Napoleón, las Revoluciones y la Restauración en Europa
Napoleón Bonaparte (1799-1814/1815)
Napoleón Bonaparte llega al poder en 1799 y se mantiene en él hasta 1814. Tras ser derrotado, regresa para reinar durante 100 días, antes de ser derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo. En 1799, se presenta como un continuador de la revolución, un defensor e impulsor del ejército del pueblo, aunque la libertad de prensa es suprimida, estableciendo una dictadura.
La Prensa en París bajo Napoleón
En 1804, cuando Napoleón es coronado, solo hay cuatro periódicos en París:
- Le Moniteur Universel: Bajo la supervisión personal de Napoleón, cubría temas sociales parisinos, crítica teatral y política exterior. Fue el principal periódico durante la Revolución Francesa y, durante mucho tiempo, el diario oficial del gobierno francés. En tiempos de Napoleón, fue un órgano de propaganda.
- La Gazette de France
- Le Journal de l’Empire
- Le Journal de Paris
La Libertad de Prensa en España (1808)
1808 marca un hito para la prensa española, con el nacimiento de una prensa política hasta entonces desconocida. A pesar del periodismo español en siglos anteriores, la libertad de imprenta y el surgimiento de la prensa política incrementan significativamente la importancia del periodismo. La libertad de prensa, un principio fundamental en una sociedad democrática, fue la primera de las libertades proclamadas por las Cortes de Cádiz en noviembre de 1810.
Prensa Revolucionaria e Insurgente en América
Antonio Nariño, precursor de la independencia de Colombia, fue el primero en traducir e imprimir, en 1793, una hoja suelta con los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que le valió 10 años de prisión en una cárcel de África.
Se transitó del periodismo informativo oficialista y científico-cultural a uno revolucionario e insurgente, practicado por los patriotas americanos y utilizado como arma para la liberación del coloniaje.
La Restauración en Europa (1814-1848)
Tras la derrota de Napoleón en 1814, se inicia el período conocido como la Europa de la Restauración. Después de años de revoluciones, se intenta restaurar el orden anterior, devolviendo el trono a los monarcas destronados por Napoleón.
Francia: Restauración Borbónica y Orleanismo
Francia experimenta dos grandes etapas políticas: la Restauración de los Borbones y la época del Orleanismo, que termina como consecuencia de un proceso revolucionario.
Con Luis XVIII, las leyes represivas permanecen vigentes hasta 1830, incluyendo la figura del censor para cada periódico y la creación de un jurado especial para castigar los delitos de prensa. Posteriormente, Carlos X, representante del ultrarrealismo, lo sucede en el trono.
La Revolución de Julio de 1830 derroca a Carlos X. La prensa juega un papel crucial, movilizando al pueblo a las barricadas. La Revolución de Julio fue un triunfo para los periódicos.
Comienza la época del orleanismo, donde la oposición se desarrolla y eventualmente derroca al régimen. La prensa desempeña un papel importante como oposición, difundiendo ideales y apoyando a diferentes partidos. Luis Felipe de Orleans, rey que accedió al trono gracias al apoyo de la imprenta, otorga mayor libertad de prensa, ampliando el número de cabeceras e ideologías.
España: Fernando VII e Isabel II
Fernando VII pronto se revela como un déspota, vengativo y traicionero. Rodeado de aduladores, su política se centra en su propia supervivencia. Entre 1814 y 1820, restaura el absolutismo, persiguiendo a los liberales.
En 1820, un pronunciamiento militar liderado por Riego da inicio al Trienio Liberal, durante el cual se restablece la Constitución. El rey, aparentando acatar el régimen constitucional, conspira para restablecer el absolutismo, lo que logra tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823.
Reinado de Isabel II
En 1834, se crea la figura del «editor responsable» y se establece la fianza, garantizando el pago de las multas y eliminando los periódicos improvisados. En 1835, aparecen las primeras impresoras mecánicas.
La Prensa en Gran Bretaña
La prensa británica estaba muy desarrollada tecnológicamente. El periódico más importante es The Times. Se diversifica la información y se tiende hacia el nacimiento de publicaciones especializadas. Hay una diversificación en los contenidos de un mismo periódico, que abarca temas políticos, sucesos y sátira.
La prensa de sucesos adquiere mucha repercusión, y también es importante el nacimiento de las revistas, publicaciones con menor periodicidad que ofrecen un tratamiento más detenido de los temas.
The Times: Un Periódico de Relevancia Mundial
The Times es un periódico de gran relevancia en todo el mundo por tres razones:
- Los inventos tecnológicos del siglo XIX, como la prensa de Koening en 1814.
- Independencia desde el punto de vista político.
- Corresponsales por todo el mundo que aportan información internacional y de actualidad.