Evolución del Capitalismo: Industrialización, Crecimiento Económico y Transiciones

Sistema económico capitalista (s. XIX-XX): Economía real

Industrialización y Crecimiento Económico: Características del Modelo Capitalista

La aplicación de la tecnología al sistema económico genera mejoras inesperadas, además de externalidades, que son costes externos consecuencia de él. El cambio tecnológico es la aplicación de innovaciones mediante el conocimiento empírico y/o científico a los procesos de producción, distribución y venta. Los cambios tecnológicos durante la revolución industrial podemos agruparlos en dos grandes grupos:

  1. Sustitución de fuentes de energía orgánicas por las fuentes de energía mineral o inorgánicas (maquinaria).
  2. Sustitución del trabajo muscular por máquinas.

Esto provoca una movilidad geográfica, reducción de la natalidad, desembocando en dos grandes consecuencias:

  1. Aumento de la eficiencia como fruto de la organización del trabajo.
  2. El control de los procesos productivos va progresivamente a profesionalizarse.

Esta profesionalización crea un clima de crecimiento económico empresarial; comienza a asumirse el riesgo, que puede minimizarse con los análisis. Se crean las economías a escala, donde las infraestructuras que generan beneficio son utilizadas para provocar beneficios en el entorno. Las innovaciones son una fase a influir en las siguientes fases del proceso de producción. La lanzadera de Kay hizo multiplicar por tres el rendimiento de los telares, pero al hacerlo tan rápido, hubo problemas con el abastecimiento del hilo. La hiladora Jenny fue creada once años y diez años después se le aplicó vapor, quedándose con el nombre de Mule Jenny. El crecimiento de la población genera consumo, en Inglaterra genera un enorme mercado interno, además de un cambio cultural, social…

  • Características
  1. Aplicación sistemática de la tecnología y la ciencia a la industria
  2. Transición desde las familias y mercados locales a la producción para el mercado y los intercambios en mercados nacionales.
  3. Desplazamiento de la población activa desde el sector agrario al industrial consecuencia del sector servicios.
  4. Transformaciones en los lugares de trabajo, relaciones laborales y organización de los procesos de producción, desde pequeños talleres hasta la factoría. Contratos, despidos, salarios a cambio de trabajo, jornadas laborales inmensas, sindicatos…
  5. Uso intensivo de máquinas y nuevas fuentes de energía. Da lugar a una fe en la ciencia y a un movimiento contra las máquinas, ya que con éstas aumentaban los despidos.
  6. Procesos de urbanización, nueva forma de situar la población. La mayoría de la población deja el campo y va a vivir a la ciudad. Nace una nueva organización social, se pasa de los estamentos a las clases sociales.

La forma de empresa más común del s. XIX eran las Sociedades Colectivas de Responsabilidad Limitada. La idea de sociedad anónima costó llevarla a cabo y hasta 1856 no se aprueban las primeras. Manera de organizar las empresas de mucho éxito en bancos, ferrocarriles y otros servicios públicos. La demanda del capital fijo era muy limitada, salvo la metalurgia. El capital fijo era 10-30% aprox., llegando al 50% en la siderurgia. El capital en esta época viene de:

  • La autofinanciación.
  • Fuentes externas, de sectores ajenos a la industria.
  • La banca que hasta mitad del s. XIX era de carácter comercial y a partir de 1850 se orientó a la banca industrial (prestar dinero para hacer fábricas).
  • Características generales del modelo capitalista
  1. Medios de producción en manos del capital privado.
  2. Se prima el capital a la mano de obra.
  3. No existe el control estatal y hay libre iniciativa para emprender actividades económicas.
  4. El empresario es el gestor de los recursos (papel central).
  5. La mano de obra está al servicio de la producción.
  1. Innovación Técnica y Revolución Tecnológica (Revolución Industrial) 1ª Etapa (1750-1815):

Etapa que se desarrolla en Inglaterra. Se produce mucho crecimiento industrial. Inicio de la máquina de vapor y acaba con el fin de la guerra napoleónica, y el poder marítimo y comercial de Inglaterra. Se produce un incremento de la metalurgia, unido a la expansión de la industria del hierro.

En 1784 se produce el descubrimiento del Horno de Puddlaje, que servía para la obtención del hierro. La máquina de vapor de Watt fue la primera instalada en una mina y la segunda para hacer funcionar un alto horno.

En 1785 existe una aplicación a gran escala de la máquina de vapor en la industria textil.

En 182 comienzan a construirse de manera industrial barcos.

2ª Etapa (1750-1815):

Inglaterra como gran potencia. Comienza la era del ferrocarril, con lo que la industria del hierro sale beneficiada y la industria se consolida. El ferrocarril va a ser muy importante al acercar puntos muy distantes entre sí. El sector más importante fue la industria del algodón (textil) y el gran crecimiento de la industria de maquinaria. En este último sector a Gran Bretaña le va a salir un gran competidor, Bélgica, que va a exportar a zonas como Rusia, Alemania y Holanda, y va a surgir la competencia.

3ª Etapa (1851-1871):

Este periodo es el de mayor auge para Inglaterra. Se produce en el campo de la siderurgia un enorme descubrimiento, “El convertidor Bessemer”, que convertía hierro en acero. Esto afecta a la industria naval y del ferrocarril. El acero va a ser muy desarrollado en Prusia por los Krupp. En 1871, con la guerra franco-prusiana, gana Prusia, que supone la mayor humillación para los franceses, ya que les hacen pagar los gastos de la guerra. Prusia adquiere mayor importancia, y va a ser ésta la que va a conseguir la unificación de los estados alemanes. El desarrollo del ferrocarril es muy importante en esta época, en EEUU en 1859 había 16.000 km de redes de ferrocarril y 20 años después hay 48.000 km. En 1869 se crea el primer ferrocarril que cruza EEUU de este a oeste.

4ª Etapa (1871-1914):

Este periodo es conocido como la 2ª Revolución Industrial. Surge la electricidad, y aparece el uso de una nueva fuente que sustituye al carbón, el petróleo y sus derivados. El automóvil nace al inicio del siglo XX. Se producen grandes innovaciones en la química, se inventan los superfosfatos. Podemos dividir los países europeos en dos grandes grupos según su industrialización: First Commers (Inglaterra y Bélgica) y Late Commers (Alemania e Italia).

Esto genera una gran competencia entre países. Los que se van a industrializar más tarde, llevan a cabo un proteccionismo muy fuerte para proteger la economía de su país, por eso van a surgir mercados internos. Surgen durante esta etapa los nacionalismos. Durante la primera década del siglo XX se genera una tensión entre las potencias que va a desembocar en la primera guerra mundial.

  1. Transición Demográfica y Movimientos Migratorios

Se produce una gran transición demográfica. En 1800 había 190 millones de habitantes en Europa, y un siglo después ya tenía 400 millones de habitantes. Desembocó en migraciones, ya que en Europa ya no había suficientes recursos. Potenció las relaciones económicas internacionales, ya que convierten a los países en los que vivía en países exportadores. El siglo XIX marca la transición demográfica e inicia un ciclo demográfico moderno. La expansión de la cultura europea por todo el mundo va a hacer hegemónica esta cultura.

  1. Desarrollo de la Industria (Difusión Industrial). Cambios en el Sector Agrario
  • Características
  1. Reforzamiento de los lazos entre ciencia, tecnología e industria, lo que tuvo tres consecuencias: surgimiento de una nueva forma de fabricación (producción en serie) que modifica las relaciones laborales, los sistemas de dirección y gestión empresarial y las condiciones de ventas y competencia; surgimiento del capitalismo financiero y vinculación cada vez más estrecha entre banca e industria; y cambios en el liderazgo económico.
  2. Las nuevas bases industriales, la progresiva especialización, unidas a las ventajas comparativas y a los nuevos modos de producir, va a provocar la gran depresión (1873-1896) y la crisis agraria finisecular.
  3. Finaliza el modelo de crecimiento extensivo característico de la primera revolución industrial.
  4. Fin de la ortodoxia del *laissez faire*, los países van a aplicar medidas proteccionistas, combinadas con la lucha colonial y la paz armada.
  5. Surgen las primeras críticas frontales a este sistema económico capitalista, y a su doctrina, el liberalismo económico. Dichas críticas son las que llevan a cabo anarquistas, comunistas. Época de las luchas obreras, las revoluciones, el proletariado…

A finales del siglo XIX, asistimos al nacimiento de nuevas formas organizativas e institucionales de la empresa:

  • Monopolio: una sola empresa controla el mercado de un producto.
  • Cártel: acuerdo entre varias empresas del mismo sector para establecer los precios de los productos y hacer como si fueran un monopolio.
  • Trust: concentración de empresas bajo una misma dirección.
  • Gran Depresión (1873-1896)

Término catastrofista, que solicitaba al parlamento inglés a tomar medidas proteccionistas frente al descenso del 40% en los precios de sus productos industriales. Cinco matices:

  1. Se produjo una desaceleración económica, producida por el final del ciclo económico de la primera revolución industrial y el inicio de la segunda.
  2. Afectó a países cuyo tejido industrial era más antiguo.
  3. La caída de los precios industriales se asocia a ganancias en la productividad, que reducían los costes reales relacionados con los transportes, y el precio de los alimentos, que va a abaratarse.
  4. Aumenta el número de naciones industrializadas o en proceso de ello.
  5. Obedecía a una estrategia de presión que a una gran depresión real. No era para tanto.

Empiezan a aparecer medios de comunicación de masas, que van a interferir en los gustos de la gente. Comienza una etapa en la que la publicidad es muy importante.

  • Climaterio británico

Madurez con tendencia al declive. Tres causas que lo expliquen:

  1. Pérdida de dinamismo, asociada a los inconvenientes de una industrialización pionera.
  2. La renovación del equipamiento fabril, mucho más costoso para Gran Bretaña adaptarse a las nuevas tecnologías que para una industria que empieza desde cero.
  3. El imperio británico llegó a su máximo esplendor durante el reinado de la reina Victoria.
  • Crisis agraria finisecular

Desde mediados del siglo XIX, las agriculturas europeas tuvieron un proceso marcado por el avance, los cambios estructurales, mejoras tecnológicas, inversiones, todo esto hace que se cree excedente y que se pueda comerciar. Las agriculturas europeas consiguen crecer y que se deje de hablar en Europa de falta de alimentos.

  • Causas externas
  1. Salida de capital del sector agrario europeo, a las colonias y al sector minero (metalurgia).
  2. La revolución de los transportes conllevó a la evolución de éstos, sobre todo las marítimas gracias al acero y al vapor.

Respuestas de los países hacia esta crisis: aceptación de la competencia y la lógica de mercado y reacción proteccionista de las agriculturas europeas.

  • Causas internas
  1. Si se introduce maquinaria en el campo, va a sobrar mano de obra, lo que reduce el porcentaje de personas que trabajan en el sector primario. En Inglaterra pasó de un 70% a un 8%.
  2. Integración de mercado y una expansión de las áreas cultivadas en los nuevos países.
  3. La mecanización de la agricultura va a generalizar en todos los países avanzados de Europa y los nuevos países.
  4. Reformas agrarias liberales, van a redefinir la estructura de la propiedad de la tierra. Estos cambios no van a afectar a las economías del sur de Europa, donde van a seguir predominando criterios de subsistencia y explotación extensiva.

El modelo agrario es el intensivo, donde va a predominar más que los beneficios, la producción y los excedentes, para cubrir las exigencias alimentarias y el pago de las rentas.

  1. Expansión Comercial e Integración de los Mercados

En 1815 se desarrolla el Congreso de Viena, y cae el Imperio Napoleónico. El congreso reestablece el orden político y social. A pesar de intentar restaurar el antiguo régimen en el congreso de Viena, ya no va a volver a existir, porque la división de poderes era muy fuerte.

En Alemania en 1930 comienza un proceso de unión aduanera que va a permitir crear dentro de Alemania un mercado interno. Bajo la mano de Prusia, en 1871 los estados alemanes se unifican en Alemania. Entre 1871 y 1914 van a surgir nuevas potencias industrializadas, que serían una gran competencia, sobre todo entre Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia y EEUU. David Ricardo fue el primero en formular términos como ventaja comparativa, dando la posibilidad de conocer lo de tus competidores y así te especialices, pero el inconveniente es que te limita y además tienes que comprar lo que no fabricas.

Consecuencia de esto se va a crear la división internacional del trabajo que consiste en que cada país se especialice en algo y así aumenta la exportación y la importación. Las relaciones económicas internacionales, han contribuido al crecimiento económico a través de diversas vías: ofreciendo oportunidades a la especialización y a la división internacional del trabajo, actuando como vehículo de difusión de la tecnología y posibilitando la creación de economías de escala, de gama o de variedad.

Son siete las causas que explican las relaciones económicas internacionales:

  1. Saturación progresiva de los recursos naturales.
  2. Desarrollo de transportes terrestres y marítimos, que permiten el acceso a nuevos recursos y la movilidad de personal y mercancías.
  3. Generalización de líneas regulares, tanto de navegación y ferrocarril, ambas con vapor.
  4. Acumulación de capital y su empleo a escala internacional a través del desarrollo de mecanismos financieros y de banca.
  5. Crecimiento de la población y de los niveles de renta por medio de la industrialización.
  6. Generalización del patrón oro con la creación de un marco legal para los negocios. El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro.
  7. El imperialismo o neocolonialismo, en el siglo XIX las potencias industriales europeas van a recurrir a comercializar con los productos de países con materias primas, invadiéndolos. Esto va a forzar que estos países se abran a economías de exportación.

Leyes del siglo XIX que van a ayudar a que la economía crezca.

  1. Código civil de 1804, instaurado tras la revolución francesa, que reconoce la propiedad privada como un derecho absoluto e inviolable.
  2. Código de comercio (1807) distinguiendo tres tipos de empresas:
  1. Asociaciones simples, por socios responsables de forma individual y colectiva.
  2. Sociedades comanditarias, hay dos tipos de socios, unos ejecutivos y otros capitalistas.
  3. Sociedades anónimas, autorizadas por el gobierno, la responsabilidad es limitada al capital aportado de cada socio.

Características para adoptar el patrón oro:

  1. La unidad monetaria del país se definía por un cierto peso en oro.
  2. El banco central de cada país que quería adoptar el patrón oro, compraba o vendía oro al precio fijado.
  3. Los billetes eran convertibles en oro.
  4. Los tipos de cambio entre monedas, estaban determinados por el peso de cada moneda.
  5. La emisión de billetes se regulaba a través de un múltiplo sobre las reservas de oro existentes en el banco central de cada país.

Tema 4: Sistema económico capitalista (s. XIX-XX): economía financiera y marco institucional

  1. Características de la Intervención del Estado en la Economía

Creación de leyes (BOE) y creación de bienes de alto coste o beneficios sociales (infraestructuras). Esto se desarrolla en tres aspectos:

  1. Política comercial y arancelaria con otros estados.
  2. Mediante estímulos indirectos a la economía.
  3. Intervención directa del estado como empresario. Esta intervención la marca a su vez dos variables:
  • El propio estado tenía del crecimiento económico como instrumento de poder y afirmación nacional.
  • Grado de atraso de la economía de un determinado país.

Apenas existían restricciones a la creación de sociedades, el estado inglés aportó estabilidad política y creación de infraestructuras.

  1. Capitalismo Financiero

Surge en el s. XIX en zonas de Europa, sobre todo en Inglaterra y en Holanda, en un principio gestiona la agricultura, pero posteriormente se irá ocupando de los demás sectores económicos. Durante los siglos XVII y XVIII surgen unas relaciones internacionales, como consecuencia de la supremacía de los países nombrados anteriormente. Poco a poco va creciendo el comercio, y se experimentan grandes tasas de crecimiento.

En el siglo XIX se va a romper totalmente con la economía de subsistencia en todos los sectores. Poco a poco se va perfeccionando la industrialización. El núcleo del capitalismo es el interés propio, otras características podemos decir que son producir más con menos, o tener libertad de mercado.

Este sistema se va a ir haciendo más complejo y por lo tanto va a requerir que en las industrias la inversión sea cada vez más fuerte. Los que obtengan beneficios en los sectores más fuertes, van a invertir en otros sectores y en otros países, por lo que el sistema ya no está sujeto ni a un país ni a un sector, tan solo va a buscar el máximo beneficio.

  • Características del capitalismo (contexto histórico)
  1. Integración del mercado mundial (finales s. XIX): los factores que más influyen son el patrón oro y la libra esterlina, que daban seguridad al sistema a la hora de los movimientos de capitales y de mercancías. Esta integración se vio apoyada por las mejoras en los transportes y en las comunicaciones, también dieron un importante apoyo los avances ingenieros culminantes en el canal de Suez (1869) y el canal de Panamá (1902). Estos avances como la mejora en transportes y comunicación, supusieron muchos ahorros tanto de dinero como de tiempo. Las potencias lucharon por acaparar y administrar territorios con materias primas.
  2. Surgieron nuevos equilibrios entre el estado y la sociedad: empieza a haber una progresiva democratización de las sociedades, como el sufragio universal.
  3. Desarrollo de la banca, y de ésta con la industria: surgen dos modelos:
  • Banca inglesa: economías pioneras, transformaciones progresivas, sin competencia previa. Se debe a que Inglaterra fue el primer país en industrializarse.
  • Banca alemana o modelo continental: forzada intervención del estado, debido al atraso de la industria. Se trata de una banca integral. Importante participación en la industria mediante inversiones y cooperación con los empresarios para diseñar políticas industriales.

Hasta el s. XIX, banca e industria estaban muy separadas, pero a medida las industrias crecen, necesitan más capital, y cuando más capital necesiten las industrias, más se va a unir la banca.

Éxitos de la Europa central

  1. Bélgica: país con muchos recursos naturales, cultura marítima y gran capacidad de transporte y una importante tradición comercial y manufacturera. Tiene un proceso económico similar al de Gran Bretaña al tener unas condiciones muy parecidas a las suyas. Un factor muy importante va a ser la intervención del reino, fundamental para la industrialización.
  2. Francia: se va a especializar y va a innovar en tecnología, usando la energía hidráulica, la producción de acero, el desarrollo de la industria del aluminio, la industria del automóvil y la de aeronáutica. La industria francesa se caracteriza por tener mayor diversificación de territorio, dimensiones más reducidas y especializadas en bienes de consumo y de equipo. La industria es de carácter familiar hasta la mitad del s. XIX que se crean asociaciones financieras como el banco de París y Países Bajos, y la banca va a ser muy importante en la financiación de las infraestructuras además de la creación de un sistema educativo muy potente.

A principios del s. XX, era la única potencia europea autosuficiente en alimentos y con un nivel de industrialización alto, debido a una agricultura muy potente. A pesar de todo no fue la primera en industrializarse debido a que el sistema educativo era muy inferior al británico, el dinero estaba peor repartido en Francia, la aristocracia francesa tenía menos orientación a los negocios ya que eran muy nobles y tras el congreso de Viena el país vencedor fue Inglaterra.

  1. Alemania: fue de los últimos entre los primeros en industrializarse debido a causas políticas. A finales del s. XIX toman conciencia de que tiene características comunes y pueden formar entre todos un país muy fuerte. El modelo que usan para crecer es el inglés que lo imitan en industrias, finanzas y transportes. A partir de 1871, Prusia ganó a Francia en la guerra franco-prusiana, se lleva a cabo un proceso de reunificación de los estados alemanes (Alemania). Creación de una unión aduanera debido a la abolición de las aduanas y aranceles internos para crear un mercado interno nacional, poner aranceles externos como medida de proteccionismo y poder siendo posible gracias al ferrocarril.

En 1914 la producción de acero alemán, era el doble que la de acero inglés, mientras que en 1880 ambas eran iguales. Los tres sectores que estaban más en auge eran el siderúrgico, el químico y el eléctrico. Fue muy importante para la industrialización la utilización de personal e ideas universitarias. Tendía mucho al cártel, que consistía en mantener precios altos dentro de Alemania y que fuera del país fuese todo muy barato, y así aumentaban la competitividad.

Tema 5: Grandes fases del desarrollo económico capitalista

  1. Causas y Consecuencias de la 1ºGM

Causas:

  1. Desacuerdo, conflicto entre Francia y Alemania sobre la posesión de Alsacia y Lorena. Tiene un gran componente económico, ya que estas regiones tiene muchos recursos para la industria.
  2. Conflicto en los Balcanes.
  3. Desacuerdos entre Alemania y Rusia por Polonia.
  4. Creencias de que la guerra era un instrumento válido para la hegemonía económica y política.

Consecuencias:

  1. En lo económico, la guerra fue un desastre, ya que fue muy largo y necesitaban muchos recursos.
  2. Los gobiernos van a ordenar la emisión de papel moneda, por lo que sube la inflación enormemente, por lo que se abandona el patrón oro.
  3. Rotura del imperio austro-húngaro.
  4. Deja de existir y pierde poder el imperio turco.
  5. Reparaciones alemanas: gastos a los que se va a enfrentar Alemania para compensar la guerra. Van a tener mucha importancia, ya que van a estar entre las causas de la 2ºGM.
  6. Del imperio austro-húngaro surgen 10 nuevos países. La creación de estos países, genera grandes dificultades, nuevas monedas distintas, distintos modelos fiscales, aduanas…. Desde el punto de vista económico se van a romper muchas relaciones, pero la creación de estos países va ayudar a Inglaterra y Francia.
  7. En el ámbito internacional, se va a constituir la sociedad de naciones, siendo la primera reunión en Génova en 1922, y en ella se volvió al patrón oro y en la segunda, realizada en Ginebra en 1927 y se van a intentar reducir impuestos, sobre todo aranceles.
  • Problemas que tendrán los 10 nuevos países
  1. Antes tenían estructuras económicas del antiguo régimen, pero se produce una reforma agraria por la cual hay una gran caída de la productividad agraria y por lo tanto se producen hambrunas…
  2. Se producen enormes cambios en la actividad comercial, en las rutas, nuevas relaciones comerciales, nuevos mecanismos de exportación e importación…
  3. Regularización de infraestructuras.
  4. Cada país nuevo tiene que desarrollar su industria, algunos lo tenían muy fácil, al tener la zona más industrializada cerca, pero otros apenas tenían base para crearla o eran muy endebles.
  • Situación de Alemania tras la guerra

Se implanta la república de Weimar (1919-1925), la cual es una república parlamentaria que comienza cuando Alemania está en una pésima situación, perdió colonias, minas, minerales, personas… en 1924 la renta per cápita era de un 87% y se exportaba la mitad que antes de la guerra.

En 1923 se produce una nueva moneda (retenmark). A partir de 1925 con la llegada del capital extranjero, mayormente de EEUU, de empresas privamos, comienza a recuperar, pero con la crisis económica de 1929, esos capitales extranjeros se sacan de Alemania y se da una hiperinflación, porque esta situación crítica va a ser el inicio del ascenso del nazismo en Alemania de la

mano de Adolf Hitler.

  • Situación de Rusia tras la guerra

Participa en la 1ºGM ayudando a Francia e Inglaterra, por dos motivos, para afirmar su papel de gran potencia y por las presiones de Francia por haber invertido mucho en ella. El gran problema era que tenía una industria muy escasa y con un sistema económico de antiguo régimen, una agricultura de subsistencia y rudimentaria y una baja renta per cápita, no estaba preparada para afrontar una guerra de tal dimensiones.

Se producen años de malas cosechas, que van a provocar enormes hambrunas y el cansancio de la población. A principio de 1917, se produce una revolución de carácter liberal burgués de estilo más moderado (revolución de Kerenski) que intenta cambiar el país y establecer una democracia pero que no se llevó a cabo y se imponen los soviets, que son grupos radicales entre los que van a destacar Lenin y Trotski, que van a tener ideas de Marx para que el poder este en el pueblo, comenzando así la Revolución de Octubre. Los soviets hacen buena propaganda, y a partir de su triunfo, la publicidad va a estar en todos lados. Esta revolución no solo quiere cambios en Rusia, por eso las potencias europeas van a estar en contra de esta revolución y del comunismo. Tras el triunfo de Rusia de esta revolución, Rusia queda debilitada y firma con Alemania un acuerdo para acabar la guerra, el tratado de Brest-Litovsk. Rusia sufre una evolución económica.

Tema 6: Economías socialistas europeas de planificación centralizada.

  1. EVOLUCION DE LA ECONOMIA RUSA (1917-1937). REVOLUCIÓN RUS
  • 1917-1920:comunismo de guerra. Rusia toma medidas desesperadas para mejorar la economía: abolición del sector primario, militarización de los trabajadores industriales y requisa de la producción agrícola. La economía la controla el estado.
  • 1921-1924: nueva política económica (NEP). Sistema económico que desarrolla Lenin y que intenta introducir elementos de mercado en la agricultura, centralizar la planificación, nacionalizar la industria. Van a controlar ciertos sectores y a otros les van a dejar más libertad como a la agricultura, va a tener una economía mixta.
  • 1924: muere Lenin, y surge tas esto tres caminos para seguir evolucionando en la economía: continuar con la NEP, continuar con un desarrollo económico basado en el modelo de industrialización británico y fomentar un gran salto industrial con una industrialización rápida provocando la dejadez de otros sectores económicos.

El sucesor de Lenin fue Stalin, que decide llevar a cabo la 3ª opción. Comienza una etapa en la cual la tierra se colectiviza (1929) y se hacen los planes quinquenales (1928). En 1929 comienza un sistema de planificación centralizada. Politburó fija los objetivos económicos a alcanzar.

Gosplán, encargado de ejecutar las acciones del politburó, elabora los planes ejecutivos por sectores industriales y dictaba las pautas en las empresas. Este sistema se organizaba en quinquenios (5 años). Los grandes problemas que generó este sistema se resumen en la rigidez en la planificación quinquenal, las dificultades en la transmisión de la tecnología y en la ausencia de incentivos a la innovación y de compensaciones a la creatividad y a la dedicación.

A principios de los años 30, los norteamericanos suministraron tecnología a los rusos, pero fracasaron porque adaptarse a esta nueva tecnología afectaba negativamente a la productividad. Primer plan quinquenal (1929-1932) y el segundo de 1933-1937.

A pesar de los problemas anteriores, según estimaciones occidentales, estos planes alcanzaron entorno al 70% de los objetivos planeados. La renta nacional creció en torno al 5% anual y lo hizo de forma desequilibrada mejorando la industria, la agricultura creció 1%, la producción de acero tuvo un crecimiento acumulado del 400%. La producción de energía eléctrica del 800%, los grandes beneficiados de esta política económica fueron la defensa y las infraestructuras, además hay que destacar los esfuerzos en la educación, que lograron casi en su totalidad acabar con el analfabetismo. Frente a las 70 universidades que contaba Rusia en el año 1913, en el 1937 contaba con 448 universidades y el mejor índice del avance logrado fue la victoria de la URSS en la 2ªGM, además Rusia ya va a estar preparada para la fabricación de tecnología, sobretodo de armas.

  1. CRISIS DE LOS AÑOS 30 Y 2ªGM

Las cinco fases que determinan la crisis de los años 30 son:

  1. Cambios estructurales que se producen en la economía durante los años 20 y 30 que disminuyeron la flexibilidad del mercado de productos, aumentando los monopolios y originando problemas en el mercado de trabajo.
  2. EEUU pasó durante la década de los años 20 de ser un país deudor a un país acreedor.
  3. El crack del 29.
  4. Lo que va a agudizar esta crisis, fueron las políticas monetarias del tesoro de EEUU y Alemania, que fueron muy restrictivas. Estas políticas provocaron pánico financiero y cierre de empresas.
  5. La transmisión de la crisis tuvo lugar por los mecanismos del patrón oro, donde se produjo una falta de coordinación entre estados, una ortodoxia fiscal presupuestaria mal interpretada y un creciente proteccionismo.
  1. REPERCUSIONES FINANCIERAS DE LA CRISIS DE LOS AÑOS 30

La situación de los bancos empeora en junio de 1931, quiebra el banco de Austria, y esta crisis se extiende, y en septiembre, Inglaterra abandona el patrón oro, empeorando aún más la situación existente, provocando muchas quiebras sucesivas. El único banco central europeo que pudo hacer frente a esta crisis, fue el francés, ya que tenía mucho oro. Alemania también abandona el patrón oro y permite una política monetaria expansiva mientras los ingleses dirigieron sus exportaciones hacia sus colonias.

A partir de 1938, Gran Bretaña comienza un rearme. En enero de 1933, Hitler sube al poder y una muy buena economía expansiva, y una gran política exterior, con esto consiguió el pleno empleo y pretendían llevar a cabo una guerra relámpago; mientras que Gran Bretaña hace una política de contención. Tres elementos principales de Hitler son la planificación, la autarquía y la explotación económica de la Europa Central y meridional y la creación de Lebensraum.

Alemania se anexiona a Austria y Checoslovaquia en el 1939. En ese mismo año se crea una política pacificadora para contener a los alemanes, pero éstos, invaden Polonia, llegan a la frontera de Rusia e invaden París, queriendo acabar con la URSS. Todo esto lleva a la 2ªGM, donde Alemania parece ser la ganadora hasta que en 1942, EEUU entra en la guerra en la parte de los aliados y es entonces cuando se define hacia dónde va a ir la guerra. La 2ªGM es un conflicto de potencias europeas industrializadas, donde las vencedoras no van ser de Europa Occidental (EEUU y Rusia), por lo tanto se puede decir que en esta guerra se pierde enormemente la hegemonía europea. En 1945 termina el conflicto con el lanzamiento de las dos bombas en Japón. A partir de la guerra, el mundo se parte en dos, EEUU (capitalismo) y URSS (comunismo).

Tras la guerra el 70% de las fábricas y el 20% de las casas quedan arrasadas en Alemania, además de que ésta quedó dividida. Es entonces cuando comienza la Guerra Fría en la que no hay enfrentamientos directos, pero si hay tensiones, además de amenazas nucleares por ambas partes. Esta guerra surge como lucha de las dos potencias por la hegemonía económica y política mundial. A partir de 1945, a través de la ONU se empieza a enviar ayuda a Europa, aunque no fue suficiente: se distribuyó la ayuda de manera indiscriminada, la situación de Europa era dramática y estas ayudas se basaban en préstamos de interés favorables, es decir, les daban préstamos, pero debían invertirlos en comprar bienes de EEUU.

En 1948 se intenta llevar a cabo el Plan Marshall, ayudas para pagar mercancías y bienes para recuperar la economía europea. No llegó a toda Europa, ya que no llegó a España ni a los países bajos la influencia de la URSS. Se crea la OECE, Organización Europea de Cooperación Económica), esta ayuda se distribuyó un 41% en alimentos, un 46% en industriales y un 12% en compra de otros servicios.

  1. EXPANSION DE LAS ECONOMIAS SOCIALISTAS DURANTE LA EDAD DORADA

Entre 1945-1951 se da una expansión económica, sobre todo en la Europa Occidental. A partir de los años 50 entramos en la Edad Dorada, en la que se produce un gran desarrollo que acaba en 1973 con la crisis del petróleo. Gran crecimiento alto y sostenido tanto en Europa Oriental como Occidental, se recuperan todas las economías y se desarrolla aún más el capitalismo. Esto se debe sobre todo a que el precio del petróleo, que era lo que movía todo era muy barato. El PIB anual crece un 5,5% y el PIB per cápita anual crece un 4,4%. Los países que más se desarrollaron fueron: Alemania occidental, Francia, Austria, Italia y Países Bajos, y de los que se desarrollaron, los que se desarrollaron menos fueron Gran Bretaña e Irlanda. Debido a todo esto, se van a producir cambios estructurales en la económica europea (época del desarrollismo) explicación del crecimiento económico de la posguerra puede encontrarse en los datos de empleo, dada la mejor utilización del factor trabajo, que a lograr una reducción del paro. El 2º proceso de urbanización se da tras la 2ªGM. Otra explicación que se une al proceso del factor trabajo, sería la inversión, que permite elevar la productividad, como consecuencia de esto, se genera empleo, lo cual permite incorporar avances tecnológicos al proceso de producción.

En Alemania en los años 60, disminuyó el empleo agrícola, en torno al millón, al igual que en Francia, y en Italia que tenían una agricultura más rudimentaria, donde esta población activa se va a trabajar a la industria y al sector servicios. La innovación tecnológica fue consecuencia de tecnologías ya desarrollados, se genera un gran crecimiento en industrias ligadas a la ciencia. Las consecuencias de esto sobre la economía fueron:

  1. Al elevarse la tasa de formación del capital, se genera riqueza.
  2. Hay mayor proporción de recursos procedentes de la universidad dedicados a la industria sector bélico.
  3. Asistimos a un desarrollo de los sistemas educativos. Esto está muy ligado a la industria y lo favorece enormemente.
  4. Se produce un gran crecimiento del comercio.
  5. Hay mejoras en las comunicaciones y se generaliza el uso del teléfono.
  6. Se expande la inversión internacional y las empresas multinacionales.

Época con un gran crecimiento de las exportaciones y un gran crecimiento del mercado interno. Es la época dorada del capitalismo.

La Europa Oriental va alcanzar muy buenos resultados, pero bajo un marco de política diferente, y mediante la planificación centralizada. El primer objetivo es la industrialización y la transformación de la estructura social. Quieren desvincular los sectores estratégicos de las sociedades privadas, para que éstos formen parte del estado. Surge un problema en el sector agrario, ya que era muy difícil cambiar las estructuras de la tierra. Además aunque la tierra tuviese dueño, lo que se produce se lo quedaba el estado.

En cuanto a la industrialización, se va a destinar sobre todo a producir bienes de producción (que sirven para producir otros bienes). Por ello solo va a varias el porcentaje de crecimiento en algunos sectores como la industria pesada, la química y los bienes de producción. La zona occidental se dedica más a los bienes de consumo, ya que en esta zona el consumo era mucho más alto que en la zona oriental. Todo esto era consecuencia de que en la zona oriental era el estado quien estaba al cargo de casi todo, ya que en la Europa Oriental había precios muy bajos para los productos de primera necesidad, y por lo tanto los beneficios eran menores en esta zona. En la RDA los salarios se multiplicaron por 3 durante estos años, se hicieron reformas para que las empresas tuviesen más autonomía. También se van a hacer los planes indicativos, que se van a crear para cumplir metas.

  1. CAIDA DEL SOCIALISMO REAL EN EUROPA ORIENTAL

A principios de 1973, los países de la OPEP, por un conflicto en oriente deciden hacer una subida en el precio del petróleo; esto hace que los costes de transporte sean más caros, y que todo fuese más caro, ya que la industria estaba basada en el uso del petróleo para poder producir. Esta crisis de nivel mundial, como consecuencia de que los costes de producción son más altos, va a haber más inflación. Características generales de los años 70: los países de la OCDE van a crecer un 3,5% y a mediados de los 70, detectamos 4 grandes problemas estructurales.

  1. Aumenta el paro que ocurre porque al subir el precio del petróleo, suben los precios y todo en general, por eso la gente deja de comprar y se genera paro, también debido a que las fábricas al ser los costes de producción más altos, reducen personal.
  2. La producción real era muy inferior a la capacidad que tenían, debido a que el petróleo era muy caro y no podían comprar tanto.
  3. Se produce una disminución en el crecimiento de las exportaciones y en la productividad, debido al mismo motivo que las anteriores.
  4. La inflación creció mucho y por lo tanto subió el precio de todo. La tasa en Italia era del 19,5% y en toda Europa igual menos en Alemania que consiguieron quedarse en el 6%.

Además la subida del petróleo va a influir en la expansión monetaria entre 1969-1973 donde las reservas mundiales de divisas crecieron un 136% y en los salarios que se calculaban según la inflación donde si ésta aumentaba también lo hacían los salarios. Esta acción combinada de salarios altos, alta inflación y combustible a altos precios, hizo que la inversión cayese mucho y además tardó mucho en recuperarse.

A principios de los años 80, con Regan como presidente de EEUU, se van tomar medidas para solucionar la crisis y crear un equilibrio económico, que se basaba en el control de la inflación, realizado a través de la moderación salarial. La segunda gran preocupación era el control del déficit público, dado que se pensaba que:

  1. Que un estado con gran déficit público disminuía la confianza de los mercados internacionales y aumentaba el peso de la deuda pública sobre el PIB.
  2. Había dudas sobre la posibilidad de sostener y financiar el déficit en el futuro.
  3. Comenzó a extenderse la idea de que los sectores públicos grandes eran negativos para la economía, el empleo y el crecimiento económico.

La experiencia de los 80, demuestra la dificultad de modificar las finanzas públicas por dos motivos: hay un límite para los impuestos y si estos suben la economía se resiente y se introdujo una redistribución de la carga tributaria hacia los asalariados a través de impuestos directos (IVA).

Estas p

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *