La Construcción Europea
1. Introducción
Iniciativas encaminadas a unir a los pueblos europeos. La meta es un Estado Federal Europeo.
Orígenes de la Construcción Europea: Gracias al entorno internacional favorable, se dan 2 procesos:
- Construcción del Oeste: Por la amenaza del comunismo soviético.
- Idea del desarrollo en una Europa hacia una integración supranacional.
Por lo que EEUU (federador) y la Unión Soviética (amenaza) influyeron en el proceso.
Causas del Proceso: Económicas, Ideológicas, Mentales e Internacionales.
Dificultades del Proceso: Siempre inconcluso, diferencia entre lo que debería ser la UE y lo que la C. Europea ha creado, distancia entre el discurso de actores internacionales y el contenido de los acuerdos de los Estados.
2. Los Primeros Pasos (46-57)
En una Europa dividida, colonizada y dependiente tras la guerra, surge la idea de resistencia antifascista.
2.1. Consejo de Europa
Movimiento Europeo abierto por un congreso en La Haya por 800 personalidades de 19 países por iniciativa privada.
Este Consejo era un híbrido: una organización internacional clásica y un nuevo tipo de relación institucional.
Factores que Favorecen la UE | |
Aparición del Telón de Acero. | Amenaza militar soviética. |
Amenaza de miseria generalizada. | Evolución de Alemania. |
Presión de EEUU. | Actitud de la Opinión Pública. |
2.2. Plan Schuman
Creación de una Alta Autoridad compuesta por miembros independientes de los gobiernos nacionales, responsable ante una Asamblea Parlamentaria, y cuyas decisiones, de carácter ejecutivo, podrían ser objeto de recurso jurisdiccional. Se suman a la iniciativa Francia, Alemania, Italia, y el Benelux.
2.3. Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA)
Mercado común para el carbón y el acero sin aduanas y de libre circulación de productos (Julio, 52).
Fracaso de la Comunidad Europea de Defensa: Francia propone vincular la formación de las bases de una Europa política a la creación del ejército europeo. Para EEUU significaba el retraso de la formación del ejército alemán, y para Europa un medio de encubrir el rearme alemán. Al final Francia no ratifica el acuerdo.
3. Hacia el Tratado de Roma
El Benelux envía a los socios de la CECA un memorándum donde propone un mercado común europeo. Francia propone el sector nuclear para seguir con los avances. Prosigue la C. Europea por la vía económica.
Informe Spaak: Propuesta de 2 proyectos que se plasman en los Tratados de Roma (Marzo, 57).
- Comunidad Económica Europea (CEE): Para la creación de entes supranacionales con personalidad propia.
- Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).
Estos tratados afectan al sector económico para crear un mercado común, pero su finalidad era política.
A). Tratado de Roma
– Estructura: Parlamento europeo, Tribunal de Justicia, Comité Económico y Social para la CEE y el Euratom, y Comisiones de la CEE y del Euratom.
– Decisiones: Del Consejo de Ministros por mayoría y supervisados por la Comisión.
4. La Europa de los 6 (58-68)
Éxitos Iniciales: A la libre circulación se le suma la liquidación de las últimas barreras aduaneras (68).
Política Agraria Común (PAC): Precios y financiaciones comunes, y preferencia de productos del exterior.
Tratado de Bruselas (Abril, 65): Unificó los ejecutivos, reemplazó los Consejos de Ministros y las Comisiones por un Consejo y Comisión únicos y trajo la cohesión entre las Comunidades.
4.1. Los Problemas en los 60
Por la subida al poder en Francia de Charles de Gaulle. Europa rechazaba la supranacionalidad. Frentes:
- Veto a G. Bretaña: Veto de De Gaulle en respuesta a las especiales relaciones entre G. Bretaña y EEUU.
- Rechazo del Desarrollo Federal de la Comunidad (Crisis de Julio, 65): Francia no aceptó el voto mayoritario. Así, en caso de decisiones de interés vital para un Estado, éste tenía el derecho de veto.
5. La Europa de los 9 (69-80)
1ª Ampliación: Surge la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de los 6 con la dimisión de De Gaulle en La Haya (Noviembre, 69). Se eliminan obstáculos y asientan bases para el avance.
- Plan Warner: Preveía la unión económica y monetaria.
- Luz verde a la unión de G. Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega: Debían aceptar los tratados y sus fines políticos como el Derecho Comunitario. Noruega no ratificó la unión.
Estancamiento Comunitario: Por el desequilibrio financiero de la ampliación, la falta de solidaridad de los Estados y el relevo de políticos. Ej.: En el nuevo gobierno británico Harold Wilson no tiene espíritu europeo.
