Definición de Estado
Un Estado es un territorio delimitado por fronteras bajo el gobierno de unas instituciones que ejercen el poder político, elaboran leyes comunes, dictan justicia, cobran impuestos, etc.
Tipos de Monarquías en la Edad Moderna
Monarquías Autoritarias (siglos XV y XVI)
En un primer momento, los reyes compartían aún parcelas de poder con la nobleza, el clero y las Cortes. Fue el caso de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y sus descendientes, los Austrias.
Monarquías Absolutas (siglos XVII y XVIII)
Se legitimaron mediante una ideología que defendía la superioridad del poder del rey sobre cualquier otro.
Monarquías Parlamentarias (siglos XVII y XVIII)
A diferencia de Francia, hubo territorios –Inglaterra y los Países Bajos– en los que se consolidaron sistemas basados en el control del poder del monarca por parte de cortes y parlamentos. A menudo, este modelo hubo de imponerse a las pretensiones absolutistas de un soberano, como sucedió en Inglaterra. Tras la victoria de los ejércitos parlamentarios, liderados por Oliver Cromwell, el rey Carlos I fue ejecutado y se instauró una república dirigida de forma dictatorial por el propio Cromwell. A su muerte, la dinastía de los Estuardo fue restaurada en la figura de los hijos de Carlos I, Carlos II y Jacobo II.
Estructura Social en la Edad Moderna
La Nobleza
Su influencia política disminuyó, porque los reyes ya no necesitaban a los ejércitos nobiliarios. En esta situación, la nobleza comenzó a acercarse a la corte y aceptó cargos en la Administración del Estado.
El Clero
Mantuvo su influencia social y política, y su poder económico, basado en la posesión de innumerables señoríos.
La Burguesía
El crecimiento económico propició la aparición de la alta burguesía. En las colonias, los nuevos capitalistas fundaron compañías comerciales que obtenían de los reyes el permiso para explotar un producto o un territorio en régimen de monopolio, a cambio del pago de fuertes impuestos. Esto permitió que este grupo social adquiriera un papel destacado en la política de los Estados.
Los Campesinos
Eran el grupo social más numeroso. Vivían en los señoríos de la nobleza y del clero, a cuyos dueños pagaban rentas por el uso de la tierra y estaban obligados a prestar servicios personales. En esta época se intensificaron las relaciones entre los mundos rural y urbano. Muchos campesinos accedieron a la economía comercial participando en la industria rural textil a través del sistema doméstico, es decir, fabricando los tejidos en sus propias casas con materias primas proporcionadas por un comerciante, quien luego distribuía estos productos en los mercados.
Los Trabajadores Urbanos
Aumentó su número, en paralelo a la creciente actividad artesanal y comercial de las ciudades.
La Guerra de Sucesión Española
A la muerte de Carlos II sin descendencia, surgieron dos pretendientes al trono: el archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria, y el príncipe Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Algunas potencias europeas recelaban del enorme poder que podría suponer una alianza entre Francia y España de ser gobernadas ambas por reyes de la misma familia: los Borbones. Varios países europeos declararon la guerra a Francia, mientras en España la lucha se desató entre los partidarios de ambos candidatos. La guerra terminó con la firma de la Paz de Utrecht, que supuso la decadencia imperial española en Europa y estableció el equilibrio de potencias en las relaciones internacionales. Francia y el Imperio austriaco formaron los dos bloques de la política europea, con el arbitraje inglés para evitar la hegemonía de uno de ellos.
El Antiguo Régimen
El término «Antiguo Régimen» fue utilizado por los revolucionarios franceses de 1789 para nombrar la etapa previa al nuevo régimen liberal que ellos estaban implantando. Se caracterizó por el absolutismo político, la sociedad estamental y una economía de base agraria.
La Ilustración y el Siglo de las Luces
Definición y Características
La Ilustración fue un fenómeno europeo, especialmente francés, que abarcó casi todo el siglo XVIII y se extendió a América. Se caracterizó por su racionalismo y por su espíritu crítico frente al absolutismo político y a la ortodoxia religiosa. Reflejaba la influencia de pensadores del siglo XVII, como Descartes, quienes propugnaban el papel central de la razón en la adquisición de conocimientos.
Esta época fue conocida como el Siglo de las Luces, el siglo en el que se cerraba la larga etapa de oscuridad heredada de la Edad Media.
Los Ilustrados
Los ilustrados fueron intelectuales procedentes de diversos entornos sociales y culturales; eran tanto nobles y burgueses laicos como clérigos, todos ellos interesados en que se reorganizara la sociedad conforme a nuevos valores éticos.
Principios Fundamentales de la Ilustración
- La Razón: la capacidad que permite a cada individuo dudar y ser crítico para evitar que otros le impongan sus criterios políticos o religiosos.
- La Felicidad: las relaciones gratificantes entre el individuo y la colectividad, basadas en el conocimiento y en la búsqueda del bien individual, pero sin perjudicar el progreso social.
- La Libertad: la dependencia exclusiva de los derechos individuales, y no de poderes absolutistas.
- La Tolerancia: la convivencia de ideas políticas y religiosas distintas en una misma sociedad, lo que conduce al respeto de los derechos naturales, fundamentados en la naturaleza humana, para todos los seres humanos.
- El Progreso: el avance hacia mejoras materiales y espirituales. Los ilustrados pusieron de relieve la importancia de extender el progreso a todos los lugares, y algunos intelectuales, como Diderot, criticaron las acciones de los europeos en los continentes descubiertos.
Nuevas Teorías Económicas
Liberalismo Económico
El británico Adam Smith (1723-1790) elaboró una teoría económica, el liberalismo económico, que defendía la libertad del individuo para producir y comprar con el objetivo de lograr la riqueza de las naciones. Smith criticaba las limitaciones que los gremios y monopolios, en manos de muy pocas empresas o propietarios, imponían a las relaciones económicas.
Fisiocracia
Opuesto al mercantilismo, el economista francés François Quesnay (1694-1774) desarrolló la teoría de la fisiocracia, que defendía también el libre funcionamiento del sistema económico. Su lema fue laissez faire («dejad hacer»), en referencia a la necesidad de que la economía gozase de total libertad, sin la regulación ni la intervención de los Estados.
Mercantilismo vs. Fisiocracia
Son dos teorías económicas que diferencian la fuente de la riqueza para las naciones. Mientras que el mercantilismo defendía que el comercio exterior era la fuerza vital para la prosperidad de las naciones, la fisiocracia señalaba a la agricultura como fuente principal de esta riqueza.