Evolución de la Ortografía Española: Historia, Propuestas y Reformas

Ortografías de Antonio Bordazar y Gregorio Mayans

La ortografía española ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de su historia. Este apartado se centra en las propuestas de Antonio Bordazar y Gregorio Mayans.

  • 1ª edición Ortografía Bordazar: 1728.
  • Mayans, amigo de Bordazar, difundió la obra entre sus corresponsales, definiéndola como bastante coincidente con su propio sistema.
  • La correspondencia privada de ambos demuestra que Mayans expuso su sistema ortográfico a Bordazar y este le recomendó algunos tratados ortográficos.
  • La obra fue criticada por Salvador José Mañer.

En la segunda edición (1730) Bordazar se defiende incluyendo una carta de Feijoo en la que manifestaba acuerdo con su sistema. Mañer responde con otra carta de Feijoo en la que supuestamente Mayans le confesaba ser el autor de la Ortografía de Bordazar. Mayans demostró la falsedad de la carta.

  • Abecé español (Mayans).
  • Él nunca publicó su tratado ortográfico.
  • Solo contamos con: las ideas que expuso en unas Reflecciones que publicó con su edición de las Reglas de Ortografía (1735-65) de Nebrija y con cuatro manuscritos encuadernados que se publican en 1991.
  • Algunas de las cuestiones que se tratan en el 1º manuscrito, el más extenso: descripción articulatoria, nombre de la letra y afirmación de su necesidad, silabación con cada vocal para mostrar cómo se debe escribir…

Similitudes tratados Bordazar y Mayans

  • Ortografía basada en la pronunciación (evitando propuestas excesivamente novedosas).
  • Mismas descripciones articulatorias.
  • Eliminan la <ç> y la <x> con valor de velar fricativa sorda.
  • Defienden la para la conj. copulativa.

Diferencias tratados B. y M

  • Abecedario:
    • Bordazar à 28 grafías, no recoge la <k>, sí la <h>, aunque como “letra en duda”.
    • Mayans à varía en los textos conservados, en Reflecciones: 26 letras, no cuenta la <h> ni la <k>.
  • Dígrafos <th> y <ph>: Bordazar rechaza, Mayans <th> en casos aislados.
  • Usos de <b> y <v>: apelan al modelo valenciano con distintos resultados.

La ortografía de la RAE (XVIII-XIX)

La Real Academia Española (RAE) jugó un papel crucial en la estandarización de la ortografía española.

  • La fijación de la ortografía no era una de sus prioridades, pero la inestabilidad ortográfica les generó problemas para la elaboración de su primer DRAE.
  • 1ª propuesta ortográfica de la Academia: 1726.
  • No finalidad normativa, sólo explicación de los criterios seguidos en el DRAE.

Propuestas 1726

  • Supresión <ç>.
  • Separación funciones cons/vocal en <v> y <u>.
  • Mantenimiento <b> y <v> aun reconociendo que no hay diferencia en la pronunciación.
  • Mantenimiento g, j, x con criterio etimológico.
  • Supresión geminadas pp, tt, bb, dd, (pero mantenimiento de ss, bs, ct).
  • Mantenimiento y con valor vocálico y dígrafos etimológicos ph, th, ch y rh.
  • Primer tratado ortográfico independiente de la RAE: 1741. Voluntad normativa, quiere ser ortografía oficial.
  • Propuestas: mantenimiento dígrafos etimológicos de las antiguas aspiradas, mantenimiento h sin valor fónico cuando procede de la F- latina y en el diptongo [we] inicial; diéresis para indicar la pronunciación de la u en gu y qu.
  • Propuestas segunda edición (1754): sustitución de la ch con valor de k por x. Sustitución ph por f. Supresión de y con valor vocálico en los helenismos. y con valor consonántico en la conj. copulativa y la semivocal de los diptongos.
  • Otras ediciones: s sustituye a s (1763), s sustituye a x en algunos grupos consonánticos y supresión tilde grave (1770), supresión de la h en los dígrafos th y rh y sustitución mm por nm (1779).
  • Octava edición ortografía RAE (1815): supresión <x> con valor de [X], supresión K, readmisión en 1870. Distribución usos de c y qu con valor k: c (a,o, u) y qu (e, i). Supresión y en diptongos interior de palabra, pero se mantiene al final.
  • Diccionario académico de 1803: ch y ll como letras independientes, supresión ch para sonido k., supresión ph y sustitución por f, simplificación grupos consonánticos.
  • En 1844 se declara la ortografía de la RAE como la norma oficial para la enseñanza en España. Mismo año: prontuario de ortografía destinado a la enseñanza. 1870: se incluye la ortografía como parte en la Gramática de la RAE.

Las propuestas de reforma ortográfica en el XIX

El siglo XIX fue un periodo de intensos debates sobre la reforma ortográfica.

  • Bello y García del Río:
  • 1ª etapa: supresión <u> del dígrafo <qu>. El fonema vibrante múltiple se representa siempre como <rr>; supresión de la <h>, el fonema vocálico /i/ se representa siempre con .
  • 2ª etapa: eliminación de la <u> de <gu> y representación del fonema velar oclusivo sordo con la grafía <q>.
  • En Chile se declara como oficial una ortografía no académica (1844-1927). En 1842: fundación Universidad de Chile.
  • Propuesta de Sarmiento: sustitución de b por v, eliminación h muda, sustitución x por gs o cs entre vocales, cambio de la qu por c, eliminación de la z y uso de la s (quería plasmar el seseo). A partir de 1914: propuestas para volver a la ortografía de la RAE.
  • Propuestas neógrafos americanos (Carlos Cabezón, Carlos Newman): partidarios de la ortografía rrazional: simplificación ortografía española en nombre de la facilidad del aprendizaje.
  • Propuestas reforma ortográfica España XIX: simplificación ortográfica en nombre de la racionalidad: <k> para fonema /k/, supresión <h>, supresión <v> en favor de <b> y empleo de <z> para fonema interdental fricativo sordo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *