Eventos Clave de la Historia de España: De la Semana Trágica a la Guerra Civil

Semana Trágica de Barcelona

Acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a Marruecos, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras.

La Semana Trágica se saldó con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La represión incluyó 5 penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista.

CNT

Sindicato asambleario de tendencia anarquista creado en Barcelona en 1910. Fue el sindicato con mayor número de afiliados en España (más de un millón). Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y tras el estallido de la sublevación del general Franco llegó a dominar Cataluña, Aragón y el Levante.

Fue prohibida durante el franquismo, aunque algunos de sus integrantes formaron parte de los maquis. Resurgió con la Transición, y sigue existiendo en la actualidad.

Desastre de Annual

Grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921. Murieron unos 10.000 soldados del Ejército español.

La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Pacto de San Sebastián

Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930. Asistieron representantes de todos los partidos republicanos (incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos), a excepción del Partido Federal Español.

En el Pacto se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.

Alejandro Lerroux

Político español de ideología republicana. Ejerció la presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República.

Fundó y fue líder del Partido Republicano Radical (PRR), partido político español de ideología republicana y centrista que existió entre 1908 y 1936. Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República de 1931.

Su giro a la derecha dividió el partido. Además, su imagen quedó muy deteriorada por los escándalos de corrupción de 1935, como»el Estraperl». Tras el hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario político.

CEDA

Coalición de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Uno de sus fundadores y dirigentes fue José María Gil-Robles.

La CEDA es el gran partido de masas de la derecha española en el marco de la Segunda República. Se presenta como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las coaliciones izquierdistas.

Tras contar con varios ministros en el Bienio Radical-cedista, el posterior fracaso electoral llevó a la CEDA a prestar apoyo financiero a los enemigos de la República, incluido el golpista general Emilio Mola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *