Evolución Histórica de los Derechos de la Mujer
Durante los años siguientes, se fue instaurando el sufragio femenino, con los mismos derechos que los hombres, en los distintos países. Sin embargo, en España hubo que esperar a 1931 para que las mujeres mayores de 23 años pudieran votar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los trabajos especializados de los hombres estaban disponibles, ya que estos estaban en los campos de batalla, por lo que las mujeres ocuparon sus puestos. Las mujeres tuvieron que sacar adelante el país, como se muestra en este cartel. Además, algunas de ellas también participaron en la guerra como pilotos soviéticas, trabajadoras en fábricas de armamento norteamericanas, espías británicas, sanitarias alemanas, etc.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En ella se establece que todos tenemos los mismos derechos, hombres y mujeres, independientemente del país de origen.
La primera mujer presidenta de un gobierno fue Sirimavo Bandaranaike, dirigente del Partido de la Libertad de Sri Lanka, que llegó al poder el 21 de julio de 1960. Asumió el poder al morir asesinado su esposo, Solomon Bandaranaike, que era el Primer Ministro.
Mujeres Cooperativistas en Perú
Cooperativas de Ahorro y Crédito
- 775,000 socios a nivel nacional, de las cuales el 42% son mujeres.
- 2,845 trabajadores, de ellos 1,285 son mujeres.
- 160 Cooperativas de Ahorro y Crédito a nivel nacional, de éstas, 174 mujeres dirigentes.
- De todos los socios, el 51% son mujeres que solicitan servicios financieros.
- Las mujeres son más puntuales en sus pagos, es decir, generan menor morosidad.
Actuación de la Mujer en el Escenario Nacional Peruano
- Necesidad de actuación por supervivencia.
- La crisis política y económica: Acciones de organización.
- Crecimiento de participación laboral:
- En la zona urbana
- En la sierra
- En la selva
- Sur altiplano
Acciones de las Mujeres en Perú
En los distintos frentes
- Autoras de programas destinados a los sectores de extrema pobreza.
- Sector popular y campesino – acciones de supervivencia.
- Consolidación de liderazgo.
- Exigencia al Estado de la integración e igualdad.
- Visibilizar realidades, como la violencia de género, que hasta hace unos pocos años permanecía oculta.
- Se han introducido cambios legislativos, especialmente en el ámbito laboral.
- Hacer visible nuestros aportes al desarrollo de las cooperativas.
En las Fuerzas Armadas
- Lenta incorporación progresiva de las mujeres.
- Del personal en servicio activo, en el 2006, casi un 12% eran mujeres.
- Desde el 2002, el porcentaje de mujeres en el cuadro de mandos, se ha visto incrementado en casi un punto porcentual.
- El porcentaje de mujeres es bastante homogéneo en las tres armas.
- La presencia femenina es significativamente mayor en los Cuerpos Comunes, donde alcanza, en el 2006, el 17,57%.
Aproximadamente en el año 1998, el Ministerio de Salud crea el programa «Mujer, Desarrollo, Salud», a cargo de la Oficina General de Planificación.
Metas Emblemáticas de las Mujeres en Perú
OE1: Promover y fortalecer la transversalización del enfoque de género en los tres niveles de gobierno
Al 2017:
- El 50% de las entidades públicas tienen presupuestada al menos una intervención orientada a la disminución de brechas de género.
- El 90% de las entidades públicas han aprobado normas y políticas institucionales sobre hostigamiento sexual.
OE2: Fortalecer una cultura de respeto y valoración de las diferencias de género
- Al 2015: Se implementa un piloto de observatorio de medios de comunicación a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
- Al 2017: El 20% de los medios de comunicación de mayor difusión a nivel nacional emiten mensajes no sexistas mejorando el tratamiento informativo y la imagen de la diversidad de las mujeres.
OE3: Reducir brechas educativas entre mujeres y hombres
Al 2016, 100% de niñas y niños:
- De 0 a 2 años reciben atención educativa integral en los distritos en los cuales se desarrolla el Programa JUNTOS.
- De 3 a 5 años son atendidos de manera pertinente y oportuna en los distritos en dónde se desarrolla el Programa JUNTOS.
Al 2017:
- El ratio de atraso escolar en primaria se reducirá a 7.4% en niñas y a 8.3% en niños. En el área urbana a 5.2% en niñas y a 6.3% en niños. En el área rural a 20.4% en niñas y a 21.0% en niños.
- Se incrementa la proporción de mujeres alfabetizadas en área rural a 60%.
OE4: Mejorar la salud de las mujeres y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres
Al 2017:
- La muerte materna se ha reducido a 60 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos.
- Se incrementa el parto institucional rural a 75%.