El Antiguo Régimen
Las sociedades europeas de la Edad Moderna habían superado la etapa medieval y feudal, pero continuaban manteniendo un modo de vida basado en:
- Una economía agraria de tipo señorial.
- El absolutismo monárquico.
- La sociedad estamental.
Una Agricultura Señorial
La agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia que utilizaba la rotación trienal de barbecho como sistema de cultivo. Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo, aunque también se realizaban mercados regionales y locales.
Existían crisis de subsistencia, es decir, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios, que provocaban hambre y miseria. La tierra estaba en manos del clero y la nobleza, se transmitían de generación en generación. Los campesinos trabajaban la tierra y tenían que pagar altos impuestos.
Una Monarquía Absoluta
El rey tenía poder absoluto. La monarquía era de carácter divino, concentraba todos los poderes en el rey y no rendía cuentas a nadie. El rey estaba auxiliado por instituciones que lo asesoraban (Consejos de Estado) y también tenía que consultar a los parlamentos en algunas ocasiones.
El parlamento era una institución nacida en la Edad Media compuesta por representantes de los tres estamentos que asesoraban al rey y tenían algunas atribuciones.
Sociedad Estamental
Era una sociedad desigual, es decir, que había desigualdad civil ya que estaba dividida en dos grupos:
- Privilegiados: Poseían la mayor parte de las tierras, no tenían que pagar impuestos y explotaban el régimen señorial (rey, nobleza y clero).
- No Privilegiados: Estado llano, era la mayoría de la población y agrupaba a personas muy diferentes tanto por su posición económica como social. Todos ellos estaban de acuerdo en una oposición a los privilegios y al régimen señorial y su reivindicación de igualdad civil.
El Arte Barroco y la Ilustración
La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual que puso en cuestión los principios del Antiguo Régimen en el siglo XVIII. Los pensadores más famosos son los ingleses John Locke e Isaac Newton.
La Ilustración defendía:
- La fe absoluta en la razón.
- La inteligencia humana como único medio para entender el mundo.
- El conocimiento como base de la felicidad.
- La educación y el progreso.
- La tolerancia como base de las relaciones humanas.
Criticaron la intolerancia religiosa y las supersticiones. Para ellos, ni la autoridad, ni la tradición, ni la rebelión podían sustituir a la razón.
El Reformismo Borbónico en España
Uniformismo Territorial
Comportó la aprobación de los Decretos de Nueva Planta. Los Borbones tendieron a unificar todo el territorio imponiendo unas leyes, una administración y la unión de instituciones. Como castigo, Felipe V anuló los fueros e instituciones de la Corona de Aragón y con los Decretos de Nueva Planta se impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona.
El territorio quedó dividido en provincias al frente de un capitán general con poder militar y administrativo que ejercía como gobernador. En cada provincia se crearon audiencias y se implantaron corregidores e intendentes.
Absolutismo Monárquico de los Borbones
Los primeros Borbones españoles, Felipe V y Fernando VI, siguieron el ejemplo de sus parientes, implantando el modelo de absolutismo centralista francés. Todos los poderes residían en el monarca y las Cortes quedaron casi anuladas. El rey tenía la ayuda de secretarios, que se reunían en el gabinete. Las Cortes desaparecieron excepto las castellanas. Los Consejos se mantuvieron, especialmente el de Castilla.
Reformas de Carlos III
Permitieron mejorar la situación de la economía española:
- La población tuvo un importante crecimiento (pasó de 7,5 millones a 11 en un siglo).
- Aumento de la demanda de productos.
- Mejoras agrícolas.
- Introducción de nuevos cultivos: la expansión del regadío y el aumento de la viticultura.
- Incremento de la población agrícola, cuyo resultado fue la extensión del espacio cultivado.
- El comercio y la industria se modernizaron.
- La expansión de las compañías comerciales que negociaban con productos coloniales, crearon las manufacturas reales y protegieron las privadas.
- Se dictaron aranceles para proteger la industria nacional de la competencia exterior.
No se solucionó el primer obstáculo: la escasa demanda, y los ilustrados insistieron en la necesidad de una reforma agraria.
La Revolución Francesa
Causas de la Revolución
En 1789, crisis económica y social. Desde 1760, malas cosechas y aumento del precio de los alimentos. La burguesía está descontenta ante su marginación política. Además, la monarquía se hallaba en una profunda crisis financiera por los elevados gastos de Estado, de la Corte y por la ayuda francesa a Estados Unidos.
Se necesitaba una reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar impuestos.
Comienzo de la Revolución en 1789
Se inició con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales, único órgano que podía aprobar una reforma fiscal. Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representación, la deliberación conjunta y el voto por persona, la soberanía nacional. El rey y parte de la nobleza solo aceptaron la doble representación.
Los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio, se eligieron en Asamblea Nacional y se comprometieron a elaborar una Constitución que reflejase la voluntad de la mayoría de los franceses.