Acumulación Originaria (Según Marx)
Proceso de escisión entre el productor directo y los medios de producción.
- Siglo XIV: Desaparece la servidumbre de la gleba. Se produce la escisión, permitiendo a los campesinos vender su fuerza de trabajo.
- Siglo XV: Disolución de las mesnadas feudales, crecimiento de la manufactura, aumento de la producción de lana (cercamientos), conquista de América.
- Siglo XVI: Expropiación de los bienes y siervos de la Iglesia (Reforma).
- Siglo XVII: Surgen los arrendatarios capitalistas, quienes se enriquecen.
- Siglo XVIII: Robo de tierras fiscales, Ley de Cercamientos (Enclosure Acts), Revolución Gloriosa en Inglaterra.
Se implementa una legislación sanguinaria contra los expropiados y leyes para reducir los salarios.
Gorz: La Invención del Trabajo
El trabajo, como lo conocemos, es una invención de la modernidad impulsada por el industrialismo. Se configura como una esfera pública. Es considerado una esfera pública porque el trabajo asalariado se convierte en un factor central de socialización.
Marx: El Proceso de Trabajo
El proceso de trabajo es una actividad humana orientada a un fin: la producción de valores de uso. Sus elementos fundamentales son:
- La fuerza de trabajo.
- El objeto de trabajo.
- Los medios de trabajo.
- La finalidad (producir valores de uso).
Fuerza de Trabajo
Es el conjunto de facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento al producir valores de uso. Es la movilización de las fuerzas naturales del individuo a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Puede existir en potencia o ponerse en acción.
Trabajo
Es un proceso entre el hombre y la naturaleza, en el cual el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Al actuar sobre la naturaleza exterior y transformarla, transforma también su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitaban en él.
Medios de Trabajo
Lo que distingue a unas épocas económicas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué medios de trabajo. Bajo el capitalismo, el obrero trabaja bajo el control del capitalista, y lo que produce pertenece a este último. El capitalista busca:
- Producir un valor de uso que tenga valor de cambio.
- Producir una mercancía cuyo valor cubra el valor de los medios de producción y la fuerza de trabajo, y además, genere un excedente: la plusvalía.
El objeto de trabajo es aquello sobre lo que se aplica el trabajo.
Harry Braverman: Condiciones para la Venta de la Fuerza de Trabajo
Para que la fuerza de trabajo pueda ser vendida como mercancía, se requieren ciertas condiciones:
- Los trabajadores deben ser libres e iguales jurídicamente.
- No debe existir coacción política directa para trabajar para un empleador específico.
- Se establece un contrato social (implícito o explícito) sobre el tiempo de trabajo.
Kuhnl: El Liberalismo
El liberalismo comenzó a surgir con el ascenso del capitalismo y el aumento del comercio en las ciudades. En el siglo XV, el capitalismo se convierte en el modo de producción dominante, iniciando la Acumulación Originaria. La nobleza se repliega y conforma el Estado absolutista, con un ejército nacional centralizado.
Principios del Liberalismo:
1. Estado
- El poder emana de los ciudadanos (inicialmente, los propietarios).
- El objetivo principal era hacerse con el poder legislativo.
- El rey debía cumplir las leyes emanadas del Parlamento (que debía basarse en la razón).
- Diputado: Representa al pueblo (propietario y formado) y está controlado por la opinión pública. Solo los formados y poseedores tenían capacidad política.
- Capacidad para votar: Inicialmente restringida, ya que se consideraba que solo los propietarios garantizaban la defensa de la propiedad privada.
2. Justicia
- Debía asegurar que el poder político implementara las leyes del Parlamento.
- Todos los individuos son iguales ante la ley.
- Los individuos pueden desarrollarse libremente según sus capacidades.
3. Cultura
- Se busca quitar poder a la Iglesia, promoviendo la libertad de fe.
- Separación entre el Estado y la Iglesia.
4. Economía
- Defensa del libre mercado.
- Liberación de las fuerzas productivas.
- La economía está orientada (en teoría) a la felicidad de la mayor cantidad de individuos.
- El Estado no interviene en el mercado (laissez-faire), solo garantiza el marco legal (leyes del Parlamento) y suprime obstáculos (naturales o artificiales) al libre comercio.
- Ley de Say: La oferta crea su propia demanda; el mercado se autorregula.
- Libre aduana y comercio internacional.
- Ideal del hombre económicamente independiente y políticamente emancipado.
Crítica: Se justificaba la desigualdad social con teorías como el darwinismo social, eliminando cualquier protección al obrero.
Holloway: El Keynesianismo
El poder del trabajo no solo se manifiesta en el rechazo al trabajo asalariado, sino también en la capacidad de controlar el proceso y el ritmo de trabajo.
Tras el Tratado de Versalles, surgieron dos posturas:
- Reaccionarios (Liberales):
- Relaciones Internacionales: Alemania debía pagar los costos de la guerra. Rusia era una amenaza y debía ser aislada política y diplomáticamente.
- Papel del Estado: Libre juego de oferta y demanda, sin intervención estatal. Devolver empresas nacionalizadas a manos privadas (excepto sectores estratégicos).
- Control del Dinero: Restablecer el patrón oro para imponer disciplina financiera a los gobiernos, obligándolos a resistir presiones populares y limitando al mínimo el rol del Estado.
- Progresistas (Precursores del Keynesianismo):
- Relaciones Internacionales: Reconocer a Rusia y comerciar con ella. Reconstruir Alemania.
- Papel del Estado: No devolver industrias clave al sector privado. Promover el bienestar social. Ser más activo en fomentar la eficacia económica mediante la racionalización.
- Control del Dinero: Utilizar sistemas de divisas más flexibles que el patrón oro.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el poder del trabajo se manifestó políticamente (influencia de la URSS) y económicamente (poder de los trabajadores de oficio).
Crisis de 1929
Fue una crisis de sobreproducción (especialmente de bienes de consumo duraderos) y de liquidez.
New Deal (EE.UU.)
Representó una nueva relación entre capital y trabajo, con el reconocimiento e intento de integración del poder del trabajo. Sin embargo, no se establecieron las condiciones necesarias y el plan no prosperó completamente en sus objetivos iniciales. La reestructuración capitalista necesaria fue conseguida en gran medida a través de la Segunda Guerra Mundial, que resolvió el desempleo masivo (mediante la producción bélica y las muertes).
Pilares del Keynesianismo (Post-Segunda Guerra Mundial)
- Administración de la Demanda Agregada: El Estado asume la responsabilidad por la estabilidad económica, interviniendo cuando el mercado falla para estimular la producción y mantener el pleno empleo. Herramientas: expansión del crédito, inversión pública, imposición fiscal sobre una parte de la plusvalía para financiar el gasto público. Creación de instituciones internacionales: FMI (Fondo Monetario Internacional), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), Plan Marshall.
- Reconocimiento Formal de los Sindicatos: Se reconoce a los sindicatos como interlocutores válidos, en parte porque el capital dependía de la cooperación (o al menos la paz social) con el trabajo. Se institucionaliza la negociación colectiva del trabajo para regular salarios, condiciones de trabajo (controlando la explotación) y, en cierta medida, la oferta de trabajo. Se implementan políticas de pleno empleo.
- Contrato Salarial Fordista: Se establece un pacto social (implícito) que vincula aumentos salariales a aumentos de productividad. Regulación de la jornada laboral (ej. 40 horas semanales). Esto requería la existencia del pilar 2 (sindicatos fuertes y negociación colectiva).
Crisis del Keynesianismo
A mediados de la década de 1970, el modelo keynesiano entró en crisis debido a la estanflación (inflación alta junto con estancamiento económico). Causas:
- Los sindicatos habían acumulado un poder considerable, presionando sobre los salarios y las condiciones laborales.
- La regulación estatal de la economía imponía trabas y costos que, según los críticos, desincentivaban la inversión capitalista.
- Crisis financiera: El sistema de Bretton Woods (establecido en 1944), basado en el patrón oro-dólar, colapsó. EE.UU. tenía un déficit comercial (importaba más de lo que exportaba), lo que generó un exceso de dólares en el extranjero (eurodólares) sin el respaldo en oro prometido. Esto llevó a una crisis de liquidez y confianza.
- Crisis del petróleo (1973): La OPEP aumentó drásticamente el precio del barril de petróleo (aproximadamente 400%), generando inflación y recesión en los países importadores. Surgieron los petrodólares (excedentes de los países exportadores de petróleo).
- El Plan Marshall había funcionado, pero los créditos posteriores a países subdesarrollados generaron deuda y permitieron la entrada de empresas multinacionales.
Factores adicionales de la crisis:
- Multinacionalización del capital: Las empresas trasladaron producción a países con menores costos laborales, generando desempleo en los países centrales. El Estado debía cubrir los costos sociales (seguro de desempleo).
- Innovación tecnológica: Automatización y cambios tecnológicos que desplazaron mano de obra y cambiaron la estructura productiva.
- Saturación del mercado fordista: Los mercados de bienes de consumo duradero en los países desarrollados se saturaron.
El shock del petróleo exacerbó la situación, produciendo estanflación.
Offe: El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar es el conjunto de instituciones y actuaciones estatales que se desarrollaron en el capitalismo occidental desde la Segunda Guerra Mundial. Esta fórmula de paz social se apoyó en dos puntos básicos:
- El aparato estatal suministra asistencia y apoyo (seguridad social, educación, salud).
- Reconocimiento de los sindicatos como interlocutores legítimos.
Sin embargo, este modelo entró en crisis debido a:
- Multinacionalización del capital.
- Saturación de los mercados.
- Innovaciones tecnológicas.
Offe argumenta que la sociedad capitalista no solo se puede organizar por relaciones de intercambio (mercado). Exige subsistemas interrelacionados:
- Subsistema económico: Producción de bienes y servicios, relaciones de intercambio (mercado).
- Subsistema normativo o sociocultural: Procesos de socialización, valores, normas.
- Subsistema político-administrativo: Mecanismos de poder, coerción política y administración estatal.
Estos subsistemas se relacionan de dos formas principales:
- Subordinación positiva: Las normas socioculturales armonizan a los individuos con las funciones del sistema económico, y el sistema político-administrativo coordina las políticas estatales con las exigencias del sistema económico.
- Subordinación negativa: Se establecen fronteras entre los subsistemas para que el sistema económico pueda evitar interferencias de los otros en el dominio de la producción y distribución de bienes.
Crisis Interna del Estado de Bienestar (Según Offe)
El movimiento del capital genera sistemática, acumulativa e irreversiblemente fenómenos que son funcionalmente irrelevantes para la acumulación (o incluso la obstaculizan) y actúan como impedimentos sin crear plusvalía (ej. costos sociales, externalidades negativas). Cuanto mayores sean los problemas generados por el intercambio mercantil, mayor será el grado de independencia exigido por el subsistema político-administrativo para intentar solucionar estos problemas (intervención estatal).
Se produce un proceso de desmercantilización de la fuerza de trabajo (protecciones sociales, regulaciones) que se extiende desde el sector monopólico hasta el sector residual. El Estado se ve en la contradicción de tener que mercantilizar (incentivar el principio del intercambio para que regule libremente las relaciones en el mercado) y, al mismo tiempo, desmercantilizar (intervenir para corregir o evitar los efectos socialmente disruptivos del mercado).
Coriat: La Crisis de 1929
La crisis de 1929 está vinculada a las prácticas del taylorismo y el fordismo. Se debió a la saturación del mercado de bienes de consumo duradero. Además, no había suficiente poder adquisitivo en la masa de trabajadores (mercado interno débil) para absorber la producción masiva, por lo que el consumo no se realizaba plenamente. Aparecen y se consolidan los monopolios.
Principales Desarrollos por Taylor y Ford
Crearon la racionalización del proceso de trabajo, que actúa en dos sentidos:
- Favorece la aparición de grandes concentraciones industriales y urbanas, distanciando al trabajador de las condiciones de producción domésticas y autosuficientes, arrancándolo del medio rural.
- Si esta racionalización logra la hegemonía en los sectores de producción de bienes de consumo necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo, hará que estos bienes se conviertan en mercancías que solo podrán ser adquiridas mediante un salario. Con esto, se logra reconstruir las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo bajo una lógica puramente mercantil y dependiente del empleo asalariado.