Crisis de Confianza: La Comisión advirtió del peligro de desintegración de las Comunidades.
La Cumbre de París (Diciembre, 74) fijó el eje franco-alemán frente al UK. Para la C. Europea se propuso que la Comunidad ganara peso político. Doble dirección:
- Elección del Parlamento Europeo (Junio, 79) por sufragio universal.
- Institucionalización de los Consejos.
Informe Tindemans (Diciembre, 75). Plantea:
- Un auténtico ejecutivo comunitario.
- Evitar centrar el poder en un superestado.
- Construcción de un conjunto económico y social integrado.
- Ejercicio autónomo de las competencias. Comisión: Guía y guardián.
- Política exterior y defensa con la Cooperación Política Europea (CPE).
6. Hacia la Europa de los 12 (81-91)
En los 80 se inicia una recesión internacional y no se supera el pesimismo europeo. Viejos y nuevos problemas:
- Se presagia una nueva guerra fría. No hay unanimidad en la Comunidad ante las iniciativas americanas.
- Ampliación hacia el Sur: Transición democrática de Grecia (81), España y Portugal (86), éstos más tarde por:
- Reticencias francesas al potencial agrícola español.
- Aumento del gasto presupuestario derivado de la adhesión ibérica.
- Negociaciones intergubernamentales hasta la firma del Acta Única.
- M. Thatcher consigue el cheque británico, mecanismo corrector por el gran aporte al presupuesto.
- Informe Spinelli: Eurodiputado del PC italiano que introduce el concepto de ciudadanía europea y subsidiariedad.
Europa Sin Fronteras: Coincidió con una nueva generación de hombres de Estado. Se produjo una alianza de los principales grupos de interés económico, lo que se tradujo en presiones a los Estados.
Acta Única Europea: Libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas y el Mercado único.
TRATADO DE MAASTRICHT | |
Plano Exterior | Caída de la Unión Soviética, del Bloque del Este. Reunificación Alemana y conflictos en Europa. |
Fin de la Bipolaridad. Cambios de escenario perfilados en una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). | |
Plano Interior | Tras el Mercado Único paso a una ciudadanía europea, subsidiariedad, una Europa de seguridad… |
7. La Unión Económica y Monetaria y la Reforma de Ámsterdam (92-98)
7.1. La Unión Económica y Monetaria
Estabilizar los precios, tipos de cambios y la moneda única. El Consejo Europeo de Madrid lo llamó euro (99).
A). Política Monetaria
- Programas de convergencias para mejorar los resultados económicos. Influido por la recesión de los 90.
- Transformación del Instituto Monetario Europeo en un Banco Central Europeo (BCE).
- Sustitución por una moneda única: Accedieron 12 (excepto R. Unido, Dinamarca y Suecia).
7.2. La Reforma del Tratado de UE (Obstáculos)
- Distanciamiento del ciudadano con el proceso de C. Europea (referéndums de Francia y Dinamarca).
- Ampliación a 15 Estados (95): Suecia, Austria y Finlandia.
- Los candidatos para la ampliación son los Países del Centro-Este de Europa.
Riesgos: Descoordinación institucional, moneda única y revisión de la financiación de la UE a partir del 2000.
La Reforma acaba con el Tratado de Ámsterdam (octubre, 97): Falta de consenso entre Estados y frustración de las expectativas europeas. Percepción que se agudiza con el fracaso del Tratado de Niza (2000).
8. Hacia una Constitución Europea
El proceso de integración sufre la mayor ampliación, lo que activa el anteproyecto de Constitución. Claves:
- Flecos pendientes del Tratado de Maastricht y su impacto en los 90.
- Impacto de la Ampliación del Este: Proceso confuso por la unión de 10 países: Estonia, Letonia y Lituania, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, R. Checa, Chipre, Malta y Hungría (Mayo, 04).
- Permanente Crisis Institucional: Por la primacía de los Estados sobre la ambición europeísta, la falta de un proyecto común que ilusione a la ciudadanía y le dote de contenido a la identidad europea.
- Retorno de una visión más nacional de Europa: Agudizada tras el 11-S.
- Problemas de legitimación democrática en el seno de la Unión.
- Necesidad de Constitución: Indica los derechos y deberes de los ciudadanos europeos y control del poder.
HACIA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN EUROPEA | |
Objetivos | Problemas |
Acercar Europa a los ciudadanos. | Reparto del poder entre los Estados y papel de Europa como actor internacional. |
Preparar a la UE para la ampliación. | Falta de cohesión entre los Estados sobre temas de política exterior y seguridad. |