El estado de derecho se corresponde con el Estado democrático-liberal, pero son dos elementos distintivos:
- La separación de los poderes del Estado, inicialmente fundidos bajo el común denominador de la soberanía.
- La constitucionalización del Estado, entendida como la mera existencia de un documento constitucional, aunque éste no presentara aún las características propias de las constituciones rígidas dotadas de principios.
El Estado de derecho vino a constituirse en garante de los ideales revolucionarios y del liberalismo burgués. Esta garantía supuso un avance considerable respecto a la Constitución del modelo de Estado democrático-liberal. Aunque muchas de las aspiraciones del Estado de derecho no vayan más allá de su mera proclamación, el hecho de que se introduzcan elementos de garantía para los ciudadanos y sus derechos, así como de control sobre los poderes del Estado, ha permitido la efectiva realización material de dichos ideales y el despertar de la conciencia política de los ciudadanos.
El Desbordamiento del Modelo de Estado Liberal: El Estado Social
El Estado liberal-democrático de derecho tiene como máxima carencia el establecer exclusivamente una igualdad que no implica a los poderes públicos en su consecución efectiva.
Esto provoca la aparición del Estado social, pasando el Estado de ser un mero garante de derechos y libertades civiles y políticos a transformarse en un prestatario de medidas y actuaciones socio-económicas (reconocimiento y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, prestación de medidas asistenciales, o aplicación de políticas fiscales redistributivas). De este modo, el Estado social se manifiesta como intervencionista en las relaciones económicas y productivas.
El Estado social amplía la protección de las libertades públicas al ampliar el concepto de ciudadano, primero con la inclusión del sufragio femenino y más adelante con la extensión de los derechos civiles y políticos. Y también amplía el horizonte de la igualdad, con las nuevas políticas económicas.
La acción intervencionista del Estado social supone que la igualdad deje de ser meramente jurídica para ser también económica: este modelo de Estado se caracteriza por su intervencionismo en la economía y la adopción de funciones socio-laborales (sanidad pública, seguridad social, educación pública, etc).
Para terminar, mencionar que la principal diferencia entre el Estado liberal y el social es el fundamento de su legitimidad. Mientras en el modelo liberal deriva de la representatividad y la garantía de derechos civiles y políticos, en el modelo social requiere, además, la efectiva satisfacción de las demandas sociales.
Fundamentos de Legitimidad
Modelo de Estado Liberal: Representatividad y Garantía de los Derechos Civiles y políticos.
Modelo de Estado Social: Representatividad, Garantía de los Derechos Civiles y políticos y además efectiva satisfacción de determinadas demandas sociales.
La Crisis del Estado Social
Históricamente se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, siendo su icono político el mayo del ’68. El Estado social se enfrenta a un déficit de legitimación, tanto por la imposibilidad de atender una demanda creciente, como por la crisis de la representatividad real. Para que el Estado ejerciera las nuevas funciones sociales era necesario que el poder Ejecutivo asumiera parte de las funciones del legislativo y se sustrajera parte de su actividad al control de la ley. El poder legislativo ha quedado entonces relegado a dotar de una apariencia de legitimidad al Estado social, esencialmente administrativo-burocrático, que no se corresponde con una auténtica representatividad de los ciudadanos que progresivamente ven mermada su capacidad decisoria y de control sobre la actuación del gobierno.
Junto con esa quiebra de su legitimación, se produce también una quiebra del propio modelo económico, creado en una situación de crecimiento económico que tampoco se mantiene: el incremento de la presión fiscal sobre la actividad empresarial a partir de cierto punto reduce sus beneficios, y se produce una reducción de la actividad, y con ella una reducción de los ingresos fiscales, que no son suficientes para atender las crecientes demandas sociales, y por tanto la crisis del sistema.
Además, hay que añadir que el modelo se diseñó para estados cerrados, sin tener en cuenta el efecto de la globalización de la economía. La economía se ha globalizado radicalmente durante los últimos años, pero no siempre se han globalizado las políticas económicas para reducir el riesgo de crisis económica en el ámbito estatal. Este riesgo se hace máximo en condiciones de globalización económica, con el riesgo permanente de deslocalización empresarial que aquélla comporta. Y, puesto que la respuesta a ese fenómeno ha venido comportando en ocasiones la disminución de las garantías sociales que son uno de los núcleos del Estado social, en aras de la competitividad, el Estado social entró en un proceso de quiebra en su configuración inicial.
Las soluciones a esta crisis son complejas, pues eliminar el carácter asistencial del Estado intervencionista producirá revueltas sociales, pero su mantenimiento no es sostenible. Algunas posibilidades:
- Desde posiciones socialistas: introducir restricciones a la libertad del mercado interviniendo económicamente en las empresas globalizadas mediante la participación parcial del Estado en su planificación y redistribución del beneficio.
- Desde posiciones neoliberales: incrementar los beneficios de las empresas a costa de los logros socio-laborales para mantener la presión fiscal y conservar el sistema de asistencia social, aunque con recortes.
- Desde las políticas económicas de oferta: mejorar la productividad mediante la implantación de una disminución de la presión fiscal a las empresas, de manera que se obtengan los mismos ingresos pero con una menor presión fiscal dirigida a un mayor número de empresas. Esta solución produce deslocalización empresarial, por lo que solucionaría el problema en unas regiones y lo aumentaría en otras.