Evolución de la URSS y América Anglosajona: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La URSS: De la Consolidación Estalinista a la Desintegración

Si bien desde 1939 el sistema socialista impulsado por Stalin estaba consolidado, desde el final de la guerra la cohesión interior y el afianzamiento de las directrices del Partido Comunista en todos los órdenes de la vida pública fueron tareas prioritarias en la magna tarea de la reconstrucción nacional, sobre la base del centralismo como principio rector de la economía y de la política. Sin embargo, la práctica del poder personal utilizada por Stalin no terminó con las contradicciones dentro de la Unión Soviética, sino que en muchos casos las acentuó. Así, a su muerte, comenzó una etapa difícil por la necesidad de buscar un sucesor adecuado y, una vez superada esta situación, las nuevas autoridades se fijaron como objetivo mejorar la situación de la población y avanzar en el desarrollo general del país sin abjurar de los principios del socialismo real.

Este planteamiento no produjo los frutos deseados, y el tibio proceso de desestalinización iniciado por Kruschov no logró consolidarse, motivo por el cual aquel fue enviado al ostracismo político. Desde la segunda mitad de los años sesenta, y durante casi dos décadas, la URSS controlada por Breznev pasó por una larga etapa de estancamiento económico y de inercia política, que paralizó todo proyecto de reforma hasta que la gerontocracia comunista desapareció físicamente. Ello facilitó la llegada al poder de Gorbachov, quien puso en marcha la perestroika o proceso de reestructuración general de la economía, la política y la sociedad. Sin embargo, la degradada situación en la que se encontraba la URSS y la impericia del equipo dirigido por Gorbachov no pudo frenar el proceso que llevó a la desintegración de la Unión Soviética, consumado a principios de la década de los años noventa.

La Quiebra de las Democracias Populares en Europa Central y Suroriental

La Europa escindida se concluye con el estudio sobre la implantación, desarrollo y quiebra de las democracias populares en la Europa central y suroriental. Después de la Segunda Guerra Mundial, y por voluntad expresa de la Unión Soviética, que facilitó la toma del poder por parte de los respectivos Partidos Comunistas de la zona, Europa del Este surgió como una nueva entidad geopolítica con un gran valor estratégico. Entre 1945 y 1948, por tanto, eran puestas las bases del sistema socialista de tipo soviético; aunque en la última fecha señalada se produjo la ruptura entre la URSS y la Yugoslavia de Tito.

Sin embargo, los años cincuenta y sesenta conocieron en el interior del bloque soviético toda una serie de intentos de reforma del sistema socialista protagonizados por la denominada contestación revisionista (el octubre polaco, la insurrección húngara o la primavera de Praga, por citar los movimientos más importantes), finalmente fallidos ante el restablecimiento de la ortodoxia comunista por medio de la aplicación de la doctrina de soberanía limitada. A partir de ese momento, los países de la Europa del Este entraron en los años de la segunda normalización (de 1968 a 1989), sin que ello supusiera, en modo alguno, el final de las contradicciones internas que desde antiguo venía sufriendo el socialismo real. Finalmente, las revoluciones de Europa del Este de 1989, al combinarse la actuación conjunta de una serie de factores tanto internos como externos, produjeron la desintegración del sistema de tipo soviético, aunque el desenlace más dramático de dicho proceso se dio en Yugoslavia, donde la ruptura de la unidad nacional y la guerra terminaron con el ideal yugoslavista.

Cronología de Eventos en Rusia Postsoviética (1995-2015)

  • 1995: Primera Guerra Chechena
  • Agosto 1996: Alto el fuego
  • Mayo 1997: Tratado de paz
  • 1998: Colapso financiero
  • 26 agosto 1999: Segunda Guerra Chechena
  • 2000: Elecciones presidenciales en Rusia
  • 2001 y 2002: Putin toma el control de los canales de televisión
  • 23 octubre 2002: Crisis de rehenes del teatro de Moscú
  • Mayo de 2004: Terroristas chechenos asesinan a Ajmat Kadýrov (presidente de Chechenia)
  • 2008: Declaración de independencia de Kosovo
  • 29 marzo 2010: Matanza terrorista en dos estaciones de metro de Moscú. 40 muertos
  • 2013: Euromaidán y Adhesión de Crimea y Sebastopol a Rusia
  • 2014: Rusia se anexiona Crimea y provoca una guerra civil en el este de Ucrania
  • 2014: Ingreso en la Eurozona de Letonia
  • 2015: Ingreso en la Eurozona de Lituania

América Anglosajona: Estados Unidos y Canadá desde la Posguerra

Por lo que respecta a la América Anglosajona, la primera parte se ha dedicado a la evolución histórica de los Estados Unidos desde mediados de siglo hasta los tiempos presentes, dividiendo las diferentes etapas por las que ha pasado la nación norteamericana en función de las orientaciones políticas de los sucesivos presidentes, que se han plasmado en una diversa forma de abordar los problemas internos y definir las intervenciones exteriores y el papel de ese país en las relaciones internacionales. Finalmente, se analiza la trayectoria de Canadá, poniendo de relieve la creciente importancia que ha ido adquiriendo en el concierto mundial.

Eventos Destacados en Estados Unidos (1995-2000)

  • Guerra del Golfo
  • Bill Gates lanza el sistema operativo Windows 95
  • Ataque terrorista Oklahoma (168 muertos)
  • Burbuja puntocom
  • Tratado de Ottawa: prohibición de las minas antipersonas
  • Escándalo sexual Bill Clinton
  • Película Titanic
  • Estación Espacial Internacional
  • Eileen Collins, primera mujer que comanda una misión espacial

Eventos Destacados en Estados Unidos y Canadá (2000-2010)

  • George W. Bush es investido presidente
  • Ataque del 11-S al World Trade Center y al Pentágono
  • George W. Bush declara la guerra al terrorismo y ocupación de Afganistán
  • Invasión de Irak y rebelión de los chiitas
  • Crisis económica 2008: caída de Lehman Brothers
  • Elección de Barack Obama
  • Elecciones en Canadá:
    • 2000: Liberales con Jean Chrétien
    • 2004: Liberales con Paul Martin
    • 2006: Conservadores con Stephen Harper
  • Ataques contra el régimen talibán en Afganistán
  • Estado de emergencia sanitaria en Ontario SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome), 44 muertos
  • 1000 arrestos en Toronto por las protestas contra la cumbre del G20

Eventos Recientes (2010-2017)

  • 2011: Asesinato de Bin Laden
  • 2016: Donald Trump se convierte en presidente de Estados Unidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *