Evolución de la Integración Europea: Del Acta Única al Tratado de Lisboa

Hitos Fundamentales en la Integración Europea

Acta Única Europea (1986)

ACTA ÚNICA 83-91: Europa de los 12 en el 86, con la entrada de Portugal y España. «Los Diez» impusieron a los dos nuevos miembros severas condiciones en lo relativo a la ganadería, agricultura e industria. Esto se debió, probablemente, a la poca fortaleza que mostró nuestra joven democracia en las negociaciones ante países con una democracia ya consolidada y con años de pertenencia a la Comunidad Económica Europea.

La firma del tratado conocido como Acta Única Europea «supone la primera gran modificación global de los tratados fundacionales de París y Roma». En síntesis, se trata de reforzar y afianzar más la unión política y económica. Hay que destacar ciertas políticas de libre circulación, políticas económicas y la definición del espacio social Europeo, política común de investigación y tecnología.

Tratado de Maastricht (1992-1995)

TRATADO DE MAASTRICHT 92-95: Surge después de un largo debate en el que se dilucidaron cuestiones básicas y se acercaron posturas entre los Estados miembros que antes parecían sumamente alejadas: “El Tratado de Maastricht recoge y modifica tanto una base institucional y normativa comunitaria como el fruto de un largo debate desarrollado a lo largo del propio siglo XX”.

El Tratado de Maastricht transforma la CEE en la UE: La comunidad deja de llamarse «económica» para remarcar la amplitud de su proyección. El objetivo que pretende el Tratado de la Unión es “culminar un gran espacio económico, sin fronteras internas, que promueva un progreso económico y social, equilibrado y duradero, reforzando la cohesión económica y social, y restableciendo una unión económica y Monetaria que comporte a su término una moneda única”.

Pilares del Tratado de Maastricht:

  1. 1º pilar: Las modificaciones de los tratados de París y de Roma.
  2. 2º pilar: Defensa común y postura común ante los problemas del exterior de la CEE.
  3. 3º Pilar: Es la política común de justicia e interior.

Revisión del Tratado de Maastricht: Tratado de Ámsterdam

REVISIÓN TRATADO MAASTRICHT. TRATADO DE AMSTERDAM: El Tratado de Maastricht incluía una «cláusula de revisión». Teniendo en cuenta los cambios sociopolíticos acaecidos en Europa desde la firma del Tratado de Maastricht, se elaboró una propuesta de modificación de dicho Tratado que se llamaría «Tratado de Ámsterdam».

Objetivos del Tratado de Ámsterdam:

  1. Hacer del empleo y de los derechos del ciudadano el eje de la Unión.
  2. Suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y reforzar la política de justicia e interior para que se pueda realizar con seguridad.
  3. Hacer que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo, con una política exterior más unísona y con una política de defensa más comprometida y uniforme.
  4. Hacer más eficaz la arquitectura de la Unión con miras a la próxima ampliación, reformando sus instituciones y simplificando y agilizando los procesos de toma de decisiones.

Hacia la Constitución Europea

HACIA LA CONSTITUCIÓN EU: Después del Tratado de Niza se va perfilando la necesidad de establecer una CONSTITUCIÓN. Numerosos representantes de los Estados miembros presentan en junio de 2003 un “Proyecto del Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa”. Este Proyecto modificaba la situación de la UE en los siguientes aspectos:

Aspectos Clave del Proyecto de Constitución Europea:

  1. Fusiona los Tratados anteriores en UN SOLO TRATADO, a modo de CONSTITUCIÓN.
  2. Realiza un reparto más definido entre los Estados miembros y la UE.
  3. Simplifica los procedimientos mediante los cuales actúa la UE.
  4. Aumenta la transparencia y la democracia en la toma de decisiones dentro de la UE.
  5. Mejora la estructura de las relaciones entre las tres instituciones de la Unión y simplifica los procesos de la toma de decisiones entre las mismas…/…
  6. Incluye en el texto constitucional, como parte sustantiva del mismo (Parte II), la “Carta Europea de Derechos”.

Aprobación y Ratificación de la Constitución Europea:

La llamada Constitución de la UE o “Constitución Europea” se aprobó, tras duras y difíciles negociaciones, en Roma, ciudad donde tuvo lugar la firma oficial, el día 29 de octubre de 2004.

Ratificación por los Estados miembros: Los países miembros de la UE se sucedieron en la ratificación del Proyecto de Constitución: unos sólo exigían la ratificación por medio de su Parlamento; otros, sin embargo, incluían la vía del referendum. Y otros, además del Parlamento, que era la aprobación válida, desearon consultar al pueblo vía referendum.

Las ratificaciones parlamentarias (Lituania, Hungría, Grecia, Alemania…) se sucedieron hasta mediados de 2005. España fue el primer país que incluyó la consulta del referéndum, en febrero de 2005 (participó el 42.3% y dijo sí a la Constitución Europea el 76.7 de los votos. La ratificación definitiva fue mediante el Congreso de los Diputados –abril de 2005- y el Senado -18 de mayo-).

No todo fue positivo en la votación de la Constitución: Francia y Holanda votaron NO, lo que obligó a un “parón constitucional”, “que ha llevado a muchos países a posponer sus respectivos referéndums o procedimientos parlamentarios de ratificación (Dinamarca, por ejemplo). Esto supuso una crisis más en el proceso de unificación de Europa y, especialmente, de la aceptación de la Carta Magna. Pero políticos y expertos afirman que en la historia, Europa “siempre ha demostrado que la fuerza del proyecto ha superado esas crisis, saliendo de ella reforzado. Es previsible que esta vez también sea así”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *