocimientos médicos.
  • El crecimiento demográfico era escaso o nulo; grave escasez de alimentos; mortalidad catastrófica. Consecuencia: frecuentes motines por la subida del precio o falta de productos básicos (revueltas del pan).

Poder Político y Relaciones Internacionales en la Europa del Siglo XVIII

El absolutismo monárquico

  • Monarquía absoluta de derecho divino: el monarca recibe de Dios su legitimidad para gobernar. El rey concentra todos los poderes en su persona. La autoridad del rey no tiene límites ni control: está por encima de los estamentos; solo responde ante Dios; gobierna el reino; dicta las leyes; nombra a los jueces y la justicia se imparte en su nombre.
  • El monarca absoluto es auxiliado a la hora de gobernar por: Consejos (órganos asesores), ministros, secretarios, un ejército de funcionarios para administrar el reino, recaudar impuestos y hacer cumplir las leyes.
  • A pesar de que el monarca absoluto concentra todo el poder, tiene ciertas limitaciones: debe respetar los privilegios tradicionales de nobleza y clero (derechos de jurisdicción señorial) y debe respetar a los Parlamentos y Cortes (tienen competencias para crear nuevos impuestos).

La contestación al absolutismo

Aunque la Monarquía Absoluta era el sistema político predominante en Europa, había excepciones:

  • En Gran Bretaña y Holanda: revoluciones a finales del siglo XVII (control de los parlamentos sobre los monarcas).
  • Muchos monarcas absolutos del siglo XVIII eran conscientes de la necesidad de mejorar la economía y la administración de sus reinos. Se vieron obligados, por los problemas económicos y demográficos, a introducir reformas siguiendo las nuevas ideas ilustradas: Despotismo Ilustrado.

El Tratado de Utrecht

  • El siglo XVIII se inicia con la “Guerra de Sucesión Española” (1700-1713): cambios de dinastía en España (Borbones); fin de la hegemonía española en Europa.
  • Tratados de Utrecht y Rastatt: beneficios territoriales para Rusia, Prusia, Ducado de Saboya y Provincias Unidas (Holanda).
  • Gran Bretaña consigue: monopolio del tráfico de esclavos con América y “Navío de Permiso” en el Imperio Español. Gibraltar y Menorca.
  • Tras la guerra, Gran Bretaña y Holanda se convierten en grandes potencias marítimas y comerciales. Francia, Austria y Rusia también salen de la guerra como grandes potencias. Prusia es un estado en ascenso que también luchará por el dominio en Europa.

La política de equilibrio europeo

  • El fin del dominio español en Europa supone la aparición de varias potencias económicas y militares. Una nueva época de relaciones internacionales: política de pactos y enfrentamientos militares por el control de las colonias y el comercio marítimo. Política de Pactos: complejo sistema de alianzas entre estados (pactos de familia España-Francia). Activa diplomacia: disminución de los conflictos armados.
  • Enfrentamientos militares coloniales: el crecimiento económico basado en la expansión colonial (guerras por el control de las colonias y su comercio). Guerra de los Siete Años (1756-1763).

La Monarquía de Poder Limitado: El Parlamentarismo Inglés

  • Los poderes del rey estaban limitados: el rey solamente controla directamente el poder ejecutivo. El poder legislativo reside en el Parlamento: vota y aprueba las leyes y controla la labor del Gobierno. El poder judicial es independiente del poder ejecutivo.
  • La ley garantiza a los ciudadanos unos derechos que no pueden ser conculcados por el rey.

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XVIII

El crecimiento de la población

  • El Siglo XVIII: introducción de nuevos cultivos en Europa, nuevas técnicas agrícolas, disminución de conflictos bélicos.

El aumento de la producción: las manufacturas

  • En el siglo XVIII aumentó la demanda de productos manufacturados por: aumento de la población; aumento de la demanda de las colonias americanas.
  • También comenzó un nuevo modelo de producción preindustrial: las manufacturas. Eran empresas financiadas por el Estado. Producían objetos de lujo, productos de valor estratégico. Objetivo: frenar la importación de estos productos. También se autorizó la creación de empresas privadas para fabricar estos productos.
  • El sistema de producción seguía siendo manual. La novedad de las manufacturas fue: la concentración en un solo lugar de trabajadores, herramientas y materias primas; elevado volumen de producción; trabajadores asalariados. Son el precedente de las fábricas modernas.

El comercio colonial

  • Gran expansión del comercio con las colonias (cacao, tabaco, café, azúcar, algodón…).
  • Nuevas rutas marítimas en el siglo XVIII.

El ascenso de la burguesía

  • El crecimiento de la burguesía la convierte en el grupo social más dinámico y emprendedor. Los burgueses son los dueños de: negocios, manufacturas… Los burgueses controlan: grandes capitales y bancos, son los prestamistas de la nobleza y la monarquía.
  • La burguesía no tiene relevancia social ni política. Tienen que pagar fuertes impuestos; están discriminados legalmente frente a los grupos privilegiados; no pueden intervenir en política para cambiar las leyes que les perjudican. Los burgueses quieren cambios: fin de los privilegios, igualdad de derechos y poder participar en política.

¿Qué papel desempeñó el comercio colonial en los cambios económicos de Europa?

  • En el siglo XVIII, el comercio con los territorios de ultramar alcanzó un extraordinario auge. Países como España y Portugal crearon grandes compañías comerciales.
  • Una de las principales rutas fue la del comercio triangular, entre Europa, África y América.
  • La necesidad de capitales para financiar las expediciones favoreció la ampliación de los mecanismos de crédito, de compañías e instituciones financieras.

La Ilustración: Nuevas Ideas frente al Antiguo Régimen

Las bases del pensamiento ilustrado

  • La Ilustración es un movimiento intelectual europeo. Tiene su precedente en Inglaterra en el siglo XVII y se extiende por Europa desde Francia durante el siglo XVIII.
  • Característica: la razón es el medio para entender el mundo, no la religión o la tradición.
  • ¿Qué defienden los ilustrados?: la libertad de conciencia y de pensamiento; rechazan la supremacía de una religión; las relaciones sociales deben basarse en la tolerancia; afirman que el ser humano nace para ser feliz; proponen un nuevo modelo político y social, basado en la libertad y la igualdad.
  • Estas ideas empiezan a socavar las bases ideológicas del Antiguo Régimen. Serán las ideas defendidas por la burguesía; las bases ideológicas de la revolución americana y de la francesa.
  • Los filósofos ilustrados criticaron el absolutismo y crearon las ideas básicas de una nueva ideología política: el liberalismo.

Los pensadores:

  • Voltaire: Obra: “Cartas filosóficas”: reivindica la libertad política, la tolerancia religiosa y la unificación de las instituciones del Estado.
  • Montesquieu: Obra: “El espíritu de las leyes”. Su gobierno ideal, la Monarquía Constitucional con separación de poderes (bases de la crítica a la Monarquía absoluta).
  • Rousseau: Obra: “El Contrato Social”. Dice que el Gobierno debe ser un contrato que refleje la “voluntad general”; principio de la soberanía nacional.
  • Los ilustrados también se oponen a la sociedad estamental. Defienden la movilidad social: igualdad de origen; mérito, inteligencia, esfuerzo y valía personal como medios de ascenso social; nadie debe heredar el honor, el prestigio o privilegios de sus antepasados.

El liberalismo económico

  • Entre los ilustrados surgen los “Fisiócratas” (Quesnay): opuestos al mercantilismo; afirman que la riqueza de un país está en la agricultura. Se oponen a que el Estado intervenga en la economía (Adam Smith): libertad económica, iniciativa personal.

La Enciclopedia

  • Las ideas de la Ilustración, al principio, solo se difundieron en círculos cerrados. Para intentar su difusión, Diderot y D’Alambert crearon la Enciclopedia: diccionario razonado de ciencias, artes y técnicas. Cuenta con la colaboración de famosos intelectuales (Voltaire, Montesquieu…). Crítica indirecta hacia instituciones políticas y religiosas.
  • Sirvió para formar corrientes de opinión pública en tertulias, academias y periódicos.

El Despotismo Ilustrado

  • El pensamiento ilustrado influyó a las monarquías (sin abandonar el absolutismo). Experiencias reformistas: unir la autoridad real a la idea de progreso de la Ilustración.
  • Actuaciones comunes de ciertos monarcas: racionalización de la administración; modernización económica; programas de mejoras agrícolas e industriales; libertad de comercio. El alcance de estas medidas fue muy limitado, al no haber cambios sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *