Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial
La historia de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial se centra en la evolución de la parte del continente que permaneció fuera del dominio comunista. Su devenir está íntimamente ligado al concepto mismo de Europa y a la construcción de una Unión Europea, un proceso que ha avanzado con éxitos y fracasos durante las últimas décadas. Se busca destacar este proceso unificador, sin olvidar a los actores clásicos: los grandes Estados-nación o potencias europeas. Todo ello se enmarca en un escenario mundial donde el papel de los europeos difiere notablemente del que ostentaban hasta 1945. A partir de estos elementos, se resaltan las tendencias clave que han marcado cada período.
Evolución por Períodos Clave
Esta cronología marca la historia reciente de Europa:
- Las tensiones de posguerra y la transformación de los Estados europeos: El volcán apagado (1945-1948).
- La conformación de una Europa dividida: A la medida de la Guerra Fría (Media Alemania, media Europa. 1948-1958).
- El entendimiento franco-alemán y la recuperación del protagonismo francés: Los años de De Gaulle (1958-1968).
- La contestación y las crisis política y económica de los setenta: Marcados por el 68 (1968-1979).
- Las salidas a la crisis articuladas en los ochenta: Los conservadores traen la revolución (1979-1989).
- Los efectos de la desaparición del bloque comunista: Alemania cambia Europa (1989-1995).
Hitos Recientes de la Unión Europea y Eventos Clave
- 1 de enero de 1995: Austria, Finlandia y Suecia se convierten en miembros de la Unión Europea.
- 1 de febrero de 1995: Entran en vigor los Acuerdos Europeos de Asociación entre la Unión Europea y Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y la República Checa.
- 27 de febrero de 1996: Los 15 Estados miembros de la Unión Europea firman un Convenio relativo a la extradición y un Protocolo relativo a la protección de los intereses financieros de las Comunidades.
- 1 de enero de 1999: Implantación oficial del euro como moneda escritural.
- 26 de febrero de 2001: Firma del Tratado de Niza (entra en vigor el 1 de febrero de 2003).
- 1 de enero de 2002: Introducción de billetes y monedas en euro en: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal.
- 11 de marzo de 2004: Atentado terrorista en Madrid (11M).
- 7 de julio de 2005: Atentados terroristas en Londres.
- 1 de enero de 2007: Eslovenia adopta el euro.
- 1 de enero de 2008: Chipre y Malta adoptan el euro.
- 1 de enero de 2009: Eslovaquia adopta el euro.
- 1 de enero de 2011: Estonia adopta el euro.
- 10 de diciembre de 2012: La Unión Europea recibe el Premio Nobel de la Paz.
- 1 de enero de 2014: Letonia adopta el euro.
- 1 de enero de 2015: Lituania adopta el euro.
- 22 de marzo de 2016: Atentado terrorista en Bruselas.
- 14 de julio de 2016: Atentado terrorista en Niza (Francia).
- 17 de agosto de 2017: Atentados terroristas en Barcelona y Cambrils (España).
América: Relaciones Interamericanas y Evolución Interna (Post-1945)
Se aborda el desarrollo de las relaciones interamericanas en Iberoamérica y la América Anglosajona durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Se destaca la decisiva influencia de la supremacía de Estados Unidos, que ha buscado convertir los territorios del Sur en campo de acción para sus intereses económicos y políticos. Se analiza la evolución de la sociedad iberoamericana, con énfasis en las consecuencias del notable crecimiento demográfico y los desequilibrios entre sus diversos grupos. Económicamente, se examina la evolución de las actividades productivas, los efectos de la crisis de los años ochenta y la búsqueda de soluciones mediante acuerdos de integración. Políticamente, se repasan las diferentes fórmulas implementadas (populismo, revoluciones, dictaduras) para solventar problemas internos, culminando en el gradual retorno a sistemas democráticos en décadas recientes.
Acontecimientos Destacados en Iberoamérica por Período
1995-2000
- Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, se convierte en presidente de Perú tras derrotar al novelista Mario Vargas Llosa (Gobierno 1990-2000, reelección en 1995).
- Carlos Menem es reelegido presidente de Argentina en 1995.
- Histórica visita del Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998.
2000-2010
- Fin de 71 años de hegemonía del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en México con la elección de Vicente Fox en el año 2000.
- Grave crisis económica y política en Argentina en 2001 («Corralito»).
- Histórico cambio político en Uruguay con la victoria del Frente Amplio en 2004 (presidencia de Tabaré Vázquez desde 2005).
- Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia de Chile (Palacio de la Moneda) en 2006.
- En las elecciones presidenciales de Paraguay celebradas en 2008, vence el ex obispo Fernando Lugo, poniendo fin a 61 años de gobierno del Partido Colorado.
2010-2017
- Muerte del presidente venezolano Hugo Chávez en 2013; es sucedido por Nicolás Maduro.