Evolución económica del franquismo: autarquía y desarrollismo

Franquismo II. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La evolución económica durante el régimen franquista se puede dividir en dos grandes periodos: por una parte, el que coincide con la fase política totalitaria del régimen (1939-1959); por otra, el período que incluye la expansión económica propiciada por el Plan de Estabilización (1959-1975).

La larga postguerra. (1939-1959).

La Guerra Civil dejó un país devastado, arruinado demográfica y económicamente. Con un estancamiento económico que perdurará casi veinte años, con una reducción de la producción agrícola e industrial, reducción de la renta nacional y per cápita. En una situación no solo relacionada con las consecuencias de la guerra, sino también favorecidas por decisiones del régimen. Solo a partir de 1953 se iniciará un ligero crecimiento.

La autarquía. (1939-1950).

Las autoridades optaron por un modelo de autarquía económica e intervención del Estado, similar al fascismo italiano: Ser autosuficiente. Situación provocada por la voluntad de aislarse económicamente del exterior y por el aislamiento propiciado tras la Segunda Guerra Mundial. Se implantará así un sistema reglamentista impedía la actuación de los agentes económicos, que favoreció el estancamiento y la crisis de subsistencia.

Se inició en 1939 controlando el comercio exterior que redujo las importaciones imponiendo un autoabastecimiento nacional. Provocó la escasez de productos básicos y su encarecimiento.

1941 – Ley de Protección de la Industria Nacional y creación del Instituto Nacional de Industria. Cuyo fin era articular, fomentar y nacionalizar la industria. Se centró en sectores estratégicos: naval, siderúrgico, ferroviario, automoción y aeronáutico (Iberia, SEAT, RENFE).

La agricultura fue el sector con menos ayudas y menor innovación. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización. La producción disminuyó por el atraso técnico, el paro encubierto, larga sequía e imposición de precios oficiales. Aunque en la década de los 50 varios planes integrales mejoraron la situación (regadíos, red eléctrica). Se intervino la producción a través del Servicio Nacional del Trigo obligando a los agricultores a entregar gran parte de la cosecha para regular el precio en el mercado.

Los problemas serán: la falta de objetivos económicos, lentitud burocrática, peso de la deuda de guerra, arrasamiento de los medios de producción y ruralización de la vida económica.

Las consecuencias fueron nefastas: Se retrasó la recuperación de la renta per cápita hasta los inicios de los años 50. Disminuyó la producción agrícola, aumento la escasez de alimentos, unido a la inflación y los bajos salarios. No se consiguieron resultados claros, el hambre y el racionamiento se mantuvieron durante toda la década, llegando a la miseria absoluta de amplios sectores de la población. La producción industrial permaneció hundida. Se generalizó así un abundante mercado negro, mientras que se daba el contrabando y la corrupción en la administración. El resultado será la proliferación de nuevos ricos cercanos al régimen o a las familias influyentes.

Desde comienzos de la década de 1950 la autarquía económica se hizo cada vez más insostenible. La supresión del racionamiento, la libertad de precios y del comercio, suponían cierta normalización de la vida cotidiana. Será a finales de la década 50 cuando se inicie un cambio.

Comienzo del cambio.

En 1957 Franco procedió a remodelar el gobierno. El Estado estaba al borde de la bancarrota, la semiautarquía y el sindicalismo vertical ahogaban la economía, era necesario introducir cambios profundos: Salida de los núcleos más duros del falangismo y entrada de ministros formados en economía y derecho administrativo, los llamados tecnócratas (miembros del Opus Dei. Modernos en economía y conservadores en política). Los cambios sólo serán aparentes intentando mejorar su imagen y demostrar su talente aperturista con los gobiernos tecnócratas del Opus Dei, que encargaron de normalizar la organización del Estado dándole una base jurídica e iniciando una reforma económica. A nivel internacional los años sesenta supusieron la legitimación definitiva e irreversible del régimen franquista, cuyos pilares fundamentales serán: Los nuevos pactos con EEUU, la cercanía a los países árabes o las aproximaciones CEE con un resultado indiferencia. En 1970 se firma un simple Acuerdo Preferencial para el intercambio con la Europa de los seis, que serán ampliados en 1972.

Plan de Estabilización Económica.

Las primeras medidas intentaron atajar el alza de precios y el alarmante déficit. En 1959 se aprueba El Plan de Estabilización Económica. Era un plan típico de estabilización diseñado según las indicaciones del FMI y del Banco Mundial. Pretendía sanear y liberalizar la economía y abrirla al exterior ofreciendo oportunidades a las inversiones extranjeras. Fue un ajuste económico que supuso la drástica devaluación de la moneda, recortes en el gasto público, congelación de salarios y cierre de empresas estatales no restable, y la apertura a las inversiones y al comercio internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *