Evolución de Al-Ándalus: Conquista, Califato y Reinos de Taifas

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas, compuestas por bereberes y élites árabes dirigidas por Musa y su lugarteniente Tarik, se extendieron rápidamente por la península ibérica. En el 720, dominaban casi todo el territorio. Esta rápida conquista se debió a:

  • La debilidad de la monarquía visigoda.
  • Las luchas internas por el poder entre la nobleza goda.
  • El trato respetuoso de los conquistadores hacia la población hispanovisigoda.

Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Tras la invasión, la península se convirtió en Al-Ándalus, gobernada por un emir dependiente del califato Omeya de Damasco. Este período se caracterizó por incesantes luchas entre los grupos invasores (árabes, sirios y bereberes). Los árabes, que buscaban controlar el gobierno y las mejores tierras, se establecieron en zonas fértiles, mientras que los bereberes fueron relegados a zonas montañosas y a la Meseta, generando descontento.

En el 722, los musulmanes fueron derrotados por los astures en la Batalla de Covadonga. En el 732, la derrota en Poitiers ante los francos marcó el fin de la expansión musulmana en Europa. Los intentos de repoblar la Meseta con bereberes fracasaron, convirtiendo el valle del Duero en una «tierra de nadie» fronteriza.

Emirato Independiente de Bagdad (756-929)

En el 756, Abd Al-Rahman I llegó a Al-Ándalus y se proclamó emir independiente, fundando el Emirato de Córdoba. A pesar de enfrentarse a oposiciones internas y guerrillas bereberes, estableció un sistema sucesorio. Sus sucesores, como Al-Hakam I y Abd-Al-Rahman II, fortalecieron el poder militar. Sin embargo, en el siglo IX, revueltas de muladíes, mozárabes y árabes debilitaron el Estado cordobés, facilitando el avance cristiano.

Califato de Córdoba (929-1031)

El emir Abd-al-Rahman III puso fin a las rebeliones internas, sometió el territorio andalusí y frenó a los cristianos. En el 929, se proclamó califa, asumiendo el poder político, jurídico, militar y religioso, inaugurando el Califato de Córdoba.

Abd-al-Rahman III reorganizó el ejército con tropas mercenarias y creó una aristocracia palatina. Estableció relaciones con Constantinopla y se enfrentó al califato fatimí. Al-Hakam II destacó por su actividad cultural. Almanzor monopolizó el poder durante el califato de Hisham II, estableciendo una dictadura militar y combatiendo a los reinos cristianos.

Tras la muerte de Almanzor, se inició una etapa de agitación política. En 1009, sus sucesores fueron asesinados y Hisham II obligado a abdicar, desencadenando una guerra civil por el poder en Córdoba. Los reinos cristianos aprovecharon la situación para debilitar Al-Ándalus.

Reinos de Taifas, Imperios Almorávide y Almohade (1031-1248)

En 1031, el Califato de Córdoba desapareció, dando lugar a los reinos de taifas (árabes, bereberes y eslavos). Esta fragmentación debilitó Al-Ándalus, permitiendo el avance cristiano, como la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI de Castilla.

Imperio Almorávide (siglos XI-XII)

Los reinos de taifas, obligados por los cristianos, pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo bereber que unificó Al-Ándalus. Restauraron el islam tradicional, practicaron la Yihad y redujeron impuestos. Sin embargo, las pérdidas territoriales obligaron a aumentar los impuestos, generando descontento. Fueron atacados por los almohades, resurgiendo las segundas taifas.

Imperio Almohade (siglos XII-XIII)

Los almohades, un movimiento religioso bereber más ortodoxo, dominaron las taifas y establecieron su capital en Sevilla. A pesar de integrar a los andalusíes cultos, no pudieron frenar el avance cristiano. La derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) marcó el fin del califato almohade en Al-Ándalus. Resurgieron las terceras taifas, que fueron absorbidas por los reyes cristianos en el siglo XIII, quedando Al-Ándalus reducida al Reino Nazarí de Granada.

Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV)

Fundado por Muhammad I en 1237, el Reino Nazarí de Granada fue escenario de disputas internas. Su política oscilaba entre la guerra y la paz, pagando parias y reconociendo vasallaje al rey de Castilla. Este reino desapareció con la llegada de los Reyes Católicos en 1492.

Organización del Estado, Economía y Sociedad Andalusí

Organización del Estado

Al-Ándalus se organizaba en torno al poder de emires y califas. El califa tenía poder judicial, económico, militar y en política exterior. Dirigía la administración a través de un hachib y nombraba a valíes y cadíes. La administración se estructuraba en ministerios, la justicia estaba a cargo de los cadíes y el territorio se dividía en provincias. Contaba con un potente ejército, con soldados bereberes y eslavos en la época del califato.

Economía

  • Agricultura: Destacó la difusión del regadío (acequias y norias). La producción de trigo era limitada, pero el olivar y la vid se exportaban.
  • Ganadería: No tuvo un gran desarrollo.
  • Producción de manufacturas: Desarrollo importante en la producción textil. Prosperaron las actividades artesanales.
  • Comercio interior: Se realizaba en zocos, tiendas, alcaicerías (mercados de objetos suntuarios) y alhóndigas (almacenes).
  • Comercio exterior: Se dirigía al norte de África y al Mediterráneo oriental, utilizando el dinar de oro y el dírhem de plata como monedas.

Sociedad

Al-Ándalus tenía un elevado grado de urbanización. Los grupos sociales se dividían en:

  • Musulmanes:
    • Minoría árabe: Poseía la mayoría de las tierras productivas.
    • Sirios: Se integraron en el ejército.
    • Bereberes: Dedicados al pastoreo en zonas marginales, con un papel relevante en el ejército.
    • Muladíes: Población peninsular convertida al islam.
  • No musulmanes:
    • Mozárabes: Cristianos que practicaban su religión pagando tributos.
    • Judíos: Gozaban de libertad religiosa y se dedicaban a profesiones liberales.

Desarrollo Artístico

El arte islámico se caracteriza por su singularidad. La arquitectura es su mayor expresión, con mezquitas y palacios austeros en el exterior y ricos en decoración interior. Se distinguen varias etapas:

  • Cordobesa o califal: Mezquita de Córdoba y Medina al-Zahra.
  • De taifas e imperios norteafricanos: Palacio de la Aljafería de Zaragoza, Torre del Oro y Giralda de Sevilla.
  • Granadina: Alhambra de Granada.

La Mesta

La Mesta fue una organización de propietarios ganaderos fundada en 1273 para proteger sus rebaños (oveja merina) y fomentar la ganadería. Organizó el sistema de cañadas, la trashumancia y la recogida de lana. Tuvo su auge en los siglos XIV y XVII. Fue suprimida por las Cortes de Cádiz en el siglo XVIII, restablecida por Fernando VII y disuelta definitivamente en 1836. Su principal misión fue organizar las cañadas, como la Cañada de León, Segoviana, Soriana y Conquense.

Expansión Cristiana y Formas de Ocupación del Territorio

Del Reino de Asturias al Reino de León

El Reino de Asturias se originó en el 718, cuando los astures proclamaron rey a Pelayo, quien lideró la lucha contra los musulmanes en Covadonga. Alfonso I creó el Reino de Asturias, extendiéndose hacia Galicia y el Alto Ebro. Alfonso II trasladó la capital a Oviedo y estableció la legislación visigoda. Alfonso III extendió el reino hasta el Duero. A comienzos del siglo X, el reino pasó a denominarse Reino de León, trasladando la capital de Oviedo a León. Reivindicaron el papel de sucesores del reino visigodo. El avance cristiano se detuvo en el río Duero en este siglo.

La Independencia del Condado de Castilla

Castilla, territorio repoblado con cántabros y vascones, se caracterizaba por campesinos libres dueños de pequeñas propiedades. A comienzos del siglo X, esta zona oriental del reino leonés se dividió en condados. En la segunda mitad del siglo X, el conde Fernán González unificó los condados, creando el Condado de Castilla, independiente de León. A finales del siglo X, las incursiones de Almanzor evidenciaron la debilidad cristiana. Tras la muerte del caudillo andalusí, Castilla se aproximó al rey Sancho III de Navarra. Al morir sin descendencia el conde García Sánchez de Castilla, su condado se incorporó a Navarra.

Reino de Navarra, Aragón y Condados Catalanes

a) El Reino de Pamplona: Estaba ocupado por los vascones. En el siglo IX, Íñigo instauró una monarquía. En el siglo X, Sancho Garcés incorporó La Rioja y llevó a cabo una política de enlaces matrimoniales que permitió a Pamplona incorporar el Condado de Aragón.

b) El Condado de Aragón: Estuvo vinculado al imperio carolingio. A partir del siglo IX, se desvinculó del imperio. La política matrimonial de los condes supuso la vinculación y posterior anexión del condado al Reino de Pamplona. Formó parte de Pamplona hasta la muerte de Sancho III el Mayor, cuando su hijo Ramiro lo heredó en 1035.

c) Los Condados Catalanes: En 801, Luis el Piadoso conquistó Barcelona. Los carolingios crearon una frontera fortificada, la Marca Hispánica, con varios condados independientes. Wifredo el Velloso vinculó los condados a la casa de Barcelona. El conde Borrell II de Barcelona dejó de rendir homenaje a los reyes francos, consiguiendo la independencia definitiva.

Expansión y Formas de Ocupación

En el siglo XI, la crisis del Califato y la fragmentación en reinos de taifas marcaron el comienzo de la Reconquista. Los reinos de taifas pagaban parias a los cristianos a cambio de protección.

Reino de Navarra: En el siglo XI, Sancho III el Mayor convirtió a Pamplona en el núcleo político más importante. Unió Navarra, Sobrarbe, Ribagorza y Castilla. Su testamento repartió los territorios entre sus hijos: Navarra a García, Castilla a Fernando, Aragón a Ramiro, Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo. La muerte de Sancho IV de Navarra sin descendencia llevó a la incorporación de Pamplona a Aragón hasta la muerte de Alfonso I el Batallador en el siglo XII, recuperando Navarra su independencia.

Reino de Castilla y León: Fernando I se convirtió en el primer rey de Castilla y unió León al derrotar a Vermudo III. Alfonso VI conquistó Toledo en 1085. El Condado de Portugal se independizó en 1144.

Corona de Aragón: Ramiro I fue el primer rey de Aragón. Alfonso I el Batallador ocupó el curso medio del Ebro y tomó Zaragoza. Sin descendencia, proclamaron rey a su hermano Ramiro. La unión de los condados catalanes con Aragón se produjo al casar a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, formando la Corona de Aragón. Alfonso II fue el primer rey de Aragón y Barcelona.

Organización Social

La sociedad cristiana medieval era jerárquica, dividida en estamentos: nobleza y clero (privilegiados) y plebeyos. La nobleza podía ser de sangre o de privilegio. El clero se dividía en alto y bajo clero, y clero regular y secular. Los privilegios incluían no pagar impuestos y no estar sometidos a tribunales ordinarios. Los plebeyos incluían campesinos y una pequeña burguesía de comerciantes y financieros. La sociedad era cristiana, con presencia de judíos y mudéjares.

Tipos de Repoblación

  • Repoblación por presura (siglos VIII-X): Asentamiento de población organizado por la monarquía, con pequeñas tierras individuales o mayores espacios señoriales. Se aplicó al norte del Duero y al piedemonte pirenaico. Predominó la pequeña y mediana propiedad.
  • Repoblación concejil (siglos XI y XII): Se aplicó entre el Duero y los Montes de Toledo y en el valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos, con fueros o cartas puebla otorgados por el rey. Se concedía solar para casa y tierras de cultivo, además del disfrute de bienes comunales. La población musulmana era numerosa.
  • Repoblación de las Órdenes Militares (primer tercio del siglo XIII): Se aplicó en el Valle del Guadiana, Teruel y norte de Castellón. Zonas extensas y escasamente pobladas, con grandes latifundios concedidos a las órdenes militares a cambio de defensa y ocupación.
  • Repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII): Tras la ocupación de una ciudad, los oficiales reales repartían los bienes de la población musulmana en lotes (donadíos) entre la población cristiana, según su rango social. Favoreció la adquisición de grandes latifundios por la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia.

Las Tres Culturas

El Camino de Santiago

Fue una importante vía de penetración cultural en la península. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en el siglo IX atrajo peregrinos de toda la cristiandad. El Camino Francés fue el más frecuentado, facilitando la llegada de corrientes artísticas y literarias europeas. Se difundieron los cantares de gesta, la lírica provenzal y el arte románico. El Codex Calixtinus fue una guía para peregrinos.

La Escuela de Traductores de Toledo

Fue un puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad. La conquista de Toledo en 1085 intensificó los contactos culturales. La Escuela de Traductores de Toledo se convirtió en un importante foco cultural europeo. En la segunda mitad del siglo XIII, Alfonso X impulsó la escuela. El procedimiento común de traducción consistía en que un judío traducía del árabe al castellano y un clérigo del castellano al latín.

De la Cultura de los Monasterios a las Primeras Universidades

Hasta el siglo XI, las escuelas monacales eran los únicos centros de instrucción. A partir del siglo XII, con el renacimiento urbano, surgieron escuelas catedralicias para la burguesía y la pequeña nobleza. En el siglo XIII aparecieron las universidades, como las de Palencia, Salamanca y Valladolid.

Organización Política e Instituciones de Gobierno

Castilla

En los siglos XIV y XV se fortaleció la autoridad de la monarquía. Se produjo un desarrollo institucional:

  • Ámbito estatal: Fusión de las Cortes de Castilla y León. Creación del Consejo Real (1385) y la Audiencia (1371, Chancillería en Valladolid en el siglo XV).
  • Ámbito local: Mayor intervención de la monarquía en los municipios, con el establecimiento de regimientos y la figura del corregidor.

Aragón

La estructura política se diferenciaba de Castilla en:

  • Confederación de territorios con leyes propias.
  • Relación feudal entre gobernante y gobernados.

Instituciones:

  • Virreinatos (actuaban en nombre del rey).
  • Cortes (defendían los intereses de las fuerzas sociales).
  • Diputaciones (comisiones para controlar la recaudación de subsidios): Generalitat (1359) en Cataluña, Diputaciones del Reino de Aragón (1412) y Diputación del Reino de Valencia (1419).
  • Justicia de Aragón: Miembro de la nobleza que defendía e interpretaba los fueros de Aragón.

Los municipios cayeron bajo el control de las oligarquías urbanas.

Navarra

Prevalecía la doctrina pactista y las prerrogativas de las Cortes. Instituciones:

  • Consejo Real (órgano asesor del rey).
  • Cortes (el rey debía jurar los fueros).
  • Diputación de los Tres Estados (siglo XIV).

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Los monarcas aragoneses (siglos XIII-XV) emprendieron una expansión política por el Mediterráneo, incorporando Sicilia (1282), Cerdeña (1324) y el Reino de Nápoles (1443), enfrentándose a Francia y el papado. También poseyeron los ducados de Atenas y Neopatria. Se desarrolló un activo comercio internacional, con Cataluña como protagonista en el siglo XIV, siendo sustituida por Valencia. El avance turco y la caída del Imperio Bizantino (1453) aceleraron la decadencia del comercio mediterráneo.

Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses

Dominio del Estrecho (1292-1462)

La Reconquista castellana se «paralizó», pero el objetivo era controlar el Estrecho de Gibraltar. Sancho IV conquistó Tarifa en 1292 y Enrique IV completó el control de la zona en 1462.

Castilla y Portugal en el Atlántico Sur

Primera fase de la conquista de Canarias (1402-1474). Objetivos castellanos y portugueses en el Atlántico:

  • Encontrar metales preciosos.
  • Descubrir nuevas rutas.

Avances técnicos y científicos:

  • Elaboración de portulanos.
  • Uso de la brújula y el astrolabio.
  • Incorporación de la carabela.

La conquista de las Islas Canarias (siglo XIV) fue un proceso largo. En 1344, Clemente IV constituyó un reino que concedió a Luis de la Cerda. En el siglo XV se distinguen dos fases:

  • 1402-1474: Jean de Bethencourt conquistó Lanzarote y Fuerteventura, ofreciéndose como vasallo al rey de Castilla.
  • 1475-1496: Sistema de capitulaciones para llevar a cabo la conquista.

Los portugueses conquistaron territorios en la costa atlántica de África en busca de oro. La disputa por Canarias entre Castilla y Portugal se resolvió con los tratados de Alcaçovas-Toledo (1479), reconociendo la soberanía castellana.

Crisis Económica y Demográfica del Siglo XIV

Crisis Económica

En la primera mitad del siglo XIV, hubo malas cosechas debido a las malas condiciones climáticas («veranos podridos» en 1314 y 1316, «malos años» en Castilla entre 1343 y 1346). Esto provocó crisis de subsistencia (escasez de trigo, hambre y enfermedades). La importación de trigo era difícil.

Crisis Demográfica

La Peste Negra, transmitida por pulgas de roedores, llegó a España en 1348 y se extendió rápidamente. Las medidas de prevención incluían el saneamiento del aire y el enterramiento de cadáveres. Sus efectos fueron más notables en poblaciones con crisis de subsistencia.

Consecuencias demográficas:

  • Movimiento del campo a la ciudad.
  • Alta mortalidad.

Consecuencias económicas:

  • Aumento de precios y salarios.
  • Impacto psicológico: tragedia por la muerte.

Reacción Señorial ante la Crisis

Causas:

  • Imposibilidad de incrementar su patrimonio.
  • Disminución de rentas y vasallos.
  • Aumento de los precios.

Los señores reaccionaron usurpando tierras y prerrogativas, y aumentando la presión sobre los campesinos.

Tensiones Sociales

Tipos:

  • Enfrentamientos en las ciudades:
    • Lucha de la «gente menuda» contra la oligarquía.
    • Rivalidad entre bandos de la nobleza local.
    • Pogromos contra los judíos.
  • Rebeliones campesinas antiseñoriales: Frecuentes, pero de alcance limitado, como la segunda guerra irmandiña en Galicia o el movimiento remensa en Cataluña. Pretendían frenar los abusos señoriales.

Los payeses de remensa eran campesinos adscritos a la tierra, que podían romper dicha adscripción pagando una cantidad de dinero (remensa). Los malos usos eran los elevados precios que debían pagar. Tras la Peste Negra, las condiciones se endurecieron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *