Evolución del Poder y Modelos de Sociedad: Del Absolutismo a la Democracia

Evolución del Poder y Modelos de Sociedad

A lo largo de la historia, las culturas y civilizaciones han creado organismos, instituciones y estructuras que ejercen el poder y organizan la actividad de sus miembros. El poder se ejerce dictando leyes, impartiendo justicia, construyendo, etc. En Occidente, el poder ha estado concentrado en una sola persona. En la época feudal, el poder estaba dividido en dos ámbitos: el rey ostentaba el poder en los temas materiales de sus súbditos, y el papa y los eclesiásticos disponían del poder en los temas religiosos y morales.

Los problemas modernos nacen con la Revolución Industrial y las ideas filosóficas de la Ilustración francesa. Otro rasgo de esta filosofía es el carácter convencionalista del estado, fruto de un acuerdo entre los ciudadanos. Los ilustrados franceses intentan aplicar criterios racionales a todos los aspectos de la organización social, tal racionalidad se mantiene hoy en los estados modernos.

Rasgos del Estado Moderno

Los rasgos que caracterizan el estado moderno son los siguientes:

  • Organización centralista administrada por una burocracia numerosa.
  • Poder sobre un territorio definido por unas fronteras.
  • Poder soberano, el máximo ya sea sobre los ciudadanos o sobre todos los que están dentro del estado.
  • Justificación del poder del estado moderno basado en la racionalidad y legalidad.
  • División del poder en 3 ámbitos: legislativo, ejecutivo y judicial.

Esta triple división de los poderes diferencia el estado moderno de los anteriores modelos de poder. Se atribuye al filósofo Montesquieu la teoría de la división de poderes y empezó a aplicarse a partir de la Revolución Francesa. La división de poderes en estos 3 ámbitos tiene como objetivo garantizar la libertad de los ciudadanos, el mejor funcionamiento del estado y evitar las posibles arbitrariedades que surjan del hecho de que una sola persona ejerza el poder o cualquier otro abuso de poder. Los tres poderes están compuestos por un colectivo de individuos y se rigen por los pactos y acuerdos entre todos los habitantes del estado.

El Poder Legislativo

Tiene como función elaborar las leyes y controlar el poder ejecutivo. Este poder se organiza en forma de parlamento, senado, cámara de representantes o similares.

El Poder Ejecutivo

Tiene la función de aplicar las leyes y el presupuesto que propone el poder legislativo. Este poder se organiza habitualmente en un gobierno formado por un presidente/a y unos ministros/as que tienen un área de responsabilidad concreta: educación, obras públicas, etc. El poder ejecutivo también es responsable de la administración del estado.

El Poder Judicial

Tiene la función de velar por el cumplimiento de las leyes que elabora el poder legislativo. Está organizado por tribunales de justicia de distinto nivel.

La Democracia y la Voluntad de la Mayoría

La humanidad, desde sus inicios, vio la necesidad de organizarse, esto se conoce como sociedad. La sociedad es, por tanto, el origen cultural. A lo largo de la historia podemos encontrar muchos modelos de sociedad. Los primeros seres humanos vivían en grupos muy reducidos y se dedicaban a la caza y a la recolección, se repartían el trabajo entre todos. Hace unos 20000 años estos grupos pasaron a dedicarse a la ganadería y la agricultura. Todo esto llevó a una organización social más compleja y a un eje con mucho poder.

Alrededor del 6000 a.C. se encuentran sociedades y grandes civilizaciones bien estructuradas con un arte desarrollado y una organización basada sobre todo en esquemas de concentración del poder en una sola persona y en un colectivo de funcionarios. Con el tiempo se desarrollaron modelos distintos basados en el poder fruto de un acuerdo entre la mayoría de las personas: la democracia; es decir, la razón depositada en los criterios de la mayoría de la población. En estos estados de derecho la autoridad está basada en la ley y el poder está limitado por la ley. Así surge también el estado social de derecho, este está basado en el poder democrático cuya base es la igualdad entre todas las personas y la libertad a partir de un acuerdo voluntario y libre.

Las democracias actuales son representativas porque la ciudadanía delega su poder en unos representantes que son los parlamentarios, los regidores y alcaldes de los ayuntamientos. Hoy en día el respeto y el grado de aplicación del modelo democrático son muy variables. Se habla de la democracia formal cuando en un país, aunque tenga una estructura democrática, realmente no se trata a todo el mundo de forma igualitaria.

Los críticos al sistema democrático arguyen que el poder en manos de la mayoría es un peligro porque quizás esta mayoría no sabe qué es mejor para la comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *