Eventos Clave del Siglo XX: Sufragismo, Guerras y Políticas Económicas

El Sufragismo

También llamado “derecho al voto de la mujer”, fue otro movimiento político de masas, relacionado con la democratización. En sus orígenes pretendía muchas reformas sociales, como el acceso a la educación superior, derecho a trabajar fuera de casa, o formar parte de las profesiones, o alcanzar los mismos derechos que el hombre, sobre todo el derecho a la propiedad; más tarde se concretó en el derecho al voto. La guerra fue decisiva en el proceso de emancipación de la mujer, porque los gobiernos necesitaban el trabajo de las mujeres para mantener la producción mientras los hombres estaban en el frente, después también.

Causas de la Primera Guerra Mundial

  1. Bismarck había conseguido mantener la “liga de 3 emperadores”, que vinculaba los poderes con afinidades en sus sistemas políticos e impedían que potencias del este y oeste se aliaran contra Alemania.
  2. En 1879 se formó el compromiso militar más importante de Centroeuropa, la “dúplice alianza”, refuerzo de Alemania con Austria.
  3. La “triple alianza” establecía que si algún miembro se veía envuelto en una guerra, sus aliados acudirían en su ayuda.
  4. Desde 1907, Inglaterra, Francia y Rusia actuaron juntas; quedando construida la “triple entente”, que se enfrentaría al bloque centroeuropeo de la “triple alianza”.
  5. El temor que provocaba Alemania, condujo a que Inglaterra saliera de su aislamiento.

Paz de Brest-Litovsk (Rusia, 1917)

Las huelgas se extendieron por Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Rusia. Las crisis en los gobiernos se sucedían. El descontento llegó al frente. La acumulación de errores, la despreocupación de los jefes y la incomprensión de la retaguardia y la confrontación de los soldados de distintos bandos. Pacifistas, anárquicos, socialistas fueron perseguidos. Los refuerzos de los EEUU reducían la tensión con la nueva ilusión de la victoria. La convulsión interna más aguda y el desmoronamiento tuvo lugar en Rusia.

Gosplan

Era necesario un desarrollo industrial rápido si la URSS quería construir el socialismo en un solo país. Hacía falta un cambio radical en la política económica, de manera que la URSS fuese autosuficiente, para lo que se ideó un sistema de planificación central (planes quinquenales). Se estableció una agencia central llamada Gosplan, que decidía la cantidad de cada artículo que el país debía producir, qué intervenciones se harían… El Gosplan tomaba las decisiones finales y las llevaba a la práctica. Luego había que conseguir que todas las previsiones se cumplieran y que cada cosa llegara a su lugar en su momento.

New Deal de Roosevelt

Con el presidente Hoover la situación de EEUU había empeorado desde el crack del 29. Los votos de los obreros, de las clases medias y los campesinos, dieron la victoria en las elecciones democráticas. Sus principios eran los mismos que los de Keynes:

  1. La ley de la seguridad social establecía subsidio de paro y pensiones de jubilación e incapacidad por primera vez en EEUU.
  2. Se pusieron en marcha obras públicas, construcción de carreteras, viviendas, escuelas. La repoblación forestal dio empleo a 3 millones de jóvenes.
  3. Se supervisó a los bancos y se facilitó la concentración.
  4. Se devaluó el dólar para facilitar las exportaciones.
  5. Se reconoció el derecho de los obreros a sindicarse y a negociar convenios colectivos.

Iban encaminadas a hacer crecer el poder adquisitivo de los ciudadanos, que al comprar más, reactivarían la producción interior, y a su vez la disminución del paro.

Keynes

Mientras tanto, el economista británico Keynes predicaba sin éxito una nueva política económica, según la cual durante la crisis el gobierno no debía gastar menos, sino más, aunque tuvieran que pedir dinero prestado. El estado debía dar empleo invirtiendo en obras públicas, el déficit que esto ocasionaría sería cubierto por los impuestos que se generaran. De este modo se reduciría el paro y los consumidores podrían volver a comprar.

Primer Plan Quinquenal (1928)

Debía construir la industria pesada de la URSS sin utilizar préstamos del extranjero. Para ello era necesaria una revolución agrícola, se establecieron granjas colectivas, que eran propiedad de los campesinos que vivían allí en ellas. Los campesinos propietarios aportaban su tierra y su ganado a la colectividad, pero la colectivización de los campesinos ricos (kulaks) se terminó a pura fuerza. Pronto empezó la mecanización de la agricultura. Los resultados fueron admirables. Jamás había conocido tan alto crecimiento industrial en ninguna época y en ningún país. En 1938, la URSS era el mayor productor mundial de tractores y locomotoras. A la altura de 1939, solamente EEUU y Alemania superaban a la URSS en producción industrial bruta.

Disolución de la AIT

El desastre de la Comuna de París forzó la polémica entre marxistas y anarquistas:

  • Marx: la necesidad de un partido de clase obrera organizada para la toma de poder, con un programa político claro.
  • Bakunin: una manifestación más del autoritarismo.

En el Congreso de La Haya, los anarquistas fueron expulsados de las AIT que se disolvieron en 1876, momento ahora de los partidos socialistas.

La Crisis de Sarajevo

La crisis de que el heredero austriaco había sido asesinado en Sarajevo sacudió a toda Europa. El gobierno de Austria estaba decidido a acabar con el separatismo de los esclavos del sur y, apoyado por Alemania, exigió a Servia que permitiera a su policía investigar los hechos. Servia NO aceptó. Durante la semana se formó una guerra que se veía inevitable; finalmente se produjo la “declaración alemana” de guerra el 1 de agosto de 1914. Todas las potencias entraron en guerra. Se despertaron movilizaciones pacifistas internacionales.

Revolución de Octubre

Petrogrado, la capital de Rusia, parecía en octubre una ciudad fantasma, llena de habitantes hambrientos que guardaban muchas horas para conseguir algo. Lenin se encontraba oficialmente en Finlandia aunque en realidad vivía en Petrogrado escondido. Lenin exigió una acción inmediata. Fueron muy destacados Stalin y Trotski, que era por entonces el presidente del soviet de Petrogrado. Los bolcheviques se apoderaron de las oficinas de teléfonos, del ferrocarril, de la estación de energía eléctrica, se produjo el asalto al parlamento de Invierno. La ciudad quedó en manos de los insurgentes.

Pétain

1917, guerra de desgaste; fue el sustituto en una batalla.

Tratado de Brest-Litovsk (1918)

Establecía la paz ruso-alemana y reconocía la independencia para Rusia de Polonia, Ucrania, Finlandia y provincias bálticas.

Taylorismo

Método de trabajo ideado por Frederick, basado en la estricta separación de las tareas mentales de las manuales y en el control y la medición rigurosa de los tiempos de ejecución del trabajo.

Consecuencias del Imperialismo (Thiers, 1871)

La Comuna de París se proclamó el 18 de marzo, y se mantuvo hasta el 28 de mayo de 1871. Francia estaba pasando por unas condiciones muy difíciles. Se habían celebrado unas elecciones a la Asamblea Nacional. En ellas los monárquicos de unos y otros signos habían obtenido la mayoría. La gran mayoría de los parisinos desconfiaba de esa república de monárquicos. Un grupo de ciudadanos proclamó la Comuna, poder proletariado en París. Las revoluciones de todo el mundo creyeron ver el comienzo del fin del capitalismo en este primer gobierno obrero de la historia.

Guerra de Movimiento (1914)

La moral era altísima en ambos bandos, el plan de guerra llamado “Schlieffen” consistía en atacar primero a Francia, a través de Bélgica, derrotarla rápidamente y lanzarse contra Rusia antes que el Zar pudiera organizar efectivos. En 5 semanas estaban a pocos km de París. Consiguieron derrotar a los rusos en Tannenberg y en los lagos Masurianes. La tan esperada derrota de Francia no se produjo. Comenzó la guerra de trincheras.

Guerra de Posiciones (1915-1916)

Los ejércitos se encontraban frente a frente, ningún bando veía la manera de romper el frente contrario. Millones de combatientes quedaron inmovilizados, se inmolaron centenares de miles de soldados. Se luchó con técnicas del pasado, contra armas del presente, los generales se encargaban de preparar la gran batalla, campos llenos de alambres dejan a Rusia fuera de combate. No lo consiguieron, a final de año aún seguían luchando.

Guerra de Desgaste – Verdún (1916)

La batalla fue dramática, el frente francés se descompuso en innumerables posiciones aisladas entre sí con la única manera de resistir. Nunca se conoció en una batalla la promiscuidad de vivos y muertos, duró 6 meses. La resistencia francesa se hizo legendaria y los alemanes tuvieron que desistir ante las enormes pérdidas.

Batalla de Somme

Se saldó con más muertos que la de Verdún, sin conseguir modificar la situación bélica. En el este, los rusos obtenían el mayor éxito militar de la guerra. En unas pocas semanas fueron barridas por las potencias centrales. Los italianos no consiguieron ningún resultado a pesar de su superioridad numérica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *