Eventos Clave del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

ETA

Euskadi Ta Askatasuna, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Tiene como objetivos prioritarios la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los Estados de España y Francia, y la construcción de un estado socialista. Para conseguirlo ha utilizado el asesinato, el secuestro y el terrorismo. Fundada en 1958, durante la dictadura franquista, tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta.

EL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE) es un partido político español de tendencia marxista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español, estando formada por disconformes con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.

LA GUERRA DE YOM KIPUR, también conocida como guerra del Ramadán o guerra de Octubre, también conocida como la guerra árabe-israelí de 1973, fue un conflicto bélico librado por la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria contra Israel.

LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida, Jordania, Irak y Siria entre el 5 y el 10 de junio de 1967.

MAHATMA GANDHI (2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi) fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma. Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.

ERNESTO GUEVARA, conocido como Che Guevara, fue un político, militar, escritor, periodista y médico argentino-cubano, y uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe, mientras que en Cuba se le llama Crisis de Octubre. Fue una de las mayores crisis.

PACTO DE VARSOVIA fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.

EL PLAN MARSHALL fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 13 000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra.

Fidel Alejandro Castro Ruz, más conocido como Fidel Castro, es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente. También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.

LA PRIMAVERA DE PRAGA fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, durante la Guerra Fría, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepción de Rumania). Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia y pusieron fin al proceso de apertura política.

LA GUERRA FRÍA fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

CONFERENCIA DE PAZ

La conferencia de Yalta: Los dirigentes aliados habían celebrado varias entrevistas en relación con la guerra y para llegar a acuerdos sobre la paz. Así, en febrero de 1945 se reunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer ministro británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en la ciudad rusa de Yalta.

Allí, emitieron la denominada Declaración de Yalta, en la que expresaron su propósito de destruir el militarismo alemán y el nazismo, y asegurar que Alemania no pueda perturbar la paz del mundo jamás, además de someter a todos los criminales de guerra a la justicia para y rápido castigo y una exacta reparación de las destrucciones provocadas por los alemanes. Se aprobó la decisión de decidir Alemania en zonas de ocupación que serian administradas a través de una comisión de control central con sede en Berlín y se acordó invitar a Francia a hacerse cargo de la administración de una de las zonas de ocupación y a participar en la comisión de control. El 25 de abril de 1945, la conferencia de San Francisco creó la Organización de Naciones Unidas (O.N.U), cuya carta fue promulgada por el mes de junio. Sin embargo, fueron necesarios 18 meses de negociaciones para que, el 10 de febrero de 1947 se firmaron en Paris los tratados de paz entre las naciones Unidas, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria. En lo que se refiere a Japón fue desmilitarizada y ocupada por E.U.A. La conferencia de Potsdam: cuando termino la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el presidente Truman y el nuevo primer ministro ingles Clement Attlee, en la ciudad alemana de Potsdam. En ello se discutió y acordó la forma de vencer totalmente al Japón y sobre la reestructuración de Europa.

MANUEL ÁVILA CAMACHO fue un militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Fue conocido como el «presidente caballero”, mote que ganó luego de comprometer su palabra en pro de la libertad de culto en el país.

LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 1973 comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur (llamada así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *