Eventos Clave en la Historia Mundial: Desde la Revolución Rusa hasta la Unificación Alemana

  1. 200 mil personas se dirigieron el do. 22-01-1905 al Palacio de Invierno en San Petersburgo, para pedir al Zar Nicolás II una asamblea constituyente elegida por Sufragio General. Era una manifestación pacífica, marchaban sacerdotes portando iconos, banderas rusas y cuadros del Zar. Nicolás II no los recibió y ordenó disparar contra los manifestantes, lo que produjo una matanza. Esta jornada se conoce como el Domingo Sangriento o Rojo, con entre 200 y 300 muertos, y entre 1000 y 2000 heridos. Consecuencias de dicha represión: el pueblo dejó de ver al Zar como benefactor, siendo considerado como un tirano sanguinario, centro del odio popular. Huelgas sacudieron Rusia en solidaridad con los obreros de San Petersburgo. Se constituye el Soviet de San Petersburgo (consejo de obreros y soldados), un órgano efímero que tendrá repercusión posterior.
    1. La situación era grave y difícil. Dos circunstancias propician el rechazo social al régimen Zarista: la crisis económica de 1901-03 y la guerra ruso-japonesa de 1904-05. Las malas cosechas de 1900-01 repercutieron en los salarios agrícolas, unido a levantamientos campesinos y protestas en pueblos y ciudades por las levas y la salida de la tropa hacia Siberia ante las tensiones que había contra Japón. En 1903, más de 200.000 huelguistas se enfrentan a las fuerzas del orden; en los yacimientos petrolíferos de Bakú los obreros se enfrentan a las empresas; por lo que la movilización de masas ha comenzado.

La guerra es un conflicto impopular por la crisis social y económica. Rusia tenía dos bases navales en el Pacífico: Vladivostok (no operativa en invierno por el hielo) y Port Arthur, que acababa de cederle China. Japón también tenía bases navales y por sorpresa inició operaciones bélicas en el Pacífico con victorias consecutivas. Tras un duro asedio, el 2-01-1905 Japón tomó la base de Port Arthur, lo que será el detonante de la revolución de 1905, una revolución que fue un ensayo general de la revolución de 1917.

La primera fase de la revolución empieza el 07-01-1905 con una huelga de 140 mil obreros. Se suceden huelgas y la rebelión del acorazado Potemkin, un motín de la tripulación contra sus jefes por los desastres navales sufridos con Japón. En octubre se paraliza el país con una huelga general del ferrocarril. A finales de noviembre, las barricadas de San Petersburgo son barridas con artillería.

  1. Se realizaron medidas reformistas en los meses siguientes con el Manifiesto de Octubre, que inicia un programa de tímida liberalización política, con la institución de una Duma elegida por sufragio restringido y no universal (sólo eran electores propietarios de más de 150Ha). Hubo 4 Dumas entre 1906 y 1917. El Zar se reservó el derecho de veto a la Duma por un año y también el derecho a nombrar a la mitad de los miembros de una segunda cámara con el mismo poder que la Duma. La Okrana continuó practicando numerosas detenciones. En 1907, 11 mil personas fueron enjuiciadas. La huelga en el río Lena en 1912 tuvo un balance de 500 muertos.

2.1. En 1985 se plantea un plan de reformas políticas y económicas para afrontar la situación de la URSS, con un sistema político y económico anquilosado. En los 70 el crecimiento económico se estancó, la falta de libertades provoca críticas dentro de la URSS y en el Este. La defensa del sistema soviético y del bloque socialista tenía un coste elevado para la población por la necesidad de mantener el Pacto de Varsovia frente a la OTAN. La prioridad era la industria armamentística, no mejoraba la oferta de productos, la innovación en el consumo, ni el nivel de vida de la población y de todo el bloque socialista. Se agravó la recesión económica mundial de los 70, paralizando la agricultura sin renovar la industria. Se reducen las exportaciones del Este, dificultando la obtención de productos básicos para alimentar a la población. En los 60 la URSS y el Este establecieron relaciones financieras con Occidente, con dificultad para devolver los préstamos por la revalorización del dólar. EEUU tenía ventaja económica, científica y tecnológica.

El Presidente Reagan en 1983 propuso la Iniciativa de Defensa Estratégica: un paraguas antimisiles para interceptar misiles soviéticos. La URSS hizo un esfuerzo económico para neutralizar la superioridad enemiga, colapsando el sistema económico. El plan reformista de Gorbachov buscaba separar la nomenklatura soviética, los políticos y militares inmovilistas de la era Brezhnev, y los sindicatos soviéticos.

2.2. La *Perestroika* (reestructuración) y el *Glasnost* (transparencia de información), buscaban realizar una reforma profunda del sistema con el conocimiento y la participación del pueblo. Había 4 problemas a resolver:

Económico: aumentar la producción y la productividad industrial y agrícola, mediante el mercado libre de productos, estimulando empresas colectivas, cooperativas y estatales. Político: participación del pueblo fuera del partido, medios de comunicación con difusión de noticias antes prohibidas, propuso una nueva Constitución y estatutos del PCUS, con menos protagonismo de los viejos soviets. Repúblicas de la URSS: Reestructurar su relación con el Tratado de la Unión, una interrelación más equilibrada y equitativa.

Política internacional: entendimiento con Occidente, retirar el ejército soviético de la República Democrática Alemana.

2.3. Defendió la razón histórica de la *Perestroika* y la gestión reformista, reconoció el fracaso de la fragmentación de la URSS en 16 repúblicas independientes. Por ello dimite de un Estado que ya no existe.

3.1. La dependencia comercial de los países subdesarrollados son neocolonizados por las anteriores metrópolis o por países desarrollados. La descolonización los hizo supuestamente independientes en lo político, pero continúan con el sistema anterior colonial exportando materias primas a bajo precio, e importando productos manufacturados a precios elevados. Las bolsas de comercio internacional fijan los precios de las materias primas en función de la demanda de los países ricos, provocando desequilibrios en los países neocolonizados.

3.2. Declaración de la A.G. de la ONU en 1974: los países productores del tercer mundo sean soberanos en política y posesión de sus recursos naturales. Los países ricos intervienen en el control de sus riquezas. La Guerra de Biafra 1967-74 es un ejemplo de conflicto armado de neocolonialismo. Se mantuvo económica y militarmente la secesión de Biafra (SE de Nigeria), rica en petróleo, gas y yacimientos minerales, y la consecuencia de la injerencia de países occidentales desencadenó una guerra civil entre etnias con 2 millones de muertos por hambre y enfermedades.

3.3. No sólo se refiere a su injerencia en la administración y decisiones de los gobiernos de los países productores de materias primas, sino también a la dependencia financiera y tecnológica. Los países del tercer mundo necesitan capitales, forzados a pedir préstamos a bancos y países desarrollados y organismos internacionales. Pero al ser países con focos de tensión no emplean los préstamos con eficacia, aplican una prima de riesgo y suben los intereses del endeudamiento. Las multinacionales del tercer mundo son de países ricos, aprovechan la mano de obra barata y las ventajas fiscales. En cuanto a la dependencia tecnológica, no disponen de ella, tienen que importarla de países ricos mediante el pago de *Royalties*, provocando una descapitalización permanente.

4.1. Napoleón Bonaparte abolió el Sacro Imperio Germánico en 1806. En el Congreso de Viena de 1815, Alemania fue reducida a 39 Estados formando la Confederación Germánica, donde destacaban Prusia y Austria. En 1834 se creó el *Zollverein* o Unión Aduanera, estableciendo un mercado libre de circulación comercial. Prusia se integró y dirigiría el proceso unificador de restauración del imperio alemán.

4.2. Tres guerras bajo el Canciller Bismarck aseguraron el predominio de Prusia en Alemania: la de los Ducados, la austroprusiana y la franco-prusiana. La primera fue contra Dinamarca sin descendencia de Federico IV, por decisión del Congreso de Viena. Prusia se apoderó de Schleswing y Lauenburgo, Austria se quedó con Holstein. En la segunda, el General prusiano Molke aplastó al ejército austriaco del general Benedek en la batalla de Sadowa en 1866, adaptando las teorías de Clausewitz y con armamento más moderno. En la tercera, Bismarck empujó a Napoleón III manipulando un telegrama, venciendo en Sedán y Metz en 1870, lo que supuso la caída del imperio francés y un nuevo período de Relaciones Internacionales.

4.3. La idea alemana es que un individuo y un pueblo pertenecen a una nación, por ser de la misma lengua y tener rasgos culturales comunes, por ejemplo, Alsacia y Lorena eran alemanas. La idea francesa es que un individuo y un pueblo pertenecen a una nación, desde el momento en que tienen la voluntad de pertenecer a ella. En la 1GM Alemania reclamará Alsacia y Lorena como territorios propios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *