La Readaptación Económica en la Europa de Posguerra
El proceso de readaptación a la paz tras la Primera Guerra Mundial fue largo y difícil para las economías europeas. La destrucción causada por el conflicto, la inflación y el aumento del desempleo fueron los principales obstáculos. Alemania, obligada a pagar reparaciones de guerra, sufrió una crisis especialmente dura, marcada por una espectacular subida de precios y la pérdida de valor de su moneda, fenómeno conocido como hiperinflación.
Situación Política en la Europa de Posguerra
El panorama político europeo tras la Primera Guerra Mundial era complejo. Si bien en muchos países se implantaron regímenes democráticos, estas democracias eran frágiles. La crisis posbélica generó graves tensiones sociales, y el miedo a una revolución comunista llevó a la imposición de regímenes dictatoriales en varios países.
El Plan Dawes (1924)
Para evitar el colapso económico de Alemania, Estados Unidos implementó el Plan Dawes en 1924. Este plan consistía en un préstamo estadounidense a Alemania, que le permitiría pagar las reparaciones de guerra a los Aliados. A su vez, los Aliados podrían entonces pagar sus deudas con Estados Unidos.
Causas de la Crisis del 29
- Superproducción: Durante la Primera Guerra Mundial, los países no beligerantes incrementaron la producción de bienes de consumo. Tras el fin de la guerra, este aumento de la producción generó excedentes.
- Especulación: Los bancos concedieron créditos a empresas y particulares que invirtieron en la Bolsa. El problema era que el valor de las acciones no se correspondía con los beneficios reales de las empresas.
El Jueves Negro
El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York experimentó una venta masiva de acciones, que perdieron su valor. Empresas e inversores se arruinaron.
La Gran Depresión
La Gran Depresión fue la grave crisis económica que siguió al crack del 29. Los bancos quebraron debido a la retirada masiva de depósitos y a la falta de pago de préstamos. A esto se sumó una caída en la demanda de productos industriales y agrícolas, así como una disminución de las inversiones. El resultado fue el cierre de numerosas empresas, la ruina de miles de agricultores y un aumento drástico del desempleo.
Expansión Mundial de la Crisis del 29
- Reducción de las importaciones estadounidenses: Estados Unidos redujo sus importaciones, arrastrando a la crisis a los países que le suministraban materias primas.
- Repatriación de capitales estadounidenses: La banca estadounidense comenzó a repatriar capitales invertidos en Europa, afectando especialmente a Alemania y Austria.
El New Deal
En 1933, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal (Nuevo Acuerdo). Este programa promovía una mayor intervención del Estado en la economía a través de la inversión en obras públicas, subvenciones a la agricultura, mejoras en las condiciones laborales y la reestructuración del sistema financiero. El objetivo era estimular el consumo y reactivar la economía estadounidense.
Consecuencias Políticas de la Crisis del 29
La crisis del 29 provocó una pérdida de confianza en la democracia y en los partidos tradicionales, a quienes se consideraba responsables de la situación. Por un lado, obreros y campesinos incrementaron su apoyo a los partidos comunistas, con la Unión Soviética como modelo. Por otro lado, las clases medias y la alta burguesía comenzaron a apoyar a partidos de extrema derecha, considerando que los partidos moderados eran incapaces de superar la crisis y evitar una revolución comunista.
Características del Fascismo
- Estado autoritario liderado por un líder carismático: El Estado estaba dirigido por un líder carismático e indiscutible (el Führer, el Duce), cuya autoridad no se cuestionaba y al que se debía obediencia ciega. Se promovía el culto a la personalidad del líder.
- Partido único: Exisitiendo un solo partido, el partido fascista, los demás partidos fueron prohibidos y no se celebraron elecciones libres.
- Intervención estatal en la economía: El Estado intervenía en la economía buscando la autosuficiencia del país, aunque apoyaba a los empresarios privados. Se oponía tanto al comunismo como al capitalismo.
- Culto a la violencia y al militarismo: Se promovía el culto a la violencia y al militarismo, creando grupos armados que se enfrentaban a los rivales políticos y que adoptaban un estilo militar: himnos, uniformes, símbolos, banderas y grandes concentraciones.
- Exaltación de los valores masculinos y de la juventud: Se exaltaban los valores masculinos, relegando a la mujer a la crianza de los hijos y las labores del hogar. Se daba importancia a la juventud, vista como el futuro de los imperios que se estaban construyendo, fomentando políticas natalistas.
Ascenso de Mussolini al Poder en Italia
Ante la imposibilidad de llegar al poder por la vía legal, el partido fascista italiano de Benito Mussolini optó por la fuerza. En octubre de 1922, organizaron la Marcha sobre Roma, una concentración de fascistas (camisas negras) que convergieron en la capital. La marcha tuvo éxito y el rey ofreció a Mussolini la formación de un gobierno.
Ascenso de Hitler al Poder en Alemania
Tras el fracaso del golpe de Estado de 1923 (Putsch de Múnich), el partido nazi, liderado por Adolf Hitler, participó en las sucesivas elecciones en Alemania. Su apoyo creció en un contexto de crisis económica (crack del 29) y temor a una revolución comunista. Tras las elecciones de noviembre de 1932, el presidente de la República, presionado por empresarios y grupos conservadores, nombró a Hitler canciller en enero de 1933.