Evolución de la Globalización: Etapas, Características y Actores Clave

Etapas y Desarrollo de la Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que se caracteriza por la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global.

Europa y el Comercio como Primera Fuente de Riqueza

El comercio europeo se convirtió en la principal fuente de riqueza. Se incrementó el intercambio de productos y se formaron nuevos sectores sociales como la burguesía y los asalariados. La acumulación de capital se produjo mediante el comercio, el papel del Estado y el colonialismo. Esta etapa se basaba en la acumulación de metales preciosos, una balanza comercial favorable, el impulso del comercio exterior y la aplicación del proteccionismo aduanero.

Revoluciones Industriales e Imperios

El capitalismo comercial dio paso al capitalismo industrial, impulsado por la Primera y la Segunda Revolución Industrial. Este proceso se inició en Gran Bretaña y se difundió a los países industrializados (Europa, EE. UU. y Japón). Surgió la división internacional del trabajo, donde cada país producía y exportaba aquello en lo que tenía ventaja comparativa, generando un intercambio desigual.

Concentración Empresarial

Aumentaron las ganancias con la producción de bienes para el mercado y se multiplicaron las fábricas. Se originaron organizaciones empresariales que controlaban la producción y distribución de un producto o servicio, llegando a dominar el mercado (monopolios u oligopolios).

Proteccionismo y Librecambismo

Se difundieron las ideas de la doctrina económica liberal o liberalismo económico, que sostenía que a través del libre comercio se lograría la prosperidad general de los individuos y de las naciones. Los países centrales fueron proteccionistas, pero exigieron la aplicación del librecambismo a los países abastecedores de materias primas.

La Globalización con Nuevos Centros de Poder

Las empresas se multiplicaron y concentraron. Con la Primera y Segunda Guerra Mundial, EE. UU., al ser un país con grandes recursos naturales, abasteció de productos alimenticios, manufacturas y materias primas a los países aliados contra Alemania.

Su hegemonía no se apoyaba solo en su producción industrial, sino también en los flujos de inversiones distribuidos por el mundo.

Características de la Globalización Actual

  • Crecimiento del comercio internacional: Incremento de los intercambios de una buena parte de los países del mundo. Se destacan los países emergentes, que se van transformando en los motores del comercio mundial.
  • China como motor de la economía mundial: Jugando un papel importante, generando las más altas tasas de crecimiento económico.
  • Desregulaciones para el intercambio con el mercado externo: Se redujo el proteccionismo. La liberalización fue selectiva. Se indujo a los gobiernos de países menos desarrollados a aplicar políticas de libre mercado.
  • Las transnacionales: Se trata de empresas de gran tamaño que operan en distintas partes del mundo mediante filiales que forman redes.

El Estado y la Globalización: Dos Modelos

Estado Benefactor

  • Apareció como el más importante actor social, institucional y económico.
  • Se estimulaba la inversión pública.
  • Tenía un papel importante en el desarrollo social, las inversiones públicas y la generación de empleo, invirtiendo en empresas públicas, industriales y de servicios.
  • Sostenía la importancia del empleo y el consumo (demanda).
  • El objetivo era el bienestar social, la educación, la salud, el desarrollo de infraestructura y el gasto público.

Estado Neoliberal

  • Se desprendió de la responsabilidad vinculada al desarrollo social y el bienestar de la población.
  • Se estimulaba la inversión privada.
  • Se estimulaba la inversión extranjera y la privatización de empresas y servicios públicos.
  • Apuntaba a fortalecer los cambios tecnológicos y productivos.
  • El dinero obtenido de las privatizaciones se usaba para pagar las deudas externas o cubrir el déficit en las cuentas públicas.

Economías Globalizadas y sus Aspectos

Las economías globalizadas son relaciones económicas entre países que intercambian bienes y servicios.

Aspectos principales:

  • Crecimiento del comercio: Incremento del intercambio de bienes.
  • Mundialización de la producción.
  • Avance en las telecomunicaciones y la información de procesos productivos.
  • Incremento de flujos financieros.
  • Crisis financieras: Influencia de las políticas neoliberales.
  • Desempleo.
  • Globalización de los delitos.
  • Diferenciación entre áreas.

Dimensiones de la Globalización: Económica, política y cultural.

Principales actores: Empresas, gobiernos, países.

Principales consecuencias (negativas): Pérdida de características propias de cada Estado debido a la mundialización. Mundialización del narcotráfico, comercio de armas y trata de personas.

Consecuencias (positivas): Ampliación del comercio. Empresas protagonistas. Mayores ganancias.

El Mercado Mundial y sus Actores

El mercado mundial se ha formado a partir de las diferencias históricas entre los países más desarrollados y menos desarrollados. Los primeros han tratado de ejercer su dominio a través de los capitales de que disponen, su influencia en organismos internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OMC (Organización Mundial del Comercio), y el accionar de las grandes corporaciones empresariales.

FMI: Institución internacional que busca fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, y fomentar la estabilidad cambiaria.

OMC: Se ocupa de difundir intereses cuando se instalan en otros países, en especial en los menos desarrollados.

Mecanismos que se aplican en el mercado mundial:

  • Subsidios: Ayudas que otorgan los gobiernos a personas o empresas.
  • Dumping: Venta en el mercado de gran cantidad de productos a precios inferiores a su costo.

Cambios Recientes en la Economía Global

La crisis financiera se expandió a numerosos bancos y afectó tanto a la economía estadounidense como a las economías de países de la Unión Europea. Por el contrario, las economías emergentes, al no estar involucradas en la crisis financiera, pudieron seguir creciendo, incluso a altas tasas.

Empresas Multinacionales y Transnacionales

Multinacionales: Fundadas por capitales de un solo país y que, a través de subsidios, operan en varios países, pero su centro permanece en el país de origen, desde el cual controla y dirige al resto de la organización diseminada en el mundo.

Transnacionales: A diferencia de las multinacionales, se conforman por capitales provenientes de varios países, es decir, no tienen una «patria» definida. Son las corporaciones que más han crecido en los últimos años. Es común que las multinacionales se transformen en transnacionales.

Características de las Empresas Transnacionales (ETN)

  • Su organización se basa en redes de alcance mundial.
  • Su principal objetivo es la acumulación de capital y lograr elevar constantemente el nivel de las ganancias.
  • Crecen en gran medida a través de procesos de concentración de empresas.
  • Tienen su sede en los países centrales.
  • Uno de sus pilares es el desarrollo de las nuevas tecnologías.
  • Se vinculan con los países sin importarles su régimen político; pueden negociar con Estados democráticos.
  • Se apoyan en estructuras supranacionales.
  • Contratan fuerza de trabajo en cualquier parte del planeta.
  • Acaparan todo lo que comunica y todo lo que provee energía.

Principales países con mayor número de corporaciones transnacionales: Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia.

La ONU clasifica las principales ETN en corporaciones no financieras y financieras. Las primeras, a su vez, según el monto de los activos en el extranjero, se dividen en tres listas distintas: las 100 principales ETN del mundo, las 50 principales ETN de los países menos desarrollados, y las 25 principales ETN de las economías en transición de Europa Central y Oriental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *